Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y FINANCIERAS

TRABAJO PRÁCTICO

ANALISIS COMPARATIVO MICRO Y


MACROECONOMICO DE UN SECTOR PRODUCTIVO
EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ-BOLIVIA

INTEGRANTES:

1. Univ. ARACELY ABRIL RIVEROS MAMANI


2. Univ. GARY H. CHAMBI CANAZA
3. Univ. BRANDON DORIAN MORALES ALBA
4. Univ. NEYSA CAMILA ROCHA SILES

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

LA PAZ -BOLIVIA
2022
a) identifica los tres productos principales o servicios que produce el departamento y cual
han sido su comportamiento en los últimos 3 año, grafica e interpreta los resultados.
utiliza la información proporcionada en la página del INE (ESTADISTICAS
ECONOMICAS)
b) identifica los aspectos positivos y negativos de la economía del Departamento que
vienes trabajando.

Tres productos importantes principales del departamento de La Paz y su


comportamiento 2017-2020
cuadro N°2,01,01 PRODUCTO 1 1
LA PAZ:PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA 1988-2020 PRODUCTO 2 2
(En miles de Bolivianos de 1990) PRODUCTO 3 3
ACTIVIDAD ECONOMICA 2016 2017 2018 2019 2020
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios del mercado) 10920,586 11586,254 12110,469 12498,651 11112,524
Derechos s/Importaciones, IVA nd,IT y otros Imp. Indirectos 1895,713 2009,855 2094,737 2135,845 1841,37
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precio basico) 9024,873 9576,399 10015,731 10362,805 9271,154
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 593,37 615,693 638,719 664,85 685,384
Productos Agricolas no Industriales 400,662 417,621 435,262 455,26 469,791
Productos Agricolas Industriales 3,221 3,399 3,539 3,661 3,351
Coca 43,335 43,479 43,847 42,69 43,494
Productos Pecuarios 118,209 122,561 127,68 134,098 140,951
Silvicultura, Caza y Pesca 27,943 28,634 28,391 29,14 27,796
2.Extraccion De Minas y Canteras 468,728 606,86 604,922 637,325 482,345
Petroleo¨Crudo y Gas Natural 0
Minerales Metalicos y no Metalicos 468,728 606,86 604,922 637,325 482,345
3.Industrias Manufactureras 1662,657 1701,257 1798,018 1867,527 1593,287
Alimentos 330,703 348,417 364,354 382,432 388,879
Bebidas y Tabaco 517,585 545,98 570,842 587,553 414,856
Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 171,27 176,749 180,334 183,119 170,161
madera y Productos de Madera 117,641 121,806 123,983 126,168 118,244
Productos de Refinacion del Petroleo 0
Productos de Minerales No Metalicos 227,722 209,437 236,478 248,862 203,473
Otras Industrias Manofactureras 297,737 298,866 322,027 339,393 297,674
4. Electricidad, Gas y Agua 280,642 291,174 300,238 310,759 296,06
5.Construccion 298,992 323,378 333,956 324,742 302,548
6. Comercio 1011,824 1085,261 1129,562 1165,804 1057,466
7.Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 1209,076 1287,572 1339,436 1361,82 1064,603
Transporte y Almacenamiento 908,502 973,135 1009,445 1017,337 702,898
Comunicaciones 300,569 314,438 329,991 344,483 361,705
8.Establecimientos Finacieros, Seguros, Bienes inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 2063,699 2156,246 2255,889 2354,697 2271,511
Servicios Financieros 964,976 1012,687 1059,258 1108,437 1095,698
Servicios a las Empresas 511,653 528,866 551,927 575,023 511,409
Propiedad de vivienda 587,07 614,693 644,704 671,237 664,404
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domesticos 546,771 573,573 600,68 624,743 505,652
10. Restaurantes y hoteles 320,113 337,01 353,206 369,105 277,852
11. Servicios de la Administracion Publica 1441,91 1518,501 1623,13 1688,13 1733,538
servicios bancarios Imputados -872,905 -920,126 -962,272 -1006,696 -999,094

