Está en la página 1de 25

15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Definición:

1
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Objetivos y Etapas de un SEP

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Descripción del Sistema Eléctrico

2
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Descripción del Sistema Eléctrico

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

3
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Eléctricos de Potencia en Chile

Zonas de los Sistemas Eléctricos en Chile

Actualmente nuestro país, desde el punto de vista eléctrico, está


abastecido por tres sistemas eléctricos independientes entre sí:

Sistema Eléctrico Nacional


Sistema Aysén
Sistema Magallanes

4
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (SEN)
El Sistema Eléctrico Nacional, nace en el año 2017, en el momento en que el Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING) y Sistema Interconectado Central (SIC) del país,
se unifican.

Por las características de la geografía nacional, es un sistema único en cuanto a longitud,


alcanzando los 3.100 Km y abarcando casi la totalidad del territorio nacional, desde la ciudad
de Arica por el norte, hasta la Isla de Chiloé, en el sur.

El SEN tiene una capacidad instalada de 31.709 MW (Dato de Abril 2022).

Une a Chile desde Arica hasta Chiloé. Está conformado por el conjunto de instalaciones de
centrales eléctricas generadoras, líneas de transporte, subestaciones eléctricas y líneas de
distribución, interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir energía
eléctrica, cuya capacidad instalada de generación sea igual o superior a 200 megawatts.

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
El Coordinador Eléctrico Nacional, tiene entre sus principales funciones:

❖ Ser responsable de la coordinación de la operación técnica y económica de los sistemas


de interconexión internacional, debiendo preservar la seguridad y calidad de servicio
en el sistema eléctrico nacional, y asegurar la utilización óptima de los recursos
energéticos del sistema en el territorio nacional, debiendo sujetarse a las disposiciones
establecidas en el decreto supremo pertinente del Ministerio.

❖ Elaborar reportes periódicos, al menos anuales, del desempeño del sistema eléctrico,
con indicadores de corto, mediano y largo plazo, y comunicar dichos reportes a la
Comisión y a la SEC.

❖ Elaborar anualmente una propuesta de expansión para los distintos segmentos de la


transmisión.

❖ Elaborar las Bases de Licitación para obras nuevas y expansiones del sistema de
transmisión nacional y zonal, y efectuar los correspondientes procesos de licitación.

❖ Informar sobre los impactos de las propuestas de la Comisión sobre expansión de la


interconexión internacional de servicio público e informar sobre todo proyecto de
interconexión internacional de interés privado nuevo o que corresponda a la ampliación
de uno ya existente.

10

5
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Capacidad Instalada Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
La capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional a abril de 2022 alcanza los
31.709 MW, de los cuales el 44,5% es provisto por centrales termoeléctricas y el
23,3% por centrales hidroeléctricas, como se muestra en la Figura.

Capacidad Instalada SEN


Fuente: Informe mensual Coordinador Eléctrico Nacional Abril 2022

11

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

12

6
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén

Edelaysen (Empresa Eléctrica de Aisén S.A) desarrolla sus actividades de


generación, transmisión y distribución de electricidad en la provincia de Palena,
Región de Los Lagos, y en la Región de Aysén, a través de cinco sistemas aislados:
Cisnes, Huichas, Villa O’Higgins, Amengual-La Tapera y Santa Bárbara (Nueva
Chaitén); y tres sistemas medianos: Aysén, Palena y General Carrera.

Esencialmente, la Empresa genera energía eléctrica y la distribuye en las zonas


que le fueron otorgadas en concesión y en las que posee permisos municipales.
Además, realiza ventas de energía en media tensión a Saesa, en Palena.

13

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén

Aysén es un mercado sumamente pequeño que es dominado casi en su totalidad por


SAESA.

*Nota: El gráfico consolida la potencia instalada a nivel de empresas matrices, las que incluyen a sus
filiales. SAESA incluye Edelaysén y SAGESA. Invercap incluye Empresa Eléctrica Cuchildeo.

