Informacion Casuística - Doctorado

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

I. INTRODUCCIÓN.

Noel Clarasó nos dice que “Un hombre de estado es el que pasa la mitad
de su vida haciendo leyes, y la otra mitad ayudando a sus amigos a no
cumplirlas”. La corrupción y el incumplimiento de la deontología jurídica es
un fenómeno que perturba la gobernabilidad, la confianza en
las instituciones y los derechos de las personas. En los últimos años han
sido mayores los esfuerzos por detectarla, cuantificarla y controlarla.

Cada día millones de personas en los países de Latinoamérica padecen la


corrupción y quisieran que sus representantes públicos actúen para
detenerla. Sin embargo, los gobiernos se van sucediendo y las prácticas
corruptas continúan.

Claro, es la situación que día a día avasalla el mundo entero, tal es el caso
suscitado en nuestro Perú, que desde las horas de la mañana nos inmersa
en las noticias, con titulares del espectáculo sórdido de la corrupción y por
consiguiente acciones ajenas a la deontología jurídica de nuestras
instituciones públicas, en la que, la fe cívica del país y las bases mismas de
nuestra democracia se encuentran cruelmente vulneradas. En ese sentido,
el presente informe asume el análisis de un caso icónico, y tal es su
denominación, por ser un caso absolutamente reprochable e inconcebible,
es decir, el caso seguido al ex juez superior integrante de la Sala Mixta –
Penal de Apelaciones de Pasco - Jorge Balbín Olivera, sentenciado por el
Delito de Cohecho pasivo especifico, tras haber solicitado, en el ejercicio
de su cargo, una coima para favorecer a un acusado por delito de
violación; indignación total genera este tipo de acontecimientos, toda vez,
la víctima, la sociedad y nosotros mismos como abogados, esperamos que
un alto funcionario como el antes mencionado, nos permita tener acceso a
una justicia justa, y que su accionar deba revestirse de ética y moral,
acorde a la ley. Por todo ello, el presente informe desarrollara un análisis,
seguimiento y estudio, al escenario de preocupación por la problemática de
la corrupción y su impacto, específicamente en el “Caso Jorge Balbín
Olivera”.

4
“CASO: JORGE BALBÍN OLIVERA”

II. HECHOS IMPUTADOS. -

El 26 de setiembre de 2016, el procesado Jorge Balbín Olivera, en su


condición de Juez Superior integrante de la Sala Mixta – Penal de
Apelaciones de Pasco, se avocó al conocimiento del proceso penal N.°
701-2009, seguido contra Eliseo Isaías Bacilio Orisano por el delito de
Violación Sexual en agravio de un menor de edad, cuya identidad se
mantiene en reserva, participando en las audiencias de juicio oral de la
referida causa, en condición de Presidente de la Sala y director de debates.

En el mes de noviembre de 2016, Josselin Patricia Bacilio Pagan (hija de


Eliseo Isaías Bacilio Orisano) al encontrarse haciendo una maestría en
Gestión Pública en la universidad Nacional Daniel Alcides Camón, se
contactó con el investigado Jorge Balbín Olivera, sin saber que era Juez,
para consultarle el caso de su papá y ante ello éste le pidió el nombre y,
días después, recibió una llamada del Juez Balbín, quien le dijo: «tienes
suerte que yo lo voy a juzgar»: luego de lo cual, cuando estaba en las
clases de maestría, este le manifestó «tu abogado es un bueno para nada,
que no sabe ni donde está parado» y «que está pidiendo cosas que no
vienen al caso”; para luego decirle que tenía un amigo abogado y, tras
llamar por teléfono a dicho abogado de nombre Jesús y decirle te voy a
mandar a una persona para que la atiendas, le dio su número telefónico
para que lo contacte y programe una cita.

En el mes de febrero de 2017, luego de contactarlo y cambiar al abogado,


para que lo patrocine el abogado Jesús Justiniano Vargas y cuando faltaba
días para la lectura de sentencia, el investigado Balbín Olivera, le solicitó la
suma de S/. 10,000.00 soles a Josselin Patricia Bacilio Pagan, diciendo
que eran para sus colegas, para luego volverle a llamar y decirle que eran
S/ 2,500.00 soles más, porque había cambiado de Juez, haciendo un total
de S/. 12,500.00 soles, indicándole que la entrega del dinero se haría en el
domicilio del Juez, ubicado a la espalda del Banco Interbank, en un cuarto
o quinto piso hasta donde acudió con su esposo Humberto Rafael

5
Yupanqui, donde el Juez les hizo entrar y le entregaron la cantidad
solicitada, pudiendo advertir que era un mini departamento.

