Está en la página 1de 13
Contrapunto a dos voces. Tercera especie Capitulo I, 3 CONTRAPUNTO A DOS VOCES TERCERA ESPECIE El Contrapunto_hace cuatro notas por cada una del cf Es la especie wen negras» 0 “ecuairo nofas contra una». El primer tiempo es el més fuerte, el tercero es fuerte pero menos importante que el primero; el segundo y cuarto son débiles. La primera negra de cada compés siem- pre sera consonarite con el cf, Las otras tres pueden Ser consonantes o disonantes. ~~ La disonancia puede ser de varios pos: nota de paso (ya vista), bordadura, doble bordadura y nota cambiata. NOTA DE PASO DISONANTE Puedehacerseensegunda, terceraycuarta partes de compés. Ejemplos en cuarta parte 87 3 87 3 Ejemplos en segunda parte 7 4 7 4 Ejemplos en cuarta parte I ta parti 44 4307 En este tillimo ejemplo se ZSmprueba que Is nota de paso disonante no esté siempre 1S entre dos consonandias: hay algunos casos en que se stuceden dos notas de paso disonantes. BORDADURA DISONANTE Es la primera de las nuevas disonancias que se introducen en esta especie. Es un movi- miento conjunto hada una disonancia que vuelve otra vez a la consonancia de la que partio: es un adoro sobre la misma nota. Pue- de ser superior o inferior. En segunda parte 4 Ly FeaSs — . 7 7 4 4 En tercera parte eae 4 7 Enlacuarta partese produceel cambiode intervalo al retornar a la nota de partida en el siguiente compés, al cambiar el cf. DOBLE BORDADURA Es un doble adorno (superior e inferior) de la misma nota en el que la segunda y tercera negra pueden ser disonantes. Es un Conjunto de Cuatro notas que termina con la que empie- za. El mejor empleo es continuando la doble bordadura con movimiento conjuntocontrario ala direccién del salto. Es mas clasica la doble bordadura comenzando por la nota superior que por la inferior. Contrapunto a dos voces. Tercera especie \ 16 i 46) 4g LANOTA CAMBIATA | )O weet ae . . woy (8 7 = Fue un recurso favorite de los maestros del XV y XVI y después se ha usado como ve arcaismo. También se llama nota de Fux. 5 Es tin conjunto de cinco notas que pro- viene del adorno de dos de ellas, la primera y la tiltima, Contiene un primer movimiento conjunto, un salto de tercera en la misma direcci6n y dos movimientos conjuntos en direci6n contraria. Elmodelo mis estricto y antiguo tiene la segundanota disonante, la tercera consonante y su sentido general es descendente. = Pero, en realidad, comonota cambiatase admiten gran cantidad de giros: 1. Nota cambiata sobre la linea divisoria. 2. Pueden ser disonantes o consonantes la segunda nota, la tercera 0 la cuarta. UNISONO No debe emplearse en parte fuerte sino como primera y tiftima nota del contrapunto. Hay que evitar legar al unisono por segunda menor, perono hay problema en abandonarlo con este intervalo QUINTAS, OCTAVAS ¥ UNISONOS El principio general es que quintas y coctavas paralefas de notas reales han de estar separadas por cuatro negras. Casos en que se permite una separacién menor: ;Lasegunda quinta uocavanoestéentiempo fuerte y uno de los dos intervalos paralelos, 0 los dos, es nota extraiia. ~ Las quintas u octavas estin producidas por notasreales, pero no estan de tercer a tiempoo la segunda en primer tiempo. - Si de dos quintas una es disminuida, basta con una separacién de una negra, pero la segunda no debe estar en la parte fuerte del compés En cuanto a quintas y octavas directas se sigue manteniendo lo dicho en anteriores es- pecies. SALTOS Los saltos grandes hay que emplearlos escasamente, pues son més propios de valores. largos. Dos saltos pequefiosen la misma direc- ion tambiénson propios de especies con valo- res mas largos. Hay que recordar que, en general, los saltos grandes deben ser equilibrados con mo- vimiento conjunto en direccién contraria. Des- pués de tres notas por movimiento conjunto seguido suele ser malo un salto en la misma direccién. joe eel Contrapuuio a des voces. Tercera especie 18 EJERCICIOS I. Sefalar los errores de estos fragmentos: 1 eee se 1. Aproximaciin por semitono al unison. 2.Unisono en parte fuerte 3. Octavas sucesivas, 4. Octavas paraielas en tiempo fuerte 5. Quintas paralelas en tempo fuerte 6. Quintas paralelas entre tercer y primer tiempo 7. Enel segundo compasla quintaes disonanteen parte fuerte 8. La segunda quinta esté en primer tempo: quintas paralelas. 