14

7
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén

Aysén abastece principalmente a la Región de Aysén, pero también abarca la parte


sur de la Región de Los Lagos.

15

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén

Durante los últimos 20 años Aysén pasó de ser un sistema de algo más de 11 MW
instalados, 80% hidroeléctrico, a uno de más de 50 MW mayoritariamente
termoeléctrico.

*La potencia del año de partida (1990) corresponde a la potencia instalada hasta ese año (acumulada).

16

8
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén: Segmento Transmisión.

17

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén: Segmento Transmisión.

18

9
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Aysén: Segmento Transmisión.

19

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Fuente: CNE.

20

10
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Magallanes

 Abarca la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en particular, las capitales


provinciales de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

 El Sistema de Magallanes está constituido por cuatro subsistemas eléctricos: Los


sistemas de Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto Porvenir, en
la XII Región.

 Dada esta condición de aislamiento y por su tamaño, la Empresa Eléctrica de


Magallanes S.A. es una empresa integrada verticalmente , desarrollando los tres
segmentos del negocio eléctrico: generación, transmisión y distribución.

 Las centrales que se encuentran operativas en el Sistema Eléctrico de Magallanes


(Magallanes) suman una potencia instalada de 101 MW (sistema mediano de
generación y transmisión).

21

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Magallanes: Segmento Generación

Magallanes basa su generación en un parque dominado casi exclusivamente por


centrales termoeléctricas. La única fuente alternativa es un parque eólico.

22

11
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Magallanes: Segmento Generación

El mercado en Magallanes es dominado por CGE a través de su filial Edelmag.

*Nota: El gráfico consolida la potencia instalada a nivel de empresas matrices, las que incluyen a sus
filiales. CGE incluye EDELMAG.

23

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Magallanes: Segmento Generación

Magallanes abastece exclusivamente a la Región XII de Magallanes y Antártica


Chilena.

24

12
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Magallanes:

Segmento Transmisión y Distribución

Transmisión
 La empresa cuenta con una Línea de Alta Tensión de 66 kV, de una longitud de 8,5
km., y que une la Central de Tres Puentes con la Central Punta Arenas, que
permite abastecer de energía al sector centro sur de la ciudad de Punta Arenas

Distribución
 En lo que respecta a los sistemas eléctricos de distribución, están diseñados para
asegurar una operación segura y con estándares de calidad de suministro
ajustados al Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, y la normativa
vigente respectiva.

25

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Sistemas Mediano de Magallanes: Segmento Generación

En los últimos 20 años la potencia instalada en la zona se ha triplicado


manteniendo siempre una total dependencia de combustibles como gas natural y
diesel. Recién el año 2010 se concretó el primer proyecto no térmico (un parque
eólico).

26

13
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Fuente: CNE.

27

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

28

14
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
CALIDAD DE SERVICIO
(DFL4_2007)
(DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE, Nº 38.681 Lunes 5 de Febrero de 2007 )

 Conforme a lo señalado en el Artículo 225°, del “Texto Refundido, Coordinado y


Sistematizado del Decreto con fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, LEY GENERAL
DE SERVICIOS ELECTRICOS, en materia de Energía Eléctrica, se entiende por:

 Calidad de servicio: atributo de un sistema eléctrico determinado conjuntamente por


la calidad del producto, la calidad de suministro y la calidad de servicio comercial,
entregado a sus distintos usuarios y clientes.

 Calidad del producto: componente de la calidad de servicio que permite calificar el


producto entregado por los distintos agentes del sistema eléctrico y que se
caracteriza, entre otros, por la magnitud, la frecuencia y la contaminación de la tensión
instantánea de suministro.

 Calidad del suministro: componente de la calidad de servicio que permite calificar el


suministro entregado por los distintos agentes del sistema eléctrico y que se
caracteriza, entre otros, por la frecuencia, la profundidad y la duración de las
interrupciones de suministro.