El 22 de febrero de 2017, a las 19:36 horas, el imputado envió un correo


electrónico a Humberto Rafael Yupanqui Villanueva de la
dirección ibalbin67@hotmail.com. en el cual adjuntó un archivo en Word
con el nombre “701-2009-sentencia final”, que contenía el texto de un
proyecto de sentencia en el que se absolvía a su padre.

Sin embargo, mediante sentencia de 22 de febrero de 2017, la Sala Mixta –


Sala de Apelaciones – Pasco, condenó por mayoría a Eliseo Isaías Basilio
Orisano a la pena de treinta años de pena privativa de libertad con los
votos discordantes en mayoría de dos otros jueces superiores Gonzáles
Aguirre e Illathopa Machuca, el cual contiene la ponencia del Juez Balbín
Olivera que votó a favor de la absolución, en los mismos términos del
archivo que se adjuntó en el correo enviado.

Ante ello, Jorge Balbín Olivera se comunicó con Josselin Patricia Bacilio
Pagán para informarle «que a último hora decidieron cambiar su voto» y se
comprometió a devolver el dinero; por lo cual, posteriormente, a insistencia
de Josselin Patricia Bacilio Pagán, el Juez devolvió personalmente a su
esposo Yupanqui Villanueva la suma de S/ 2,000.00 y, tras ello, el 6 de
junio de 2018, ella llamó al Juez para exigirle la devolución de la diferencia;
oportunidad en la cual éste reconoció que le había solicitado dinero y que
sólo le devolvería la suma de S/3,000.00, empero aun así, el 11 de
setiembre de 2018 sólo le devolvió la suma de 5/ 500.00, mediante un
depósito efectuado a la cuenta de su esposo, por intermedio de Janeth
Roxana Villena Villegas.

III. DELITO MATERIA DE IMPUTACIÓN. -

Conforme lo antes mencionado aunada a los elementos de convicción


aportados, el presente hecho ha sido calificado por el Ministerio Público, en
el delito contra la Administración Pública – Corrupción de Funcionarios –

6
Cohecho Pasivo Específico, previsto en el segundo párrafo del artículo
395° del Código Penal.

IV. PROCESO ESPECIAL DE TERMINACIÓN ANTICIPADA. -

Mediante solicitud, para llevar a cabo una audiencia privada de terminación


anticipada, presentada el 07 de noviembre de 2018, el representante del
Ministerio Público, solicita al Juzgado Supremo la celebración de audiencia
de Terminación anticipada en la causa seguida contra JORGE BALBÍN
OLIVERA.

Con tal propósito se llevó a cabo la audiencia privada, sobre la pena,


reparación civil y demás consecuencias accesorias, celebrado con el
imputado.

Así en la audiencia, el representante del Ministerio Público oralizó el


referido acuerdo en el aspecto punitivo.

Asimismo, el Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción,


quien tiene la condición de actor civil en mérito a la resolución número dos
de 22 de noviembre de 2018 (cuaderno de actor civil N.° 07-2018-03),
oralizó su pretensión de reparación civil (S/ 40,000.00).

V. PENA Y REPARACIÓN CIVIL. -

El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria impuso cinco años de


cárcel efectiva contra el exjuez de Pasco Jorge Balbín Olivera por el delito
de cohecho pasivo específico, la sentencia dictada fue producto de un
acuerdo de terminación anticipada suscrita entre las partes procesales
(procesado, Ministerio Público y Procuraduría Pública) en el cual Balbín
Olivera aceptó los cargos en su contra.

Tras valorar la legalidad del acuerdo, el juez supremo Hugo Núñez Julca, a
cargo del referido juzgado, también fijó el pago de una reparación civil de
40,000 soles.

7
Asimismo, se le impuso la pena de inhabilitación también por el plazo de
cinco años y 323 días multa a favor del Estado, equivalentes a 2,503 soles.

