Está en la página 1de 22

1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Característica que puede tomar distintos valores a lo largo del tiempo.

CLASIFICACIÓN

CATEGÓRICAS

Cualitativa Cuasi-Cuantitativa

Indican igualdad o diferencia

No aceptan operaciones geométricas

No se pueden ordenar. Se pueden ordenar.

Escala Nominal. Escala Ordinal.

CUANTITATIVAS

Discreta Continua

Se pueden comparar y ordenar.

Aceptan operaciones geométricas

Escala Razón (cero significa ausencia) o Escala Intervalo.

No pueden existir todos las Existen todas las observaciones


observaciones intermedias intermedias

➔ Estadística: ciencia matemática que permite reducir grandes cantidades


de datos a sus características esenciales haciéndolas manejables y
comprensibles para su estudio.
🠞 Estadística Descriptiva: realiza análisis de los datos.
🠞 Estadística Diferencial: realiza predicciones a partir de datos.
➔ Población: universo del objeto de estudio.

1 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

➔ Muestra: cualquier subconjunto de una población.


➔ Estadístico: cualquier función definida sobre los datos de una muestra.
➔ Parámetro: cualquier característica conocida de una población.
➔ Muestreo: proceso que permite obtener una muestra representativa de
una población.

➔ Variables Cualitativas:
🠞 Categoría: distintos niveles de la variable.
🠞 Frecuencia: nº de sujetos por categoría.
🠞 Proporción: frecuencia entre nº total de sujetos.
🠞 Porcentaje: proporción multiplicada por 100.
➔ Variables Cuasicuantitativas y Cuantitativas Discretas:
🠞 Frecuencia Acumulada:
frecuencia del nivel más las
de los niveles anteriores.
🠞 Proporción Acumulada:
frecuencia acumulada
entre nº total de sujetos.
🠞 Porcentaje Acumulado:
proporción acumulada
multiplicada por 100.
➔ Variables Cuantitativas Continuas: a través de intervalos.
1. Ordenar los datos de
mayor a menor.
2. Construir intervalos: desde
la puntuación más baja a
la más alta con la misma
diferencia entre ellos.
3. Contar nº de
observaciones por
intervalo.
4. Tabla: igual que variables cuasicuantitativas.
✱ Conceptos:
✱ Límites del Intervalo:
✱ Límites Aparentes: aparecen en la tabla.

2 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

✱ Límites Reales: media unidad por encima y por debajo de los


aparentes
✱ Amplitud del Intervalo: diferencia entre el límite exacto superior y el
inferior.
✱ Amplitud total: diferencia entre el límite exacto superior más
alto y el límite exacto inferior más alto.
✱ Punto Medio: media entre el límite exacto inferior y el superior.

3 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Nos informan de un valor que pretende ser lo más representativo de la


distribución posible, hay que tener en cuenta la forma del histograma y la
variabilidad de datos. Son poco fiables.

Es la operación básica de combinación de datos en estadística, es el resultado


de sumar las puntuaciones.

Propiedades
➔ Transformación Lineal: cuando hay una transformación lineal (suma o
multiplicación) en la distribución el sumatorio se puede transformar
también (Σ𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑎 · Σ(𝑥) + 𝑛 · 𝑏)
➔ Sumatorio de la Suma de Variables: es igual que sumar sus sumatorios
individuales (Σ(𝑎 + 𝑏) = Σ(𝑎) + Σ(𝑏))
➔ No Igualdad de Cuadrados: el sumatorio del cuadrado de las
puntuaciones no es igual al cuadrado del sumatorio (Σ(𝑥2) ≠ Σ(𝑥)2)
➔ No Igualdad de Producto de Puntuaciones: el sumatorio del producto de
dos distribuciones no es igual al producto del sumatorio de dos
distribuciones ( Σ(𝑥 · 𝑦) ≠ Σ(𝑥) · Σ(𝑦)).

Representa qué puntuación pertenecería a cada sujeto si la distribución fuese


uniforme.

Propiedades
➔ La Suma de Diferencias entre sus Puntuaciones y su Media es 0: si
restamos la media a todas las puntuaciones y después sumamos las
restantes obtendremos 0 como resultado (Σ(𝑥 − 𝑥) = 0)
➔ Transformación Lineal: cuando hay una transformación lineal (suma o
multiplicación) en la distribución la media se puede transformar también
(𝑌 = 𝐴𝑋 + 𝐵→ 𝑌 = 𝐴𝑋 + 𝐵)
➔ Media Ponderada: permite calcular la media de varias distribuciones
Σ(𝑎·𝑛+𝑏·𝑛₁...)
uniformes (𝑥 = Σ(𝑛)
)

4 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

➔ Sensible a la Variación: estadístico poco robusto


🠊 No tiene sentido calcularlo en variables categóricas.
➔ Mantiene las Unidades

Valor central de una distribución.