29

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

La norma NCh 2000/1 define calidad como el conjunto de propiedades y


características de un producto o servicio, que le confiere la aptitud para
satisfacer necesidades expresas o implícitas.

CALIDAD DE SERVICIO
(Artículos 221°, 222° y 223° D.S N° 327/97)

Artículo 221.- Los concesionarios de servicio público de distribución


son responsables del cumplimiento de los estándares y normas de calidad
de servicio que establece la ley y este reglamento.

Todo aquel que proporcione suministro eléctrico, tanto en generación,


transporte o distribución, sea concesionario o no, será responsable del
cumplimiento de los estándares de calidad de suministro que establecen
este reglamento y las normas técnicas pertinentes.

30

15
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Artículo 222.- La calidad de servicio es el conjunto de propiedades y


estándares normales que, conforme a la ley y el reglamento, son inherentes a
la actividad de distribución de electricidad concesionada, y constituyen las
condiciones bajo las cuales dicha actividad debe desarrollarse.
La calidad de servicio incluye, entre otros, los siguientes parámetros:
a) Las normas y condiciones que establezcan los decretos de concesión;
b) La seguridad de las instalaciones y de su operación, y el mantenimiento de
las mismas;
c) La satisfacción oportuna de las solicitudes de servicio, en los términos y
condiciones establecidos en este reglamento;
d) La correcta medición y facturación de los servicios prestados, y el
oportuno envío a los usuarios y clientes;
e) El cumplimiento de los plazos de reposición de suministro;
f) La oportuna atención y corrección de situaciones de emergencia,
interrupciones de suministro, accidentes y otros imprevistos;
g) La utilización de adecuados sistemas de atención e información a los
usuarios y clientes;
h) La continuidad del servicio; y
i) Los estándares de calidad del suministro.

31

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Artículo 223.- La calidad del suministro es el conjunto de parámetros físicos
y técnicos que, conforme a este reglamento y las normas técnicas pertinentes,
debe cumplir el producto electricidad. Dichos parámetros son, entre otros,
tensión, frecuencia y disponibilidad.

32

16
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Comisión Nacional de la Energía (CNE)

Funciones de la CNE:

a) Analizar técnicamente la estructura y nivel de los precios y tarifas de


bienes y servicios energéticos, en los casos y forma que establece la ley.

b) Fijar las normas técnicas y de calidad indispensables para el


funcionamiento y la operación de las instalaciones energéticas, en los casos
que señala la ley.

c) Monitorear y proyectar el funcionamiento actual y esperado del sector


energético, y proponer al Ministerio de Energía las normas legales y
reglamentarias que se requieran, en las materias de su competencia.

d) Asesorar al Gobierno, por intermedio del Ministerio de Energía, en todas


aquellas materias vinculadas al sector energético para su mejor desarrollo.

33

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

SEC, nace el 14 de Diciembre de 1904 con el nombre de Inspección


Técnica de Empresas y Servicios Eléctricos.

Desde entonces, y con el correr de los años, la SEC ha ido evolucionando


en sus funciones hasta convertirse en la principal agencia pública
responsable de supervigilar el mercado de la energía.

El 22 de Mayo de 1985, es publicada en el Diario Oficial la ley Nº 18.410


que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, institución
que se relaciona con el Gobierno por intermedio del Ministerio de la
Energía.

La responsabilidad de la SEC se ejerce sobre uno de los mercados


más dinámicos y de mayor crecimiento en Chile.

34

17
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Comisión Nacional de la Energía (CNE)

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo público y


descentralizado, con patrimonio propio y plena capacidad para adquirir y
ejercer derechos y obligaciones, que se relaciona con el Presidente de la
República por intermedio del Ministerio de Energía. Su Ley Orgánica
Institucional corresponde al DL Nº 2.224, de 1978, modificado por Ley Núm.
20.402 que crea el Ministerio de Energía.

El objetivo de la Comisión Nacional de Energía, de acuerdo a la Ley, es:

“La Comisión será un organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas


y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción,
generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de
un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más
económica”.