9. Quintas de tercer en tereer tiempo -notas reales. 10, Cetavas paralelas de primer a primer tiempo. 11. Quintas paralelas de primer a primer tiempo. 12. Quintas por movimiento contrario. 13, Quintas entre terceras partes de primer y segundo compases. 14.La cambiata acaba en disonancia 1S.Fl salto es malo y bay quintas sucesivas. 16. Mal salto. 17. Cctava directa y mal salt. Verses eee eee eee eee eee ECF FTFSSSSSSseeseseeseseseseseseesesese eee ees ee eS : Contrapunto a dos voces. Tercera especie _ 19 18. Quinias paraielas (_ UL Buscar todas las posibilidades de este frag- 19. Mal salto y disonancia abandonada porsaito, ——meitto: 20. Saltos excesivos. IL, Buscar todas las posibilidades de este co- mienzo’ 3 IV, Realizar doscontrapuntossuperioresy dos inferiores eligiendo alguno de los ¢£. conoci- dos. EJEMPLOS Fux 1 Cherubini = Schenker - Ejemplos contrapunto 2 voces, 3¢ especie Contrapunto a dos vvces. Cuarta especie 2 ; 4a, y zesuelve descendiend ie Capitulo I, 4 tent onto pas ar ORNS NOS abandona por salto. En el contrapunto superior hay cuatro CONTRAPUNTO sincopis pusttter =P, OS ye A DOS VOCES ——=—: == pos vor SS CUARTA ESPECIE 76 43 a} z = vv = Sas Elcontrapuntohace sincopasdeblancas. Esta especie cobra un especial relieve no silo 98 21 por el sabor peculiar que el ritmo sincopado imprime a la polifonia sino por ser la tinica 2-6 43 son las mejores y mas emplea- ocasién de poder hacer disonanciaenla parte das. 9-8 es mends sonora y puede originar fuerte, problemas de octavas. 2-1 es muy pobre y se Después de la nota de paso y de la puete emplear muy raramente. bordadura, lasincopaesla tercera categoria de En el contrapunto inferior s6lo hay dos disonancia introducida en el contrapunto. sincopas posibles: 2Sy £5, Como se explicaré mas adelante, la se ~~~ "=x _gunda blanca de cada compas siempre ¢ coni= = sonanite, mientras Yue ta-primera puede ser disonante o consonant ~ £5 puede dar problemas de quintas yes 1enos sonora y eficaz que 2-3 (a distancia de ‘octava e8 9-10). Hay que tender a evitarlo. La sincopa 7-8 estd totalmente excluida. SINCOPA DISONANTE Toda sincopa disonante tiene tres pasos necesarios 1. Preparacion: es la nota consonante cuya _En modo menor se puede practicar la an raLla disonancia en el si- — disc ida aumentada (Ef.5 bis) ade seg cD ~ prolongacién origins guiente compas. *. 2. Disonangia:Ja nota disonante en la primera parte del compas & 3. Resolucién: movimiento conjunto . destendente en una nota consonante, en la segunda parte del compas. SINCOPA CONSONANTE Cuando la sincopa es consonante, la po- sibilidad de movimientos es mayor, pero pier- den el dinamismo que suele caracterizar esta Ladisonancia delasincopasepercuteen especie. La segunda blanca del compas seguix la primera parte del compas, nunca en la se rd’ligada ala primera del siguiente. Contrapuntoa des voces. Cuarta especie La segunda.blanca puede saltar a una consonancia. 2 Las sucesiones 5-6 no presentan proble- ma, pero sflas 6-5, que han de evilarse, Ocate la posibilidad 6-5 0 5-6. 56 65 La principal misi6n de las sincopas con- sonantes en esia espece es contribuir a la variedad de la melodia sincopada. QUINTAS ¥ OCTAVAS La sineopa disonante, que mantiene la tension dela esolucin hasta la segunda blan- cadel compas, no permite hacer quintas, octa- vas 0 unisonos paralelos entre segundas par- tes. Todas las sucesiones 89-8, 54-5y 12-1son malas, Sin embargo, cuando la primera parte del compas es consonante, por sincopa canso- nanteo por interrupcién delaseriedesinopas (como se vera), hay una mayor tolerancia puesto que desaparece la atraccién de la se- gunda parte Estos casos de saltos serdn posibles aisladamente Pero varios saltos seguidos son malos porque el efecto es muy pobre. Cuandolalineasincopadaserompe hay que recurtir a lo dicho en la segunda especie sobre quintas y octavas directas UNISONOS Cuando [a sincopa es consonante se practican con facilidad, tanto en parte débil como en parte fuerte. tao aa VARIEDAD MELODICA Como las sincopas tienden a resolver descendiendo hay que compensar esta ten dencia con algunos saltos, algunas sincopas consonantes y algunos