ACEVEDO Habitus Científico Oficio Incorporado

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

ISSN: 1405-2210
januar@ucol.mx
Universidad de Colima
México

Acevedo, Silvestre Alberto


Reseña de "Respuestas. Por una antropologia reflexiva" de Pierre Bourdieu y Loic J. D. Wacquant
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. IV, núm. 7, junio, 1998, pp. 165-168
Universidad de Colima
Colima, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600709

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
WM
ii?^i^^Si?^

Habitus cientifico
El ofido incorporado*
Silvestre Alberto Acevedo

E s posible que los criterios fundamentales de la obra y de labor de


Bourdieu residan en un primer piano, en una filosofia de la ciencia
que olorga y proclama la primacia de las relaciones, en contra de cual-
quier estrategia sustancialista que postule en su analisis la prioridad de
la eslructura o del agente, del sistema o del actor, de lo colectivo o de lo
individual; asi, persistir en el criterio relacional, es combatir la inclina-
cion del lenguaje del sentido comun que expresa con mayor facilidad las
cosas que las relaciones, los estados que los procesos. En segundo lugar,
una filosofia de la accion que permite una doble y simultanea lectura del
universo social, al considerar la relacion dialectica entre las estmcturas
objetivas que conforman y cofiguran el espacio social y las estructiiras
incorporadas en el cuerpo de los agentes sociales en forma de disposi-
ciones y conocimientos practicos del mundo. Asi, esta lectura relacional
se libera tanto del estructuralismo mecanico, como del individualismo
teleologico y se opone radicalmente a las falsas antinomias entre objeti-
vismo y subjetivismo, estructura y accion individual, con un reducido y
elegante cajon de herramientas conceptuales: campo, habitus y capital.
La reflexividad epistemologica proclamada por Bourdieu, constituye,
asimismo, una dimension fundamental de su practica sociologica. El
ejercicio permanente de vigilancia refle.xiva y esfuerzo constjuite de
comprender la compresion, lejos de ser una especialidad entre otras, se
postula como preambulo imprescindible de toda practica cientifica. Tal
empresa no requiere tanto de una introspeccion intelectual del analista,
es decir de una reflexion narcisista del sujeto acerca del sujeto: exige un
analisis y un control sociologicos permanentes de la practica sociologi-
ca, un autoanalisis del sociologo como productor cultural y una refle-

* Pierre Bourdieu y Loic J.D. Wacquant. Respuestas. Por una antropologia re/lexiva.
Grijalbo, Mexico, 1995, 229 pp.

Epoca II. Vol. IV. Num. 7, Colima, junio 1998, pp. 165-168 165
Reseiias

xion sobre las condiciones sociohistoricas de posibilidad del discurso


cientifico. Es una autoaplicacion de las proposiciones e instrumentos de
la ciencia al sujeto que hace la ciencia para tratar de hacer conscientes el
conjunto de parcialidades incorporadas en el analista y que son suscepti-
bles de oscurecer la mirada cientifica.
En ese sentido, el subtitulo: "Por una antropologia reflexiva", des-
cribe mejor el contenido de la obra aqui resenada y el titulo "Respues-
tas", la manera a partir de la cual se elaboro. Texto nacido de la comu-
nicacion oral, el libro contiene en la primera parte las respuestas que
Bourdieu diera a un conjunto de interrogantes y objeciones a su obra,
por parte de un gmpo de estudiantes de Chicago, durante el transcurso
de un taller-seminario coordinado por Wacquant a finales de los afios
ochenta. La segunda parte es la transcripcion de la introduccion al semi-
naho Escuela de Estudios Supedores en Ciencias Sociales de Paris, en
octubre de 1987; y no parte menor es la presentacion e introduccion de-
tallada de Loic J.D. Wacquant, que simultaneamente es editor, traduc-
tor, interlocutor de Bourdieu y excelente mediador-guia de la vasta obra
del sociologo frances.
La introduccion del libro es la version abreviada de un texto original-
mente escrito en ingles para un publico conformado por invesdgadores
estadounidenses {An Invitation To Reflexive Sociology, The University
of Chicago Press, 1992); en ella, Wacquant se propone despejar somera-
mente los postulados centrales que confieren a la empresa de Bourdieu
su unidad y su direccion general. Afirma que no obstante la importancia
del trabajo de Bourdieu, este con frecuencia ha sido percibido, aprehen-
dido y asimilado de una forma por demas fragmentada. Por ejemplo, el
amplio pero desarticulado uso que se hace del concepto de capital cultu-
ral, en el fondo, la economia y la logica de conjunto de su obra, perma-
necen en gran medida incomprendidas. Asi, de manera puntual y critica,
Wacquant desarroUa un breve ensayo de gran claridad, accesibihdad y
abundantes referencias bibliograficas. En particular, revisa la contradic-
cion entre una fisica y una fenomenologia sociales; la dialectica y la co-
rrespondencia entre la estructura social y las estructuras mentales; la
perspectiva relacional que forma el meollo de la vision sociologica de
Bourdieu; su filosofia de la accion y el sentido practico; la propuesta de
la sociologia como una ciencia social total en contra del teoricismo y el
metodologismo; la reflexividad epistemica que cuestiona radicalmente
el sentido sagrado de la individualidad y, para finalizar, una disertacion,
en la cual afirma que la sociologia de Bourdieu es tambien una politica,
en tanto que se encamina a difundir medio de defensa para desmontar
los mecanismos de la dominacion simbolica, y con ello, a transformar