35

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Su misión es vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad,


gas y combustibles, en términos de su seguridad, calidad y precio.

El objeto de la SEC será fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las


disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre generación,
producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles
líquidos, gas y electricidad, para verificar que la calidad de los servicios que
se presten a los usuarios sea la señalada en dichas disposiciones y normas
técnicas, y que las operaciones y el uso de los recursos energéticos no
constituyan peligro para las personas o sus cosas.

36

18
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos


(Artículos 224°, 225°, 226° y 229)

Artículo 224.- La responsabilidad por el cumplimiento de la calidad de


servicio exigida en este reglamento, compete a cada concesionario.

La responsabilidad por el cumplimiento de la calidad de suministro será


también exigible a cada propietario de instalaciones que sean utilizadas
para la generación, el transporte o la distribución de electricidad, siempre
que operen en sincronismo con un sistema eléctrico. Todo proveedor es
responsable frente a sus clientes o usuarios, de la calidad del suministro
que entrega, salvo aquellos casos en que la falla no sea imputable a la
empresa y la Superintendencia declare que ha existido caso fortuito o
fuerza mayor.

La Superintendencia podrá amonestar, multar, o adoptar las demás medidas


pertinentes, si la calidad de servicio de una empresa es reiteradamente
deficiente.

37

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Artículo 225.- En los casos de suministros sometidos a fijación de


tarifas, la Comisión deberá calcular los precios máximos considerando,
en las etapas de generación, transporte y distribución, los costos de
inversión y de operación de instalaciones suficientes para cumplir con la
calidad de suministro exigida en este reglamento y las normas técnicas
pertinentes. En caso que la calidad sea inferior a la exigida, la
Superintendencia aplicará las sanciones que correspondan.

Artículo 226.- En el caso de empresas concesionarias de servicio


público de distribución, el equipamiento y los gastos de explotación
asociados a la medición y registro de los parámetros de la calidad de
suministro deberá ser acorde con el área típica correspondiente y con el
nivel de demanda máxima del conjunto de sus clientes.

38

19
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Artículo 229.- Los usuarios no podrán exigir calidades especiales de
suministro por sobre los estándares que se establezcan a los precios fijados,
siendo de la exclusiva responsabilidad de aquellos que lo requieran, la
adopción de las medidas necesarias para lograrlas, salvo pacto en contrario.
En este último caso, será deber del suministrador tomar todas las
providencias necesarias para no afectar la calidad de servicio del resto de
los usuarios.

Se entenderá que un usuario exige una calidad especial de suministro cuando


la calidad solicitada al suministrador supere cualquiera de los estándares
máximos señalados en este reglamento.

En caso que las instalaciones del usuario originan perturbaciones en el


sistema eléctrico que superen los límites permitidos por las norma técnicas,
el suministrador deberá comunicar a la Superintendencia que el consumo del
usuario está fuera de las normas que se señalan en el artículo anterior, a fin
de que ésta verifique la denuncia y, si corresponde, ordene al usuario
adecuar sus instalaciones o autorice al suministrador para efectuar su
desconexión. La Superintendencia deberá pronunciarse dentro de un plazo
de 30 días a contar de la fecha de ingreso de la comunicación.
39

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
(Artículos 231°, 233° y 235° D.S. N°327/97)

Artículo 231.- Las empresas concesionarias de servicio público de distribución


deberán efectuar a su costa, una vez al año, y en la oportunidad que determine la
Superintendencia, una encuesta representativa a clientes de su concesión, en la
que éstos calificarán la calidad del servicio recibido. La encuesta se referirá a
los aspectos de calidad de servicio que se indican en este reglamento y a
cualquier otro que señale la Superintendencia.