8
VI. MARCO TEORICO. -

VI.1. LA CORRUPCIÓN. –

La corrupción, como desnaturalización del poder (RODRIGUEZ - ARANA


MUÑOZ, 1998) no es un fenómeno reciente, sino que remonta su origen a
unos milenios atrás, (GRONDONA, 1993) aunque en las últimas décadas
se ha transformado en una problemática que ocupa la agenta pública, que
aqueja y preocupa al mundo entero poniendo en jaque muchas de las
bases del Estado moderno

Ello, en virtud de que dicho flagelo genera una gran inestabilidad


institucional y una fuerte desconfianza de los ciudadanos que termina
enervando el ejercicio mismo del poder estatal. En ese orden de ideas uno
de los mayores temores que se tiene es que ese mal termine afectando a
la democracia misma y las reglas que rigen en un Estado de Derecho.

OPÉREZ FERRER señala que en una era de tendencia globalizadora


imparable, la preocupación internacional por la corrupción en el ámbito
público y privado es clara, no siendo de extrañar que en los últimos
tiempos se hayan visto intensificados internacionalmente los esfuerzos
dirigidos a procurar una mejor prevención de este fenómeno, y a asegurar
una mejor persecución y sanción de los hechos mediante una colaboración
internacional que se presenta ya como «irrenunciable para poder combatir
la corrupción y para promover el sentido de la responsabilidad,
transparencia y legalidad». (PEREZ FERRER, 2013).

Como sostiene Biscay la corrupción no es sólo un problema del sector


público sino también de la criminalidad de los actores económicos, por lo
que debe ser entendida ante todo como “un poder oculto que define las
relaciones recíprocas entre la economía y la política” (BISCAY, 2006). En
efecto, la corrupción no se reduce a una transferencia de recursos del
ámbito público al privado o al usufructo de la autoridad pública para
obtener ventajas personales, sino que constituye en términos

9
criminológicos más amplios una interacción que se aparta de las
expectativas normativas.

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de las


democracias, distorsiona los sistemas económicos y constituye un factor de
desintegración social. La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los
campos en los cuales la acción colectiva de los Estados es no sólo útil y
conveniente, sino absolutamente necesaria.

VI.2. CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN. -

Las cuatro razones más importantes que explican el soborno y la


corrupción, de mayor a menor importancia son:

• Ganar un nuevo contrato.

• El beneficio personal.

• Asegurar influencia política.

• Mantener un contrato existente.

La legislación designa a los partidos como los únicos instrumentos para


acceder al poder político, pero si tales instrumentos están viciados, en poco
o nada podrán contribuir a que se fortalezca la democracia de nuestras
naciones, pues la corrupción encontró puertas abiertas en las diferentes
administraciones públicas, enfrascadas en atender los problemas de
seguridad interna. Esos grandes problemas de la corrupción tienen su base
en la ausencia de la ética. Se ofrece al funcionario público cualquier objeto
de valor u otros beneficios como favores, promesas o ventajas, a cambio
de que realice u omita cualquier acto en el ejercicio de su función pública,
relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial que
lo beneficie injustamente. Ahí es donde éste demuestra su falta de valores,
tales como la responsabilidad, la lealtad, el respeto y la honestidad, y es
una pena que personas con tan baja calidad representen a nuestro pueblo,

10
legislen o vigilen nuestras leyes y puedan llegar a cargos importantes.
(RESÉNDIZ REYES, 2006).

VI.3. CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN.-

 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y


económicas.

 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.

 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.

 Reduce los ingresos fiscales e impide que los


escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar
social.

 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas,


sin sustento o legitimidad popular.

 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su


proliferación.

El efecto más pernicioso de la corrupción, ese falseamiento del sistema


democrático y un clima de desconcierto en la sociedad que observa cómo
su funcionamiento diario gira en torno a escándalos, abusos, y en general
conductas que distan mucho de la gestión eficaz. Con la consecuencia de
que se corrompan los demás, se genera de esta manera una situación de
caos en la que se hace muy difícil identificar al culpable y darle su
correspondiente castigo.

Otro inconveniente, es la mala visión, es la obsesión por combatir la


corrupción que puede distraer la atención de donde debería estar, pues a
pesar de todo, no es la raíz de todas las trabas del país.

Como argumenta Denise Dresser, profesora de Ciencias Políticas del


ITAM: “es obvio que la corrupción tiene costos y el país los paga, es claro
que la corrupción debe ser combatida y castigada, pero es un síntoma de

11
males más complejos y más difíciles de curar: instituciones débiles,
rendición de cuentas inexistente” (DRESSER, 2011).