166 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas


Resefias

los principios de vision a traves de los cuales construimos el mundo so-


cial.
La pane primera: "Las finalidades de la sociologia reflexiva", con-
tiene seis apartados generales organizados en fonna de una entrevista
con preguntas y respuestas, un dialogo lematico consiruido, donde
Bourdieu explica la intencion de su practica investigativa y se resefian,
en terminos claros y accesibles, los principales resultados de sus traba-
jos publicados durante la decada de los ochenta. En ese sentido, antes de
configurar una exegesis sistematica de obra sociologica, el texto posibi-
lita un conjunto de vias de acceso a la logica y a la economia intemas de
su practica cientifica. Por ejemplo, en el capitulo denominado "La logi-
ca de los campos", se dice que la nocion de campo permite combatir la
inclinacion del sentido comun a concebir el mundo social de modo rea-
lista, es decir, de manera sustancialista, y obliga a pensar en terminos
relacionales; Un campo es un sistema estructurado de fuerzas y de rela-
ciones objetivas entre posiciones; una red o configuracion relacional do-
tada de una gravedad especifica capaz de imponerse a todos los objetos,
agentes o instituciones que penetren en ella, al modo de un campo mag-
netico. Simultaneamente, es un espacio de conflicto y de competicion
donde los contendientes rivalizan por establecer el monopolio sobre el
tipo especifico de capital eficiente en el mismo. Las posiciones del sis-
tema estructurado de fuerzas y de relaciones objetivas se definen preci-
samente por su existencia objetiva, pero tambien por el tipo de detemii-
naciones que impone a sus ocupantes, ya sean agentes sociales o institu-
ciones, por su trayectoria, su posicion actual y potencial en la distribu-
cion de las diferentes especies de poder o capital por las relaciones obje-
tivas de dominacion, subordinacion, homologia o cualquier otra que
mantenga con las demas posiciones.
Como se podra percibir, el concepto de campo en Bourdieu es clave
de acceso a una multiplicidad de tematicas de diverso nivel de abstrac-
cion expuestas a lo largo de su obra. En este sentido, la entrevista o dia-
logo tematico a partir del cual esta construido el texto ^.no corre peligro
de trivializar la compleja y vasta obra de Bourdieu y de conferir a co-
mentahos intrascendentes la autoridad de lo escrito y de lo publicado?
Nos parece valida la obsers'acion critica, sin embargo, la ventaja es que
promueve y posibilita la revision y la comparacion con otras obras,
ofrece una guia de la trayectoria intelectual del autor asi como un perti-
nente conjunto de referencias y de comentarios bibliograficos. Con ello,
el texto invita y obliga constantemente a la consulta y a la revision de
los textos, hoy clasicos del pensamiento sociologico, del mismo autor,
como, por ejemplo. La distincion o El sentido prdctico.

Epoca II. Vol. IV. Niim. 7, Colima, junio 1998, pp. 165-168 167
Reseiias

Lo mismo sucede con la segunda parte dedicada 'a la transcripcion


del seminario "La practica de la antropologia reflexiva", en la que, de
nueva cuenta, intenta inculcar una disposicion generalizada a la inven-
cion sociologica, y se refiere particularmente a la transmision del oficio
y a la importancia de hacer apuestas llamadas "teoricas" muy importan-
tes sobre objelos empiricos bien precisos. En el intento de inculcar un
habitus cientifico, el sociologo se asemeja mas a un entrenador deporti-
vo de alto nivel que a un profesor de la Sorbona. En esta empresa. la re-
Jlexividad no es una suerte de arte por el arte, es un instrumento destina-
do a promover la ciencia en tanto trata de desenmascarar las coacciones
sociales que operan en contra del avance del conocimiento del mundo
social. Asi, construir un objeto cientifico que es un trabajo de larga du-
racion, implica una necesaria raptura con las representaciones doxicas
del mundo, incluso con las representaciones ' oficiales"' de la misma
empresa cientifica, en tanto que los conceptos, terminos y metodos que
el sociologo utiliza para hablar del mundo social y para conceptualizar-
lo, constituyen un inmenso deposito de preconstrucciones naturalizadas
que funcionan como instrumentos inconscientes de construccion del ob-
jeto, y con ello el camino de ratificacion de la doxa cientifica. De aqui
resulta la antinoniia de la pedagogia de la investigacion: por un lado se
deben transmitir los instrumentos necesarios de construccion de la reali-
dad y, por otro, una formidable disposicion critica y una inclinacion a
dudar de manera radical de dichos instrumentos.
Respuestas cumple con el objetivo de posibilitar diversos plaiios de
acceso a la economia y a la logica intema de la obra de Bourdieu, y lo
mas importante, invita a tratar de emplearlo como instrumento de traba-
jo adaptado en funcion de los analisis concretos de los lectores.

168 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

También podría gustarte