La encuesta será especificada por la Superintendencia y deberá efectuarse a


través de empresas especializadas, debidamente inscritas en un registro que
aquella llevará al efecto. La selección de los clientes encuestados se efectuará
ante la Superintendencia, al azar, tomando como base los antecedentes que para
este efecto proporcione el concesionario en medio computacional estándar. Los
resultados, debidamente procesados por las empresas que efectúen la encuesta,
serán comunicados directamente a la Superintendencia y a la empresa
concesionaria, acompañados de un informe explicativo.

Encuesta de Calidad de Servicio Eléctrico (ECSE). (37,5 % nota Ranking de


Calidad de Servicio)

40

20
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
(Artículos 231°, 233° y 235° D.S. N°327/97)

Artículo 233.- Sobre la base de los reclamos directos de clientes


presentados a la Superintendencia durante los doce meses anteriores, de las
encuestas y del índice de continuidad, en diciembre de cada año dicho
organismo elaborará un ordenamiento de todas las empresas concesionarias
de servicio público de distribución, atendiendo a la calidad de servicio
entregado.

Artículo 235.- Los concesionarios de servicio público de distribución


deberán aceptar la interposición de reclamos y denuncias por situaciones de
operación anormal o insegura, ya sea en forma personal o por cualquier medio,
incluyendo el teléfono, fax u otros. Asimismo, deberán contar, en cada centro
de atención comercial, con un sistema de recepción y registro de reclamos de
sus usuarios, sin perjuicio de las instrucciones que al efecto imparta la
Superintendencia.

Las quejas que los usuarios formulen a los concesionarios serán informadas
por éstos a la Superintendencia, en la forma y plazos que ella determine, y
serán consideradas por para los efectos contemplados en la clasificación
establecida en el artículo 233.
41

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

42

21
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

43

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

(Artículos 242° y 243° D.S. N°327/97)

Artículo 242.- La frecuencia nominal del voltaje, en sistemas eléctricos en que exista
servicio público de distribución, será de 50 ciclos por segundo, en adelante Hz.

En condiciones normales de operación, el valor promedio de la frecuencia fundamental,


medida en intervalos de tiempo de 10 segundos durante todo período de siete días
corridos, deberá encontrarse en el rango siguiente:

a) Sistemas con capacidad instalada en generación superior a 100 MW, en los cuales el
aporte de energía de centrales hidroeléctricas durante dicha semana supere el 60% del
consumo total:
- sobre 49,8 Hz y bajo 50,2 Hz durante al menos el 99% del período;
- entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante no más de un 0,5% del período;
- entre 50,2 y 50,7 Hz durante no más de un 0,5% del período.

b) Sistemas con capacidad instalada en generación superior a 100 MW, en los cuales
el aporte de energía de centrales hidroeléctricas durante dicha semana no supere el 60%
del consumo total:
- sobre 49,8 Hz y bajo 50,2 Hz durante al menos el 97% del período;
- entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante a lo más un 1,5% del período;
- entre 50,2 y 50,7 Hz durante a lo más un 1,5% del período.

44

22
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Artículo 242.- (continuación)

c) Sistemas con capacidad instalada en generación entre 1,5 MW y 100 MW, en los cuales
el aporte de energía de centrales hidroeléctricas durante dicha semana supere el 60% del
consumo total:
- sobre 49,8 Hz y bajo 50,2 Hz durante al menos el 98% del período;
- entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante a lo más un 1,5% del período;
- entre 50,2 y 50,7 Hz durante a lo más un 1,5% del período;
- sobre 49,0 Hz y bajo 49,3 Hz durante a lo más el 0,5% del período;
- sobre 50,7 Hz y bajo 51,0 Hz durante a lo más el 0,5% del período.

d) Sistemas con capacidad instalada en generación entre 1,5 MW y 100 MW, en los cuales
el aporte de energía de centrales hidroeléctricas durante dicha semana no supere el 60%
del consumo total:
- sobre 49,8 Hz y bajo 50,2 Hz durante al menos el 96% del período;
- entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante a lo más un 3,0% del período;
- entre 50,2 y 50,7 Hz durante a lo más un 3,0% del período;
- sobre 49,0 Hz y bajo 49,3 Hz durante a lo más el 1,0% del período;
- sobre 50,7 Hz y bajo 51,0 Hz durante a lo más el 1,0% del período.