Cálculo
1. Ordenar las observaciones de menor a mayor.
2. Si es un dato impar: nº central.
3. Si es un dato par: media de los 2 nº centrales.

Valor o conjunto de valores con mayor frecuencia, único estadístico que se


calcula en escala nominal.

Valor numérico que deja por debajo a un porcentaje


de datos (percentil=valor//cuartil=%).

Cálculo
➔ Datos sin agrupar:
1. Ordenamos de menor a mayor.
2. Calculamos el nº a sobrepasar (X% de B).
3. Determinamos el valor superior al calculado (ej: X=2→P=3º).
➔ Datos agrupados: el centil coincide con el porcentaje acumulado.
🠊 Interpolación: cuando k no está en la tabla.
(𝑥−𝑥𝑖)(𝑘𝑠𝑢𝑝−𝑘𝑖𝑛𝑓)
🠚 𝑘= 𝑥𝑠𝑢𝑝−𝑥𝑖𝑛𝑓
+ 𝑘𝑖𝑛𝑓

5 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Pretenden informar del grado de cercanía o lejanía de las observaciones entre


sí. Un histograma con puntuaciones diversas indica alta variabilidad.

Medida de lo que se alejan las puntuaciones entre sí.

Cálculo

2 2 2 2
2 Σ(𝑥−𝑥) 2 Σ(𝑥) 2 𝑛·Σ(𝑥) −Σ(𝑥) 2
𝑆 = 𝑆 = 𝑛
𝑆 = 2 𝑆= 𝑆
𝑛 𝑛

Propiedades

➔ Transformación Lineal: cuando hay una transformación lineal (suma o


multiplicación) en la distribución la varianza se puede transformar
también (𝑌 = 𝐴𝑋 + 𝐵 → 𝑆𝑦 = |𝐴| · 𝑆𝑥)

➔ Sensibilidad a la Variación
➔ Mantiene Unidades

Diferencia entre el valor máximo y el mínimo de las puntuaciones.

Distancia entre las observaciones que dejan entre sí el 50% de la distribución

Cálculo

𝑃25−𝑃75
𝐴. 𝐼 = 𝑃25 − 𝑃75 𝐴. 𝑆. 𝐼 = 2

6 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Permite realizar comparaciones entre variabilidades. 𝐶·𝑉 =


𝑆
· 100
𝑋

Variables Variables Cuantitativas


Categóricas
Simétrica Asimétrica

Central Moda Media Mediana

Variabilidad Varianza/ Amplitud


-
Desviación Típica intercuartílica

7 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

SIMETRÍA APUNTAMIENTO

Relación entre la altura y anchura de


Existe si la distribución puede ser
la distribución (apuntada:
dividida en 2 mitades espejo.
delgadas-elevadas).

Cálculo

Q₁=P25
(𝑄3−𝑄2)−(𝑄2−𝑄1)
𝐴𝑠 = 𝑄 −𝑄 + 𝑄 −𝑄 Q₂=P50
( 3 2) ( 2 1) Q₃=P75

Propiedades
➔ Rango de Valores: entre -1 y +1.
➔ Transformación Lineal: es insensible a operaciones.
➔ Interpretación:
🠊 As=0↣¿simétrica?
🠊 As>0↣ asimetría positiva.
🠊 As<0↣ asimetría negativa.

Cálculo

3 𝑚3
Σ(𝑥−𝑥)
𝑚3 = 𝑛
𝑎3 = 3
𝑆

Interpretación
➔ As=0↣¿simétrica?
➔ As>0↣ asimetría positiva.
➔ As<0↣ asimetría negativa.

8 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Cálculo

4 𝑚4
Σ(𝑥−𝑥)
𝑚4 = 𝑛
𝑎4 = 4
𝑆

Interpretación
➔ As=0↣ mesocuartílica.
➔ As>0↣ leptocuartílica.
➔ As<0↣ plasticuartílica.

➔ Forma:
🠊 Asimetría.
🠊 Apuntamiento.
➔ Valores:
🠊 Tendencia Central.
🠊 Variabilidad.

9 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

DIRECTAS DIFERENCIALES TÍPICAS

Puntuaciones Puntuaciones
Resta de la media a
proporcionadas por un diferenciales entre la
cada puntuación.
procedimiento de media. desviación típica.

Indican si el sujeto está


No indican nada ni Indican la variabilidad
por encima o debajo de
ubican al sujeto. del sujeto.
la media.