Por lo tanto, la corrupción inhibe el desarrollo de los pueblos, debilita la


institucionalidad democrática, crea la desconfianza de la gente hacia la
clase dirigente, erosiona la formación de valores ciudadanos y brinda la
oportunidad para que broten otros tipos de corrupción como la
administrativa y la económica; creándose así un círculo en el que también
se incluye a la pobreza y la seguridad pública.

VI.4. TIPOS DE CORRUPCIÓN. -

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo


referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos
específicos y especiales. Estos tipos son:

 Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su


cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de
un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente,
una recompensa.

 Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega


directa o indirectamente a un servidor público, determinada cantidad
de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable
a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.

 Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del


servidor público que los administra.

 Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores


públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el
propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de
concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas),
a pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.

12
 Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal
de bienes del gobierno que les han confiado para su administración.

 Tráfico de influencias. - Es cuando un servidor público utiliza su


cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los
poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio
personal o familiar, o para favorecer determinada causa u
organización.

 La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no


tiene que ver directamente con la apropiación ilegal de recursos del
gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos
servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los
propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética
se pude observar cuando determinado servidor público no cumple
con los valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus
actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de
servicio, por citar algunos.

VII. CORRUPCIÓN EN PERÚ.-

La última encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos muestra


que la corrupción es el principal problema del país en la actualidad: un 57%
de entrevistados lo considera así. Este primer lugar no se repetía desde el
2010, durante el segundo gobierno de Alan García.

Guillermo Loli Rodríguez, gerente de Estudios de Opinión de Ipsos Perú,


explicó que se veía venir una tendencia de crecimiento del problema de la
corrupción en los últimos años. Esto por “la factura que están cobrando los
recientes escándalos del Caso Odebrecht”.

Entre las más recientes, están las 100 recomendaciones que la Comisión
Presidencial de Integridad entregó a Pedro Pablo Kuczynski en el 2016. Sin
embargo, un 70% de estas recomendaciones no se ha implementado,
según el seguimiento realizado después de un año por el Observatorio de

13
Integridad, mecanismo creado por Transparencia, Proética y las
universidades del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú para
hacer seguimiento al informe.

Máxime, que a la fecha el Perú atraviesa, un escándalo indignante


brindado por miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y por
jueces de la Corte Suprema y de una Corte Superior; evidenciando la
magnitud de la corrupción en su máximo esplendor.

Hoy asistimos a la corrupción de todos los poderes. Aquellos poderes


identificados como tales en nuestro diseño constitucional Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, nos brindan desde hace años, cotidianamente,
testimonio de su degradación moral. Hoy hablamos del Poder Judicial, pero
ello sólo es la continuación de la zafiedad y del poco respeto al orden
democrático de parte del Poder Judicial en el que abundan actos que
defraudan la fe pública.

No hay lugar, de ninguna forma, para el disimulo. El país vive una crisis
grave y profunda y resulta muy difícil pensar en una institución que pueda
enfrentar con éxito  a esta corrupción omnipresente. La reacción cívica,
democrática, demandante de legalidad,  una vez más es indispensable. La
democracia peruana se salvará por los restos de civismo que queden entre
sus ciudadanos y no por la improbable virtud de los gobernantes. (LERNER
FEBRES, 2018).

VIII. PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LA CORRUPCIÓN: (DRESSER,


2011)

- Los gobiernos deben rendir cuentas de sus actos en todos los niveles
jerárquicos y brindar al pueblo la información sin restricciones. En
consecuencia, del gobierno se requiere tolerancia; de la sociedad civil
se exige participación y una actitud constructiva para tener el país que
queremos debemos querer al país y propositiva. Y no por no tener ese
país y no lograr los cambios necesarios hay que tenemos ensuciarlo

14
más con críticas que todos conocemos, es mucho mejor hacer
propuestas que sí sirvan de algo

- La corrupción política es un hecho que está a la vista de todos, por lo


tanto, estamos todos obligados a participar en su combate.
Naturalmente los gobiernos, elegidos para representar al pueblo y velar
por el desarrollo de las naciones, son los primeramente obligados a
adoptar la normatividad ética, para que la conducta de sus funcionarios
sea transparente, efectiva y legitimada por la opinión pública. El
servidor público debe tener claro para qué y al servicio de quién trabaja
y claridad de ideas que también tiene que existir en el ámbito privado.
La corrupción crece y llega, si no se la detiene a tiempo, a ser una
práctica normal. Por eso la sensibilidad hacia lo público exige, además
de una formación adecuada, el ejercicio, por parte de los funcionarios y
gestores públicos, de unas conductas ejemplares. Es decir, predicar
con el ejemplo. Y para ello es necesario que aquellos que tienen la
responsabilidad realicen una autocrítica, analicen en qué fallan, se
enmienden y sean capaces de aportar soluciones.

