Está en la página 1de 37

Tejido Nervioso

El Sistema Nervioso
Permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio externo e
interno. Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los
sistemas de órganos.

Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso se divide en sistema


nervioso central (SNC), que comprende el encéfalo y la médula espinal,
y sistema nervioso periférico (SNP), formado por todo el tejido nervioso situado
fuera del SNC.

El componente motor del sistema nervioso se subdivide en: Sistema nervioso


somático y sistema nervioso autónomo.
El Tejido Nervioso
Se desarrolla a partir del ectodermo embrionario (la capa que
recubre al embrión y que dará también a la epidermis).

Las neuronas, los oligodendrocitos, los astrocitos y las células


ependimarias derivan de células del tubo neural.

Después de que las neuronas en desarrollo han migrado hasta


sus ubicaciones predestinadas en el tubo neural y se han
diferenciado en neuronas maduras, ya no se dividen.
Reflejos somáticos
y viscerales
El Tejido Nervioso
El tejido nervioso es el conjunto de
células especializadas que forman
el sistema nervioso.

1. Células nerviosas o neuronas

2. Células gliales o células de la glía

3. El sistema nervioso también posee una pequeña


proporción de matriz extracelular donde abundan las
glicoproteínas.

La función de la matriz extracelular nerviosa es variada e interviene en la migración celular, extensión de axones a la formación y función
de los puntos de comunicación entre neuronas: las sinapsis.
Las neuronas y células neurogliales
Células nerviosas o neuronas
Su función está basada en el desarrollo de
dos propiedades que son la excitabilidad y la
conductividad.

Las neuronas son las encargadas de recibir


estímulos del medio, transformarlos e
integrarlos, así como transmitirlos como
impulsos, integradores cognitivos y motores
del sistema nervios.

Las neuronas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales.


Estructura
La neurona típica presenta un cuerpo neuronal o pericarion, el axón, la prolongación más larga, y delgada que transmite el
impulso nervioso y las dendritas, encargadas de recibir los estímulos tanto del interior como del exterior.

Somas o cuerpo celular


Núcleo y corpúsculo de Nissl (RER), gran aparato de Golgi,
mitocondrias abundantes y un sistema bien desarrollado de
microtúbulos, microfilamentos y neurofilamentos.
Dendritas
En sus extremos están los botones postsinápticos, a través de
los cuales reciben señales. Suelen ramificarse y pueden Los impulsos nerviosos consisten en
arborizarse para recibir estímulos de diverso origen de manera cambios en la polaridad eléctrica a nivel
simultánea, información que transmiten en forma de impulso de membrana.
nervioso hacia el cuerpo celular.

Axón y terminal axónico


Su membrana se especializa en la conducción del impulso
nervioso. La transmisión de señales ocurre a otras neuronas,
a los músculos o glándulas.

Botones presinápticos, a los que llegan numerosas


vesículas con neurotransmisores. Recibir señales desde
receptores sensoriales, conducir estas señales como impulsos
nerviosos y transmitir las señales a otras neuronas o a células
efectoras.
Tipos de neuronas: según su morfología
Tipos de neuronas: según su función
Células gliales o células de la glía
Encargadas de desempeñar diversas funciones:

• de soporte,
• defensa,
• mielinización,
• nutrición a las neuronas,
• regulación de la composición del microambiente,
• protección,
• formar parte de la barrera hematoencefálica,
• revestimiento,
• formación de líquido cefalorraquídeo,
• reparación de daño cerebral,
• Fagocitosis.
Astrocitos Oligodendrocitos
Forman la barrera En la sustancia gris del sistema
hematoencefálica, una capa nervioso central, soportan a los
impermeable ubicada en los somas neuronales. En la
capilares y vénulas del encéfalo, sustancia blanca, sus
que evita el paso de muchas prolongaciones forman la vaina
sustancias tóxicas desde la sangre de mielina de los axones.
hacia éste.
Microglía Células de Schwann
Representan la población de En el sistema nervioso periférico (SNP). Función de
macrófagos residentes del soporte y regulación de los axones. Existen de dos
sistema nervioso central (SNC). tipos: las mielinizantes y las no mielinizantes, que
Tienen capacidad fagocítica tras acompañan a los axones amielínicos del SNP.
una lesión o enfermedad e inician
la respuesta inflamatoria.
Otras estructuras
Vaina de mielina
Envuelven entrecortadamente al axón y aíslan su
membrana del líquido intersticial.
Su presencia aumenta la velocidad del conducción
del impulso.

Nodos de Ranvier
Interrupciones de la vaina de mielina, donde la
membrana del axón tiene contacto con el líquido
intersticial y puede intercambiar sustancias con él.
Generación y conducción de los impulsos nerviosos
El Impulso nervioso
El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en todas las neuronas. Depende de si el axón está o no rodeado por las células de
Schwann que producen la vaina de mielina. Esto impide el paso del impulso nervioso y hace que tenga que "saltar" entre nódulos de Ranvier,
por lo que la velocidad será mayor

Los lípidos se reparten según el patrón siguiente: 30% como colesterol, 40%
como fosfolípidos; y el 30% restante como glucolípidos (en gran parte
cerebrósidos).

La composición proteica de la mielina varía entre el sistema nervioso


central y periférico.
En la composición de mielina predominan los lípidos, como cabía inferir de
sus propiedades dieléctricas, lo que significa que al ser la mielina aislante
eléctrico, no permite el paso de cargas a través de ella.