Por la información brindada por la institución de la INE sobre el producto interno


bruto a precios constantes, según la actividad económica 1988-2020 pudimos identificar
tres productos: productos agrícolas no industriales, minerales metálicos y no metálicos,
bebidas y tabaco, aunque debemos hacer cierta referencia en la minería que tuvo un
decaimiento antes de la pandemia, pero no deja de ser una fuente de ingresos dentro
del departamento de la Paz. Son estos productos que produce y explota el
Departamento de la Paz que han catalogado al departamento de la Paz como un
precursor dentro de la economía Nacional tomando el segundo lugar después de Santa
Cruz, además los resultados reflejan un contexto general de un conjunto de productos
dentro del mercado Nacional.
A nivel departamental, una de las economías más grandes a nivel nacional, medidas
por el valor del Producto Interno Bruto (PIB), es la paceña, que representó el 25% del
PIB nacional en 2019 con un valor nominal de 11,586 millones de dólares, quedando en
tamaño solo por debajo de Santa Cruz. Dos factores que inciden positivamente en el
PIB son su nivel poblacional y su carácter de sede de gobierno, que le permite generar
una economía en torno a la administración pública y los servicios.
La evolución de su economía en la última década con tasas de crecimiento
positivas superiores al tres por ciento le permitió mejorar su ingreso per cápita hasta
llegar a los 3,988 dólares en 2019, el segundo más alto después de Tarija y por encima
del promedio nacional, agrandando la diferencia favorable que tiene desde 2015. La
tasa de variación promedio del PIB per cápita del departamento en los últimos cinco
años fue de 6.0%, una de las más altas. Esto explica la mejora relativa con el resto de
los departamentos y el promedio de Bolivia. Fuente: Dirección General de Análisis
Productivo.

DEPARTAMENTO DE LA PAZ variacion porcentual del PIB real


ACTIVIDAD ECONOMICA 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios del mercado) 6% 11% 14% 2%
Derechos s/Importaciones, IVA nd,IT y otros Imp. Indirectos 6% 10% 13% -3%
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precio basico) 6% 11% 15% 3%
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 4% 8% 12% 16%
Productos Agricolas no Industriales 4% 9% 14% 17%
Productos Agricolas Industriales 6% 10% 14% 4%
Coca 0% 1% -1% 0%
Productos Pecuarios 4% 8% 13% 19%
Silvicultura, Caza y Pesca 2% 2% 4% -1%
2.Extraccion De Minas y Canteras 29% 29% 36% 3%
Petroleo¨Crudo y Gas Natural
Minerales Metalicos y no Metalicos 29% 29% 36% 3%
3.Industrias Manufactureras 2% 8% 12% -4%
Alimentos 5% 10% 16% 18%
Bebidas y Tabaco 5% 10% 14% -20%
Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 3% 5% 7% -1%
madera y Productos de Madera 4% 5% 7% 1%
Productos de Refi nacion del Petroleo
Productos de Minerales No Metalicos -8% 4% 9% -11%
Otras Industrias Manofactureras 0% 8% 14% 0%
4. Electricidad, Gas y Agua 4% 7% 11% 5%
5.Construccion 8% 12% 9% 1%
6. Comercio 7% 12% 15% 5%
7.Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 6% 11% 13% -12%
Transporte y Almacenamiento 7% 11% 12% -23%
Comunicaciones 5% 10% 15% 20%
8.Establecimientos Finacieros, Seguros, Bienes inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 4% 9% 14% 10%
Servicios Financieros 5% 10% 15% 14%
Servicios a las Empresas 3% 8% 12% 0%
Propiedad de vivienda 5% 10% 14% 13%
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domesticos 5% 10% 14% -8%
10. Restaurantes y hoteles 5% 10% 15% -13%
11. Servicios de la Administracion Publica 5% 13% 17% 20%
servicios bancarios Imputados 5% 10% 15% 14%

1. PRODUCTOS AGRICOLAS NO INDUSTRIALES


PRODUCTOS AGRICOLAS NO INDUSTRIALES
VARIACION PORCENTUAL DEL PIB REAL
2017 4%
2018 9%
2019 14%
2020 17%

PRODUCTOS AGRICOLAS NO IN-


DUSTRIALES % PIB REAL
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2016 2017 2018 2019 2020

Según grupo de cultivos el más importante fue el de los tubérculos y raíces con
371,696 toneladas en el periodo agrícola 2018-2019 de los cuales el 92.0%
correspondió a un solo producto: la papa; seguidamente tenemos a los cultivos frutales
con 352,591 toneladas destacando el plátano, y los forrajes con 284,706 toneladas
gracias a la alfalfa. Las oleaginosas e industriales quedaron con 250,934 toneladas.

