Está en la página 1de 4

Página 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

NOMBRE DEL CURSO: PLANTAS DE VAPOR


CÓDIGO: 506 CRÉDITOS: 5
ÁREA A LA QUE
ESCUELA: Ingeniería Mecánica PERTENECE: Térmica
PRE REQUISITO: Termodinámica 2 (392) POST REQUISITO: Ninguno
CATEGORÍA: Obligatorio SEMESTRE: Diciembre 2020
PROFESORES CURSO: Sección: Salón: Horario:
Ing. Roberto Guzmán Ortiz N XXXXX 15:00 - 17:00

HORAS POR
PERÍODOS POR SEMANA DEL
SEMANA DEL CURSO: 5 TRABAJO DIRIGIDO:
DÍAS QUE SE
DÍAS QUE SE Lunes, martes, miércoles, IMPARTE EL
IMPARTE EL CURSO: jueves y viernes TRABAJO DIRIGIDO:
HORARIO DEL HORARIO DEL
CURSO: TRABAJO DIRIGIDO:
COORDINADOR DE Ing. Roberto Guzmán
ÁREA Ortiz JEFE DE ÁREA ---------

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Se realiza el estudio de los diferentes conceptos de la generación


de energía y trabajo por medio del vapor de agua, producido en las calderas y utilizado en
diferentes equipos, como turbinas y otros más, así como los accesorios y equipos auxiliares. Es
necesario que este y otro tema, tenga una orientación al cuidado del medio ambiente para que
podamos seguir aprovechando los recursos que la naturaleza nos ofrece y los productos y residuos
de la generación de vapor no la contamine.

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la


constitución de los equipos y accesorios de una central térmica de vapor de agua, como
funcionan, como se relaciona con los procesos termodinámicos y como se puede calcular el
rendimiento, el balance térmico y capacidad del generador de vapor y otros equipos.

Formato de programa aprobado por resolución de Junta Directiva del 26 de Mayo 2008,
punto séptimo, inciso 7.4del acta 14-20
Página 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Conozca el funcionamiento de la central térmica y la interacción de los equipos
principales y auxiliares, para la producción de vapor y su enfoque termodinámico.
2) Incentivar al estudiante en la lectura, el estudio y el deseo de investigación acerca de los
equipos y materiales de estos, así como los avances en estos temas.
3) Estudiar, independientemente, cada uno de los equipos que integran la central térmica.
4) Impacto en el medio ambiente y medios para minimizar los efectos negativos.

METODOLOGÍA: Los temas del programa se impartirán mediante actividad expositiva por
parte del catedrático por medio de presentaciones en power point y videos cuando así se
considere; utilizando las plataformas autorizadas, meet y UEDi. La metodología es
complementada por un trabajo de investigación en grupo, que tiene como finalidad
conseguir una mejor comprensión de la materia tratada. Se desarrollará ejemplos relativos
al cálculo de producción, rendimiento, etc.

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO


De acuerdo con el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante de Pregrado de la
Facultad de Ingeniería, se procederá así:

INSTRUMENTO DE
PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Preguntas y resolución de problemas por escrito 2 exámenes parciales 55 puntos


Otras actividades (tareas, hojas de trabajo,
exámenes cortos) Hojas de trabajo 10 puntos
Trabajo de investigación Informe y exposición 10 puntos
Zona del curso 75 puntos
Preguntas y resolución de problemas por escrito Examen final 25 puntos
NOTA FINAL: 100 puntos

Zona mínima 36 puntos, la calificación de promoción es 61 puntos

Formato de programa aprobado por resolución de Junta Directiva del 26 de Mayo 2008,
punto séptimo, inciso 7.4del acta 14-20
CONTENIDOS: Página 3
UNIDAD 1: Calderas pirotubulares. 02 al 07 de diciembre/2020
1.1 Definición de caldera.
1.2 Tipos y características
1.3 Descripción de la partes y componentes
1.4 Tanque de condensados
1.5 Aspectos para seleccionar la caldera
1.6 Tratamiento del agua para calderas
1.7 Ejemplos de cálculos varios

UNIDAD 2: Central termoeléctrica. 07 al 08 de diciembre/2020


2.1 Introducción
2.2 Tipos de energía en la central termoeléctrica
2.3 Circuitos de intercambio de energía
2.3.1 Circuito de combustible
2.3.2 Circuito de agua-vapor
2.3.3 Circuito eléctrico
2.3.4 Circuitos auxiliares
2.4 Factores para seleccionar una central térmica
2.5 Descripción y funcionamiento de la central termoeléctrica clásica
2.6 Factores que intervienen en el funcionamiento de una caldera

UNIDAD 3: Turbinas. 08 al 11 de diciembre/2020


3.1 Introducción
3.2 Principios de diseño
3.3 Descripción y rodamientos según el tipo de turbina
3.4 Toberas
3.5 Sistemas auxiliares de las turbinas
3.6 Ejemplos de cálculos varios

UNIDAD 4: Calderas acuatubulares. 15 al 16 de diciembre/2020


4.1 Introducción
4.2 Tipos y clasificación de calderas
4.3 Funcionamiento y rangos de trabajo
4.4 Sobrecalentadores y recalentadores
4.5 Hogar
4.6 Tratamiento del agua para caldera
4.7 Ejemplos de cálculos varios

UNIDAD 5: Equipos auxiliares de centrales térmicas. 17 al 22 de diciembre/2020


5.1 Economizadores
5.2 Precalentadores de aire
5.3 Bombas
5.1 Sopladores

UNIDAD 6: Tiro, chimeneas y ventiladores. 22 al 23 de diciembre/2020


6.1 Tiro
6.1.1 Forzado
6.1.2 Inducido
6.2 Cálculos para determinar el tiro
6.3 Chimeneas
6.4 Ventiladores
6.5 Cálculos varios

UNIDAD 7: Condensadores de vapor y calentadores de agua de alimentación.


7.1 Condensadores
7.1.1 Tipos y características
7.1.2 Descripción del funcionamiento 28 al 29 de diciembre/2020
7.2 alentadores de agua de alimentación
7.2.1 Tipos y características
7.2.2 Descripción del funcionamiento
7.3 Ejemplos de cálculos varios

Formato de programa aprobado por resolución de Junta Directiva del 26 de Mayo 2008,
punto séptimo, inciso 7.4del acta 14-20
Página 4

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES:
Primer examen parcial: 14 de diciembre del 2020
Segundo examen parcial 21 de diciembre del 2020
Examen final 30 de diciembre del 2020

BIBLIOGRAFÍA:
4 1) Severns, W. H. La producción de energía mediante vapor de agua, el aire y los gases.
Reverte.
2) Material de apoyo diversas recopilaciones
3) Investigaciones

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

Ing. Roberto Guzmán Ortiz


Profesor Titular

Ing. Roberto Guzmán Ortiz Ing. Gilberto Enrique Morales Baiza


Coordinador Director
Área Térmica Escuela de Ingeniería Mecánica

Formato de programa aprobado por resolución de Junta Directiva del 26 de Mayo 2008,
punto séptimo, inciso 7.4del acta 14-20

También podría gustarte