movimientos conjun- tos. Con este propésito también se pueden interrumpir las sincopas haciendo un compas dedosblancas, como lasegundaespecie. Nose permite repeticion de nota. Hay que evitar series de mas de tres sincopas 43, 7-6 y 2-3, que producirian gran monotonia, 2 = 7 COMIENZO ¥ FINAL Siemprecomienzaconsilenciodeblanca y85,lencontrapuntosuperiory8, eninferior. Los finales son 7-68 y 23,1. er Por T : CContrapunto a dos voces. Cuarta especie RESUMEN - Sincopas de blancas. - La primera blanca puede ser s{ncopa disonante, sincopa consonante o blanca (se puede interrumpir momenténeamente la su- cesidn de sincopas). - La sincopa disonante se prepara desde una consonancia, se ataca en la parte fuerte y se resuelve descendiendo en parte débil. - Las mejores sincopas disonantes son 4-3 y 7- 6 superiores y 2-3 inferior. ~ La segunda blanca siempre es consonante. - Las sincopas mantienen la prohibicién de octavas, quintas y unisonos paralelos. ~De vez en cuando hay que hacer algiin salto, pero no seguidos. “Los mejores finales son 7-6, 8superior y2-3,1 inferior. EJERCICIOS 1 Sefialar los errores de estos fragmentos. 1 1 7. 2 12, 1. La segunda sincopa del primer compas es una disonancia, y no se puede preparar desde una disonancia.2. La sincopa disonante no resuelve descendiendo de grado. 3. La cuarta del primer compas es una disonancia, 4, La sincopa resuelve ascendiendo. 5. Tritono en la preparacién de la sincopa. 6. Sincopa 7-8. 7. Sincopa 7-8. 8. Octavas paralelas 8,9-8. 9.Quintas paralelas 5,4-5. 10. Sincopa 7-8 haciendo octavas paralelas. 11. De- masiados saltos en las sincopas. 12. Sucesiones 6- 5,aevitar. IL Buscar todas las posibilidades de este co- mienzo: II. Realizar dos contrapuntos superiores y dos inferiores eligiendo alguno de los cf. conod- dos. Fee eee eee ee eee eee eee Contrapunto a dos vaces. Cuarta especie EJEMPLOS Schenker Salzer, p 89, g) ete Bellermany coe a re T T , , , , , ; ; , , J ; ; J , , d : , 7 7 7 7 ; ; | : 7 Contrapunto a dos voces. Quinta especie Capitulo IL, 5 CONTRAPUNTO A DOS VOCES QUINTA ESPECIE aespeciees una combinaciénde. anteriores originandounamelodia iddico variado. La primera especie “no se emplea en la combinacion: la redonda Sdloaparece como final deejercicio. Lasespecies segunda, tercera y cuaria siguen cada una las reglas estudiadas anteriormente. En realidad, las especies de contrapunto estudian separa- damente los distintos tipos de notas que pue- den integrar una melodia. Esta quinta especie se llama tambign «contrapunt Toate RITMOS Sebusca la variedad evitando nosélolas repeticiones de formulas melédicas, sino tam- bien ritmicas. En general, los valores largos 24 floreos y, alguna vez, notas de paso. Las sincopas y el cambio de figuras a mitad de compéssuelen asegurar una variada y suave fluidez. Heaqu{ dos reglas que pueden asegurar la calidad mel6dica del contrapunto: = no hacer suicesivamente la misma {6rmula ritmica en dos compases. hacer notasde paso y floreo en valores cortos: saltos de notas reales en largo: RESOLUCION DE LAS SINCOPAS Es muy frecuente el adoro en la resoltt- cién de la sincopa disonante. Posibilidades: Henden a los tiempos fuertes ylos cortos a los. débiles, siguiendo un prineipio muy elésico. Seusan estas férmulas ritmicas,sin repe- trlas en compases seguidos. Jd plliyd Jd dd | Gilead Empleo de las corcheas: 1. Por pares, sélo una vez por comi ‘Sélo en parte débi 3. Deben hacer movimiento conjunto. Son caractéristicas que aseguran el estilo vocal de las melodfas y evitan que tengan la pica abundancia de figuras cortas y saltos del estilo instrumental. Sélo muy ocasionalmente hay algunos saltos posibles entre corcheas. Como corcheas se emplean notas con exclusi- vafuncién decorativa, Rozeal: princpalmente nt Rare | La resolucién de la sincopa puede ser una negra, y continuar como la tercera especie. La resolucién en la segunda negra es Poco recomendable (aunque-algunos autores~ lapermiten). o TL SS | Realizar dos contéapuintosde’quinta és: pecie, uno superior y otro inferior ados delos Siguientes cantus firmi CANTUS FIRMI Contrapunto a dos voces. Quinta especie 26 Fux a ectaee eae Te Dubois T me fre Ip 4 i co ! a = = ——— 7 K ~ i S = Is = y = i 2 7 7 w

También podría gustarte