- Los gobernantes deben dar muestras de voluntad para castigar


ejemplarmente a los funcionarios involucrados en actos de corrupción,
los cuales deben ser castigados con más rudeza que un ciudadano
común por cargar con mayor responsabilidad.

- Es necesario establecer un código de ética para la función pública. Una


campaña permanente para llegar a una toma de conciencia, por parte
de todos, sobre la necesidad de la ética para la supervivencia de la
democracia. Hoy más que nunca se hace necesaria una mayor
sensibilidad hacia los derechos humanos, una mayor conciencia
ecológica y una mayor operatividad del concepto de la dignidad de la
persona.

- El factor información es esencial para no perder nunca de vista la


realidad sobre las acciones que se están llevando a cabo dentro del
gobierno, tanto negativas como positivas. Por lo que los medios de

15
comunicación tienen el deber de comunicarlo al público, pero con
suficientes argumentos y pruebas verídicas, y el gobierno no debe
limitarlos al respecto.

- Se requiere fortalecer la educación de los pueblos, ya que es la única


vía que contribuye a revitalizar los valores morales, cívicos y
espirituales de la persona, como una necesidad para lograr las
aspiraciones de un mundo mejor, más humano en donde se imponga la
cultura de la transparencia y la honestidad. Como medida preventiva, yo
implantaría la materia de Axiología desde primaria, pero no con el
método tradicional de memorizar conceptos, sino realizando dinámicas
grupales y describiendo diferentes casos de problemas morales donde
los alumnos tengan que proponer soluciones, estos casos, lógicamente
irían aumentando su grado de dificultad cada grado. También daría
prioridad a cultivar el hábito de lectura y establecería normas más
concretas para programas de entretenimiento infantil, como:

 No se deben mostrar personajes ni comportamientos impulsivos,


sexuales, violentos o de cualquier tipo que puedan provocar
daños a la salud mental de los niños.

 Los programas deben contener material educativo fácilmente


asimilable por los niños.

 Se deben cultivar los principios de la moral social, la dignidad


humana y los vínculos familiares,.

- Conviene simplificar las cosas y tener las leyes básicas que permitan la
justicia, pues imponer leyes vanas, triviales o excesivamente duras sólo
crea la reacción contraria a la finalidad deseada. Las leyes, la
legislación en general, tiene mucho que ver con la corrupción. Vivimos
en un mundo en que hay muchas normas, en el que la maraña jurídica
es tan densa que es muy difícil su cumplimiento. Por ello la simplicidad
en las normas, un lenguaje sencillo y accesible para todos los
operadores jurídicos, funcionarios, jueces y ciudadanos, son factores

16
esenciales para hacer de las leyes un instrumento eficaz en la lucha
contra la corrupción.

IX. CONCLUSIONES. -

1. Contar con un marco jurídico preciso, coherente y extraño a todo apego


a la burocratización; con una autoridad de aplicación bien determinada;
con un equipo de investigación especializado y con una ciudadanía
bien informada y participante son los cuatro requisitos reconocidos
actualmente como necesarios para estimular la transparencia y para
afrontar la lucha contra la corrupción.

2. Para combatir la corrupción se necesita la participación de todos y no


solamente de los gobernantes porque es común que las personas se
quejen y reclamen sus derechos a éstos sin exigirse nada a sí mismos.
Debemos tomarnos muy en serio este tema desde el seno familiar
inculcando valores y difundiendo la honestidad y responsabilidad.

3. Todas nuestras dificultades sociales, económicas, administrativas, etc.


disminuirían considerablemente si se mejoraran nuestros niveles de
educación y se añadiera educación moral, y no sólo implantando
materias para promover el amor patrio, sino también hacia la dignidad
de todo ser humano.

17

También podría gustarte