45

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Artículo 242.- (continuación)

e) Sistemas con capacidad instalada en generación menor que 1,5 MW:


- sobre 49,8 Hz y bajo 50,2 Hz durante al menos el 94% del período;
- entre 49,3 Hz y 49,8 Hz durante a lo más un 4,0% del período;
- entre 50,2 y 50,7 Hz durante a lo más un 4,0% del período;
- sobre 49,0 Hz y bajo 49,3 Hz durante a lo más el 2,0% del período;
- sobre 50,7 Hz y bajo 51,0 Hz durante a lo más el 2,0% del período.

46

23
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Artículo 242.- (Gráficamente)

47

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Artículo 243.- La norma técnica fijará las magnitudes de la tensión nominal de


50 Hz. El proveedor del servicio deberá indicar explícitamente, a cada usuario, la
tensión en el punto de conexión entre ambos, en adelante punto de conexión.

Las variaciones u holguras permitidas de la tensión nominal en el punto de


conexión, serán las siguientes:

a) En Baja Tensión (BT): Excluyendo períodos con interrupciones de suministro,


el valor estadístico de la tensión medido de acuerdo con la norma técnica
correspondiente, deberá estar dentro del rango de -7,5% a +7,5% durante el
95% del tiempo de cualquiera semana del año o de siete días consecutivos de
medición y registro.

b) En Media Tensión (MT): Excluyendo períodos con interrupciones de


suministro, el valor estadístico de la tensión medido de acuerdo con la norma
técnica correspondiente, deberá estar dentro del rango -6,0% a +6,0%
durante el 95% del tiempo de cualquiera semana del año o de siete días
consecutivos de medición y registro.

48

24
15/04/2022

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia
Artículo 243.- (continuación)

c) En Alta Tensión (AT):

c.1)Tensión nominal de 154 kV. y superiores: Excluyendo períodos con


interrupciones de suministro, el valor estadístico de la tensión medido de acuerdo
con la norma técnica correspondiente, deberá estar dentro del rango de ± 5 %
durante el 95% del tiempo de cualquiera semana del año o de siete días
consecutivos de medición y registro.

c.2)Tensión nominal inferior a 154 kV.: Excluyendo períodos con interrupciones


de suministro, el valor estadístico de la tensión medido de acuerdo con la norma
técnica correspondiente, deberá estar dentro del rango de ± 6 % durante el 95%
del tiempo de cualquiera semana del año o de siete días consecutivos de medición
y registro.

La medición y el registro se efectuarán en la conexión correspondiente. La norma


técnica determinará las condiciones de medida y registro del voltaje.

Las fluctuaciones de voltaje no deberán superar los límites que determine la


norma técnica que al efecto dictará el Ministerio, a proposición de la Comisión.

49

Unidad I
Generalidades de los Sistemas Eléctricos de Potencia

Conforme a lo señalado en las “Disposiciones Transitorias”, Artículo 25°, letra g),


del D.S. 327, que en lo pertinente se indica lo que sigue:

g) Zonas Rurales:

Para los efectos previstos en el artículo 247, son zonas rurales los sectores de
distribución que en la fijación de valores agregados del año 1997 quedaron
asignados al área 4 y aquellas que se encuentran a una distancia superior a 20
kilómetros de una subestación primaria de distribución.

Si a la fecha de entrada en vigencia de los artículos 243 y 245 no se hubieren


dictado las normas específicas para zonas rurales, y en tanto ellas no se dicten,
las holguras a que se hace referencia en dichos artículos se incrementarán en las
zonas rurales, de acuerdo a lo siguiente:

g.1) en el artículo 243, en baja tensión, de 7,5% a 10%;

g.2) en el artículo 243, en media tensión, de 6,0% a 8%;

50

25

También podría gustarte