En la Esclerosis múltiple la vaina de mielina sufre destrucción por inflamación


y cicatrización.
Generación y conducción
de los impulsos nerviosos
Potencial de Reposo

Establecimiento del potencial de reposo en una neurona.

Las neuronas se comunican modulando el potencial de


membrana mediante su despolarización y repolarización.

En una neurona en estado de reposo, la concentración


interna de K+ es mayor que la concentración externa,
mientras que la concentración de Na+ y Cl- es mayor afuera
que adentro de la célula.
Fases del potencial de acción
Sinapsis
A otra Neurona

A un órgano
Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas efector
sinapsis. En una sinapsis, una neurona envía un mensaje a (músculos o
glándulas)
una neurona blanco: otra célula.
Sinapsis química Sinapsis eléctrica
Tipos de
Sinapsis

La neurona pre-sináptica secreta neurotransmisores que actúan sobre los


receptores de la neurona post-sináptica, actuando sobre canales iónicos Se caracteriza por tener canales que permiten el flujo de iones directamente
modificando el estado de reposo de la membrana. desde el interior de una célula a otra. No hay PIPS (siempre excitatorias).
Recordar: Tipos de receptores
Ionotrópicos, que abren un canal iónico. Más rápidos

Metabotrópicos, que inician mediante segundos mensajeros intracelulares una cascada

Excitadores, que producen una


despolarización por entrada de Na+ en
la membrana postsináptica. PPSE.

Inhibidores, que producen una


hiperpolarización por la entrada de Cl- o
K+ en la membrana postsináptica. PPSI.
Fases de la transmisión sináptica
1. Síntesis del neurotransmisor, en citoplasma, axón o en
terminal.
2. Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas del axón
terminal.
3. Entrada de Ca2+ en el axón terminal durante el potencial de
acción (PA): liberación de vesículas.
4. Unión del neurotransmisor a los receptores postsinápticos y
activación de la siguiente neurona (potencial post-sináptico
excitatorio o inhibitorio).
5. Inactivación del neurotransmisor (inactivación enzimática,
recaptación, degradación).

PLASTICIDAD SINÁPTICA: memoria, conducta, adicciones,


ansiedad…
Neurotransmisor Los efectos de un neurotransmisor
dependen de su receptor
Son mensajeros químicos que liberan las neuronas en las sinapsis para poder "hablar" con las células vecinas. También veremos las
proteínas receptoras que permiten a la célula blanco "escuchar" el mensaje.

Neurotransmisores convencionales
Neurotransmisores de molécula pequeña (aa, aminas biogénicas, AcCo) y
neuropéptidos.
• Se almacenan en vesículas sinápticas.
• Se liberan cuando entra Ca+2 en el axón terminal en respuesta a una
potencial de acción.
• Actúan uniéndose a receptores en la membrana de la célula
postsináptica.

Dos clases de transmisores no convencionales :


1. Endocanabinoides
2. Gases solubles como el óxido nítrico NO y el monóxido de carbono CO
• Estas moléculas no se almacenan en vesículas sinápticas
• Pueden llevar mensajes de la neurona postsináptica hacia la neurona
presináptica.
• Pueden cruzar la membrana celular y actuar directamente sobre las moléculas
dentro de la célula en lugar de interactuar con receptores.
El espacio
sináptico debe
limpiarse de
neurotransmisor
Tipos de Neurotransmisores
La toxina botulínica

Una potente neurotoxina producida por la bacteria


Clostridium botulinum

DOI: 10.4103/0973-8258.150913
La toxina tetánica: Clostridium tetani
Nervios Periféricos
Los nervios periféricos son bastante fuertes y elásticos, ya que las
fibras nerviosas están sostenidas y protegidas por tres cubiertas de
tejido conectivo.

Epineuro: una vaina gruesa de tejido conectivo que rodea y encierra


un haz de fascículos, formando la cubierta más externa del nervio;
incluye tejido adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos.
Perineuro: una lámina de tejido conectivo denso que encierra un
fascículo de fibras nerviosas periféricas, proporcionando una barrera
efectiva contra la penetración de las fibras nerviosas por sustancias
extrañas.
Endoneuro: delicada vaina de tejido conectivo que rodea las células
del neurilema y los axones.
Organización del sistema nervioso
Sistema nervioso central (SNC)

El encéfalo y la médula ósea se componen


de sustancia gris (constituida por los
cuerpos neuronales) y sustancia blanca
(formada principalmente por fibras
nerviosas).
Hemisferios cerebrales
La sustancia gris, en la superficie, forma la corteza, que
participa de los procesos más complejos, como el lenguaje,
la memoria y la resolución de problemas.
En la sustancia blanca de los hemisferios, hay tres
agrupaciones nucleares: los núcleos de la base, la
amígdala y el hipocampo. Estas se relacionan con
funciones motoras, la memoria, las emociones…
Barrera hematoencefálica

La barrera hematoencefálica (BHE) es un sistema de


protección contra la entrada de sustancias extrañas formada
por células endoteliales que recubren los capilares del
cerebro. Controla y restringe el paso de las sustancias tóxicas
entre la circulación sanguínea y el SNC.
Regeneración nerviosa
Los daños ocasionados a las neuronas y sus
proyecciones en el seno del SNC son
permanentes. Sin embargo, los nervios periféricos
dañados pueden reparar las lesiones. Este
suceso recibe el nombre de reacción del axón.
Sistema nervioso periférico (SNP)
El sistema nervioso periférico está compuesto
por el sistema nervioso somático (SNS) y el
sistema nervioso autónomo (SNA) o
vegetativo.

También podría gustarte