Propiedades
➔ La Media de las Puntuaciones es igual a 0: esto se debe a que el sumatorio
de las diferencias de puntuaciones respecto a la media siempre es 0
(tema 2).
➔ La Desviación Típica y la Varianza de las Puntuaciones Típicas es igual a 1
➔ Transformación Lineal: no les afecta (salvo en el caso de suma en el que
pasa a ser la media).

Se trata de un histograma continuo en el que los


valores centrales tienen una frecuencia mayor que
las laterales.

Propiedades

➔ Simetría: respecto a la media, tiene 2 puntos de inflexión a una distancia


de 1 desviación típica de la media.
➔ El Área es igual a 1: cubre el 100% de las posibilidades.
➔ Asíntota Horizontal: en el punto x=0.
➔ Transformación Lineal:
🠊 Media: si cambiamos la media la distribución se desplaza
horizontalmente.
🠊 Desviación Típica: si cambiamos la desviación típica la distribución
se desplaza verticalmente.

10 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Cálculo
𝑥−𝑥
1. Tipificar: 𝑍 = (σ= desviación típica)
σ
2. Ubicar: la puntuación en la distribución normal.
3. Buscar en la Tabla: la intersección es la proporción.
a. Filas: buscamos el número entero y el primer decimal.
b. Columnas: buscamos el segundo decimal.
✱ Esto sirve para calcular cuántos sujetos quedan por debajo, para calcular
cuántos quedar por encima restamos uno a la proporción resultante.

11 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Estudio conjunto de dos variables para ver si existe alguna relación entre ellas
(EJ: encuestas por grupo de edad).

Representa simultáneamente cada variable en la misma tabla (en


intervalos se usan tablas bidimensionales) en dos columnas, asumiendo
que las puntuaciones de cada sujeto aparecen en la misma fila.

Representación gráfica
➔ Diagrama de Dispersión: representa con un punto las coordenadas en las
que se encuentra cada sujeto.
➔ Histogramas Bidimensionales: para representar datos agrupados en
intervalos.

Son aquellas que estudian por separado dos variables conjuntas. Para ello se
extraen los datos aislados de una tabla conjunta donde en los márgenes
están los datos de cada variable y dentro de esta están los datos recogidos.

Diremos que la distribución condicional de X para un cierto valor Y = Yk es


aquella fila o columna que representa las observaciones en X condicionado a
que Y tome el valor Yk. Esta se representa en una tabla y para obtener las
observaciones de X condicionada, tendremos que seleccionar la fila de Yk

Nos permite estudiar la relación entre variables y el sentido de la misma,


indicándonos si el sujeto se encuentra por encima o debajo de la media (𝑥 − 𝑥)

12 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Interpretación
➔ Signos Iguales: si los diferenciales de cada sujeto tienen el mismo signo
🠊 Positivo: está por encima de la media de ambas distribuciones.
🠊 Negativo: está por debajo de la media de ambas distribuciones.
➔ Signos diferentes: en una está por encima y en la otra por debajo.

Propiedades
➔ Transformación Lineal: le afectan las multiplicaciones pero no las sumas.
➔ Covarianza de Distribuciones Diferentes: en distribuciones de distinto
tamaño la covarianza es igual a la media de covarianzas más la
covarianza media.
Σ(𝑛·𝑐𝑜𝑣(𝑥,𝑦)) Σ(𝑛(𝑥−𝑥)·(𝑦−𝑦))
🠊 𝑐𝑜𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑛
+ 𝑛

13 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Hace referencia a la variación conjunta de dos variables, atendiendo a su


intensidad (leve o intensa) y su sentido (directo o inverso).

FRECUENCIA TEÓRICA FRECUENCIA EMPÍRICA

Se utilizan para establecer relaciones entre variables nominales.

Es la que debería haber en cada casilla si


las variables no guardan relación.

Es la que aparece en la tabla.


Se calcula multiplicando sus frecuencias
marginales (márgenes) y dividiéndolas
entre el total de observaciones

Si las frecuencias coinciden, las variables son independientes.

Índice de Asociación

➔ Se basa en las diferencias entre empíricas y teóricas.


2 (𝑓𝑒−𝑓𝑡)2
🠞 𝑋 = Σ 𝑓𝑡

➔ Interpretación: cuanto más pequeño sea el índice menor será la


correlación.
➔ Propiedades:
🠞 Rango de Valores: nunca es menor que 0.
🠞 Transformación Lineal: si se multiplica a la variable por una
constante al índice se le multiplica por la misma.
🠞 Se puede calcular en cualquier tabla.
➔ Inconvenientes:
🠞 No tiene límite máximo: lo que dificulta su interpretación.
🠞 Aumenta con el nº de casillas.