Siendo uno de los bienes normales de primera necesidad son catalogadas como
una de las fuentes de ingresos económicos en el territorio Departamental de la Paz
relacionada de una forma directa por la cantidad de habitantes y la necesidad de
alimentarse.
Entre el periodo agrícola 2017-2018 y 2018-2019 los productos de mayor
variación positiva en La Paz fueron la caña de azúcar con 67,362 toneladas más, la
papa con 10,927 toneladas, la mandarina con 3,427 toneladas, la alfalfa con 2,990
toneladas, el tomate con 2,698 toneladas y el café con 2,697 toneladas.

La Paz: variacion positi va y negati va de los


principales culti vos 2018-2019 en toneladas
metricas
Fuente dela INE
-3162
-1340
-1153
-204
-227
1 -208
2697
2698
2990
3427
10927
67362
-10000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

cebada berza platano maiz en grano maiz choclo quinua oca


café tomate alfalfa mandarinas papas caña de azucar

En sentido contrario la cebada berza, plátano, maíz en grano, maíz choclo,


quinua y oca fueron los que mayor reducción presentaron. Los incrementos fueron
mayores a las reducciones por lo que a nivel agregado el cultivo agrícola en La Paz
subió en volumen la última gestión. Es la caña de azúcar un producto que empezó a
incrementar de manera importante su producción desde el año 2014, coincidiendo con
la puesta en funcionamiento de la Empresa Azucarera San Buenaventura. Desde 2013
hasta 2019 el crecimiento de la producción de caña de azúcar fue de casi 1,300% y el
rendimiento por hectárea en la última gestión superó el promedio nacional. Fuente:
Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO
Pese a los fenómenos del CO-VID esta área de producción no sufrió fuerte
descenso el 2020.

2. MINERALES METALICOS Y NO METALICOS


MINERALES METALICOS Y NO METALICOS
VARIACION PORCENTUAL DEL PIB REAL
2017 29%
2018 29%
2019 36%
2020 3%

MINERALES METALICOS Y NO METALICOS


%PIB REAL
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2016 2017 2018 2019 2020 2021

La situación minera del departamento, la gestión 2019, presentó un


comportamiento diferenciado entre el volumen y valor producido respecto a 2018. El
volumen en 2019 fue inferior al registrado en 2018 en 4.7%, cayendo por segundo año
consecutivo, mientras el valor subió en 72.2%. El descenso en el volumen se debió en
gran medida a otros minerales y el plomo, este último pasó de un total de 2,969
toneladas en 2018 a 1,786 toneladas en 2019 contrayéndose en 39.8% en un año. En
sentido contrario el zinc mostró un mejor desempeño con un aumento de 1,397
toneladas, pero que no fue suficiente para compensar la caída en los otros minerales.
El oro por su parte aumentó su volumen en 93.1% lo que explica la mejora en el valor
de producción a nivel general del sector. Desde 2010 se observa la predominancia del
oro en el valor minero producido a nivel departamental, del cual dependió los mayores o
menores valores en los diversos años, es decir que la marcada caída de 2018 se debió
al oro, así como la recuperación de 2019. En contraste el estaño y zinc, otros dos
productos de importancia en la minería paceña, redujeron su valor la gestión 2019 en
6.8% y 8.2% respectivamente. El crecimiento anual promedio entre 2010 y 2019 del
estaño fue de 9.6%, del zinc 15.9% y del oro 33.5%.
La Paz:valor de produccion segun mineral
2010-2019 (en millones de dolares) fuente:
Ministerio de mineria y metalurgia.
1200

1000

800

600

400

200

0
2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2018 2019

Zinc Oro Estaño

En 2019 el mayor volumen de producción registrado corresponde al zinc con


32,956 toneladas representando el 69% de todo lo producido en el departamento, el
estaño alcanzó 6,042 toneladas, el cobre 2,259 toneladas y el plomo 1,786 toneladas.
Entre los minerales de menor producción y una participación menor al uno por ciento
estuvieron el wólfram con 646 toneladas, antimonio con 557 toneladas, el oro con 24
toneladas y la plata con 10 toneladas.