14 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Índice de Contingencia

➔ Se basa en el índice de asociación resolviendo sus limitaciones.


2
𝑋
🠞 𝐶= 2 siendo n el nº de casos
𝑋 +𝑛

➔ Interpretación:
🠞 C≠0: existe correlación
🠞 C=0: no existe correlación.
➔ Propiedades:
🠞 Rango de Valores: nunca es menor que 0 ni mayor que 1.
🠞 Cmax: si la tabla es cuadrada podemos obtener el índice máximo
que matiza su límite superior en tablas pequeñas.
𝐾−1
↣ 𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝐾

🠞 No se puede comparar.

V de Cramer

➔ Se basa en el índice de asociación resolviendo sus limitaciones.


2
𝑋
🠞 𝑉= 𝑛·(𝑘−1+𝑟−1)
n = nº de observaciones; k= nº columnas; r=nº filas.

➔ Interpretación:
🠞 C≠0: existe correlación
🠞 C=0: no existe correlación.
➔ Propiedades:
🠞 Rango de Valores: mayor que 0 y menos que 1.

Nos permite identificar en qué casillas de una tabla de contingencia existen


diferencias significativas entre frecuencias(variables nominales).

Cálculo
1. Cálculo de los Residuos: diferencia entre f.empírica y f.teórica.
2. Residuos Tipificados: residuos entre la raíz de la f.empírica.

3. Residuos Ajustados: 𝑉 = (1 − )(1 − )


𝑂𝑖
𝑛
𝑂𝑗
𝑛
donde o= f.marginales.

4. Localizar Casillas >l1,96l: muestra las observaciones destacadas.

15 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

2
Se utiliza para medir el grado de concordancia 𝑟𝑠 = 1 −
6Σ(𝑑𝑖)
2
entre las ordenaciones de varias variables. (
𝑛 𝑛 −1 )
donde di= diferencias y n= nº de casos

Propiedades
➔ Rango de Valores: entre -1 y 1, ambos incluidos.
➔ Interpretación: nos indica el sentido de la correlación.
🠊 r=0: no existe correlación.
🠊 r>0: correlación positiva.
🠊 r<0: correlación negativa.
🠊 r= ±1: correlación perfecta.

Se trata de un índice de correlación a partir de Σ(𝑛(𝑥−𝑥)·(𝑦−𝑦))

la covarianza (solo sirve para estudiar 𝑟𝑥𝑦 = 𝑛


𝑆𝑥𝑆𝑦
relaciones lineales).

Interpretación
➔ Signo: sentido de la correlación.
🠊 Positivo: directa.
🠊 Negativo: inversa.
➔ Valor: intensidad de la correlación.
🠊 r= ±1: correlación perfecta.
🠊 r>0: puntuaciones entre el primer y el tercer cuadrante.
🠊 r<0: puntuaciones entre el segundo y el cuarto cuadrante.
🠊 r=0: puntuaciones distribuidas en los cuatro cuadrantes.

Propiedades
➔ Rango de valores: entre -1 y +1 ambos incluidos.
➔ Transformación Lineal: el índice de correlación entre dos variables iguales
o con una transformación de la misma siempre es ±1 (correlación
perfecta).

16 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Matriz de Correlación
➔ Muestra los índices de correlación de Pearson para pares variables de
distintas variables en una tabla.
➔ La matriz es cuadrada y simétrica.

Matriz de Varianzas
➔ Muestra la covarianza entre varias variables y la varianza de cada variable
en su diagonal principal.
➔ Con ella se puede calcular la correlación.

Se trata de un modelo lineal en el que a partir de un diagrama de dispersión


trazamos una línea recta para explicar la relación entre varias variables.
Depende de la intersección (valor cuando x=0) y de la pendiente de la recta.

Modelo Lineal de Regresión

➔ A partir de este calculamos los pronósticos (Y') con la


pendiente (B) y la intersección (A).

Error de Pronóstico

➔ Al calcular los pronósticos (Y') es probable que no coincidan con los


criterios (datos reales).

🠞 A la diferencia que existe entre estos se la conoce como errores de


pronóstico (y-y').

✱ Para evitar esto utilizamos el las ecuaciones normales:

( )2
𝐸𝐶 = Σ 𝑦𝑖 − 𝑦' 𝐴 = 𝑌 + 𝐵𝑋

➔ Procedimiento:
1. Obtener la media de X e Y.
2. Calcular X² y XY.
3. Obtener B.
4. Obtener A.