Un dato importante corresponde a la producción de oro que alcanzó el 0.05% de


toda la producción paceña en cuanto a volumen con sus 24 toneladas, que equivalió a
1,076 millones de dólares, es decir el 82.3% del total. Como se observa, si bien el oro
no ocupó una parte importante de la producción minera sí representó la mayor parte del
valor producido, algo que viene sucediendo desde la gestión 2012 cuando irrumpió en
la minería paceña de manera importante. Solo la región de Beni compite con La Paz en
la producción aurífera, en el resto de los departamentos tanto los volúmenes como los
valores son menores.
La Paz: composicion de volumen de produccion
segun mineral 2019(en toneladas y porcentages)
fuente: Ministerio de Mineria y Metalurgia
oro
Plata
oro Antimonio Antimonio
Wolfram
Plata0% 1% 1% Wolfram
0% otros
8% plomo plomo
4%cobre
5% cobre
Estaño Estaño
13% zinc
otros

zinc
69%

3. BEBIDAS Y TABACO

BEBIDAS Y TABACO
VARIACION PORCENTUAL DEL PIB REAL
2017 5%
2018 10%
2019 14%
2020 -20%

BEBIDAS Y TABACO % PIB REAL


20%
15%
10%
5%
0%
2016 2017 2018 2019 2020 2021
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
Según la información emitida por la fuente digital de la “Agenda Municipal de Noticias”
muestra como el área de producción de bebidas alcohólicas influye en el mercado
paceño.

Artículo del periódico

Conozca las tres actividades económicas más importantes del municipio de La


Paz fuente: página de la alcaldía autónoma de La Paz (Agenda municipal de noticias).

La Paz/AMN.- Comercio y servicios, alimentos y bebidas alcohólicas y actividades


industriales manufactureras son las tres actividades económicas más importantes del
municipio de La Paz. Desde 2017 hasta junio de 2019 la cantidad de negocios formales
en la Comuna subió de 22.138 a 43.013, lo que equivale un crecimiento del 94,3%.

El secretario de la Dirección de Desarrollo Económico de la Comuna, Sergio Siles


informó a la Agencia Municipal de Noticias que los emprendimientos en comercio y
servicios fueron de 19.526 en 2017, 29.395 en 2018 y 36.642 hasta el primer semestre
de 2019.

Mientras que las actividades económicas en alimentos y bebidas alcohólicas,


1.621 en 2017, 2.911 en 2018 y 3.610 hasta el primer semestre de 2019. En cuanto a las
actividades industriales manufactureras 644 se registraron en 2017; 1.306 en 2018; y
1.765 hasta el primer semestre de 2019.

Las actividades de juego de entretenimiento y centro de telecomunicaciones


tienen un registro de 347 en 2017; 551 en 2018; y 653 hasta el primer semestre de 2019,
finalmente los establecimientos de expendio múltiple, 203 hubo en 2018; y 343 hasta el
primer semestre de 2019.

La autoridad edil detalló que de los 43.013 negocios formales en la


Municipalidad, el macro distrito Centro encabeza la lista con 11.401
emprendimientos registrados; en 2017 hubieron 6.113; en 2018, 3.245; y hasta el primer
semestre de 2019, 2.043. Detalló que en el macro distrito de Cota huma se inscribieron
8.448; en el macro distrito Sur, 7.624; en el macro distrito Max Paredes, 7.356; en el
macro distrito Periférica, 4.496; macro distrito San Antonio, 3.518; y el de Mallasa, 170.
Siles destacó que la Comuna incursionó en el área tecnológica con la plataforma
iGob 24/7 que permite a los emprendedores realizar el trámite de obtención de licencia
de funcionamiento de actividades económicas desde sus negocios.

“Se ha implementado el nuevo modelo de administración de licencias de


funcionamiento tomando en cuenta el plan de formalización de actividades económicas
orientado a promover la formalidad de los negocios en sus diferentes niveles y rubros
en el municipio. El fin es concientizar sobre los beneficios que aporta el ser una
actividad formal generando un clima equitativo de competencia empresarial”, afirmó
Siles. (AMN, 2019)

Progreso en la región

De acuerdo a datos de una investigación de Oxford Economics y que fue


publicado en la BBC, La Paz es uno de los cinco municipios mejor proyectado en
crecimiento económico de América Latina porque se estima que tendrá un crecimiento
de su Producto Interno Bruto (PIB) de 4% promedio anual hasta 2035.

El estudio internacional ubica en el ranking de ciudades con mayor proyección a


Santo Domingo, en República Dominicana; Tegucigalpa, en Honduras; ciudad de
Panamá, en Panamá; Puerto Príncipe, en Haití; La Paz, en Bolivia; Arequipa y Lima, en
Perú. Según información de la Fundación Jubileo, el Producto Interno Bruto (PIB) de La
Paz en 2018 llegó a Bs 28.172 millones, lo que representa la segunda economía del
país, luego de Santa Cruz.

Asimismo, la publicación ‘El impacto del Gasto Municipal en la Economía’ que fue
desarrollado por la Secretaría de Planificación para el Desarrollo establece que el Valor
Agregado Bruto de la Comuna representa un 2,45% del PIB del departamento y tiene una
incidencia en el PIB nacional similar al generado por el departamento de Pando.

Aspecto positivo y negativo de la economía del departamento de La Paz

la economía paceña mostro una gran aportación al PIB nacional del estado boliviano, ya
que en sus diversas actividades económicas se muestra un gran crecimiento, pero
también una desaceleración por diversos factores que afecta a la economía paceña.
 Aspectos positivos

En la cuidad de la paz asegura un crecimiento del sector agrícola No Industrial,


(Hortalizas, cereales, tubérculos, frutas, forrajes, café y cacao). estos a su vez
muestra un gran crecimiento en el comercio paceño.

En el sector de minerales metálicos y no metálicos La Paz se constituye en


importante productor de minerales metálicos del país.

También el sector de manufacturas la producción de bebidas y tabaco para el


departamento de La Paz esta producción muestra como el área de producción de
bebidas alcohólicas influye en el mercado paceño.

 Aspectos negativos

Sobre el sector agrícola no industrial, no se puede decir mucho ya que este


sector va en crecimiento, pero en el 2019 hubo un decrecimiento.

Generalmente en todos los aspectos económicos negativos como en cualquier


departamento o cuidad de Bolivia son varios y mayormente son reclamos de las
personas hacia la economía en general. Estos son los aspectos que generan una
desaceleración a la economía paceña, la fata de consumidores en la producción
agrícola no industrial, la falta de equipos de minerías, falta de presupuesto en el
sector de minerales metálicos y no metálicos. En el sector de manufacturas la
producción de bebidas alcohólicas y tabaco en el ámbito de crecimiento en la
economía está bien, pero el consumo en exceso de estas sustancias puede tener
consecuencias en el cuerpo de un ser humano, se habla de la adicción que
genera el alcohol llevando diversas situaciones de muerte y el exceso de tabaco
tan solo el hábito de fumar causa daños al corazón y a los vasos sanguíneos.

CONCLUSIONES

En conclusión, el departamento de La Paz puede contar con diversas actividades


económicas que pueden tener aspectos positivos y negativos. Estos a su vez hacen
crecer como departamento y también dar una gran aportación al PIB nacional.
La pandemia por el COVID-19 indica una negatividad a la economía paceña con la
paralización de actividades que generan ingresos.

La figura administrativa económica en el Departamento de la paz refiere los


productos más sobresalientes según la INE son: PRODUCTOS AGRICOLAS NO
INDUSTRIALES, MINERALES METALICOS Y NO METALICOS, TABACO Y LAS BEBIDAS.
Aunque tanto como los minerales, el tabaco y bebidas sufrieran un decrecimiento en el
mercado por influencia del covid-19 no dejaron de ser los precursores dentro de la
economía en el departamento de La Paz. Los productos agrícolas no industriales son de
necesidad siendo un bien normal, para la alimentación de la población, dato que se
relaciona a la cantidad de población que en un aproximado refiere a 1801539 habitantes
y su demanda de consumo en la alimentación.

Los minerales sufrieron un decrecimiento en el mercado y sus precios por el


efecto del Covid-19 pero los mismos no dejaron de ser fuente de ingresos en el
departamento de La Paz gracias a las inversiones realizadas antes del covid-19 en
minas de Extracción de Zinc causando este mineral un gran recurso por su explotación
y de gran impacto económico paceño como a nivel Nacional.

Las bebidas como el tabaco antes del covid-19 eran de gran impacto en el
mercado comercial por las diferentes festividades organizadas en el departamento
paceño resaltando el Folklore Boliviano en este entorno giran diversos tipos de
productos comerciales de consumo en alimentos, que acompañadas a las bebidas y el
tabaco, son fuente de distracción y diversión en la población paceña. Ahora a la llegada
del covid-19 muchas de estas fuentes de ingreso sufrieron un decrecimiento en su
economía como en el empleo.

Las diferentes estrategias económicas que se realicen para un futuro


determinadas por las diferentes instituciones determinaran como evolucionara el
aparato productivo y las fuentes de ingreso que se remarcaran en el PIB de acuerdo con
la cantidad de bienes que logremos obtener en beneficios del Departamento como el
País.

También podría gustarte