17 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

➔ Experimento Aleatorio: cualquier operación que realicemos cuyo


resultado no podemos pronosticar con certeza (ej: elegir una muestra,
tomar una decisión).
➔ Espacio Muestral: conjunto de todas las posibilidades de un experimento.
🠞 Discreto: consta de un número finito de elementos (ej: lanzar un
dado).
🠞 Continuo: consta de un número infinito de elementos (ej: elegir un
individuo al azar).

Operaciones Comunes

UNIÓN DE SUCESOS INTERSECCIÓN DE SUCESOS

Suceso formado por


Suceso formado por los
elementos que pertenecen a S₁∪S₂ S₁∩S₂
sucesos comunes de S₁ y S₂.
S₁ y S₂.

COMPLEMENTO DE UN SUCESOS DIFERENCIA DE SUCESOS

Suceso formado por los Suceso formado por los


elementos que no S₁’ elementos que pertenecen a S₁-S₂
pertenecen a S₁. S₁ pero no a S₂

Teorema del Producto


➔ Nos indica la forma de obtener la probabilidad
de que dos sucesos ocurran en conjunción.

Probabilidad Condicional
➔ Nos indica la probabilidad de que un suceso
condicionado a que otro ocurra.

18 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

✱ Independencia de Sucesos: dos sucesos son independientes cuando no se


influyen el uno al otro (P(A|B) = P(A)).

➔ Unión de Sucesos: la probabilidad de la


unión de sucesos es la probabilidad del
primero más la del segundo menos la
intersección de ambos.
🠞 Sucesos Independientes: son aquellos que no tienen ningún
elemento común.

19 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Es toda función numérica que asigna un número, y solo


uno, a cada suceso elemental del espacio muestral (los
elementos no tienen porqué ser numéricos).

➔ Existen dos tipos de variables aleatorias:


🠞 Discreta: es aquella que puede tomar un número finito o infinito
numerable de elementos (ej: lanzar una moneda al aire).
🠞 Continua: es aquella que puede tomar un número infinito no
numerable de elementos (ej: elegir un individuo al azar).

Es aquella función que asigna a todo número real la posibilidad de


que la variable aleatoria tome ese valor (solo en variables discretas).

➔ Representación: a partir de una tabla.


1. Construimos la tabla formada por todas las posibilidades de las
variables aleatorias.
2. Analizamos las posibilidades y calculamos las que nos interesen.

Es aquella función que asigna a todo número real la


posibilidad de que la variable aleatoria tome un valor
menor o igual a ese valor (solo en variables discretas).

Interpretación

➔ Acumulación: se acumula el valor de f(x) en ese punto más todos los


anteriores (parecido a las frecuencias acumuladas).
➔ Escalonada: la función está escalonada ya que la probabilidad entre dos
números es cero.

20 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Propiedades

➔ Límites Laterales:
🠞 Derecha: tiende a valer uno.
🠞 Izquierda: tiende a valer cero.
➔ Creciente: la función es monótona creciente.
➔ Función entre dos valores: se calcula restando el valor de x= valor 1 al de
x= valor 2.

Experimento Aleatorio Tipo Bernoulli

Es aquel en el que solo existen dos posibles resultados


mutuamente excluyentes, el éxito (p) y el fracaso (q). Cuando la
probabilidad de los resultados se mantiene decimos que tenemos
una variable aleatoria que sigue una distribución binomial.

➔ Calculo Probabilidades: la probabilidad se mantiene constante


🠞 A partir del teorema del resto obtenemos que
𝑥 𝑥−𝑛
⟶ (𝑝. 𝑝. … . 𝑝) . (𝑞. 𝑞. … . 𝑞) = 𝑝 . 𝑞 siendo x en nº de éxitos esperados.

🠞 Pero hay que tener en cuenta que p puede aparecer en distintas


posiciones, con una regla de combinatoria conseguimos obtener la
probabilidad de p sin tener en cuenta el orden.
𝑛!
⟶ 𝐶 = 𝑥!(𝑛−𝑥)!
𝑛,𝑥

Uso de la Tabla Binomial


➔ Nos proporciona la probabilidad acumulada
🠞 Columnas: probabilidad de éxito (π).
🠞 Márgenes: nº de éxitos esperados.
🠞 Filas: nº de ensayos.

Número medio de éxitos que debemos esperar si las


proporciones de éxitos se ajustasen a su probabilidad teórica.

21 Z.F.S
1º de Psicología Estadística Aplicada a la Psicología I

Propiedades
➔ Transformación Lineal: el valor esperado de una t. lineal es igual a la
t.lineal del v. esperado
🠞 Tanto sumas como productos.

22 Z.F.S

También podría gustarte