Está en la página 1de 5

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 28

DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES


1.- GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
Los elementos estructurales se encuentran sometidos a solicitaciones o esfuerzos de
distintas magnitudes, que se calculan previamente, adoptando los correspondientes
coeficientes de seguridad en la redacción del proyecto, para su diseño adecuado a las cargas a
las que se encuentran sometidos.

En caso de variar de manera no prevista o superarse las condiciones para las que han
sido calculados esos elementos se producen lesiones que pueden llegar a ocasionar el colapso
del edificio.

Vamos a analizar de forma general las patologías más frecuentes de las estructuras
debido a los esfuerzos a los que están sometidos. En fichas posteriores procederemos a
ampliar y analizar con más detalle estas solicitaciones: como afectan a los diferentes
elementos constructivos y los métodos adecuados de prevención así como de reparación, de
cara al Seguro Decenal de Daños.

2.- DESCRIPCIÓN Y ORÍGEN DE LOS DAÑOS


DESCRIPCIÓN
- Fisuras

o Por tracción. Se producen en la


mayoría de los elementos de
hormigón armado que trabajan a
flexión.
Se produce debido a la excesiva
deformación de los vanos
concurrentes al pilar.
En pilares son perpendiculares a
las barras principales, atravesando
la sección de una parte a otra;
Fig. 1.- Fisuras en pilar a tracción
suelen situarse donde se
encuentran los estribos.

o Por compresión, en pilares provoca diversas formas de fisuración según la altura y


escuadría del mismo y si se coarta o no la dilatación transversal. Pueden aparecer
fisuras finas y juntas en la cara de un soporte esbelto, a la mitad de su longitud. Son
muy peligrosas ya que indican que el pilar ha agotado su capacidad resistente.

o Por flexión, en pilares no llegan a seccionar la totalidad del pilar, pudiendo aparecer en
la parte superior o inferior del mismo (suelen iniciarse en las armaduras).

o Por torsión, provoca fisuras a 45º que buzan en dirección opuesta en ambas caras de
las vigas. Suelen darse cuando existe un brochal o viga que une pórticos de luces
descompensadas.

Cuando existen brochales o vigas de fachadas con forjados de grandes luces, al flectar
éstos cuando no tienen la suficiente rigidez surgen fisuras horizontales en distinto plano
en fachada y a nivel de forjado y que se van cerrando a medida que se acercan a los
pilares. Si tenemos muros de carga y viguetas, al levantarse las cabezas de éstas en
los apoyos, aparecen fisuras horizontales y abiertas en toda su longitud.

o Por cortante, las fisuras comienzan en el centro de la pieza, progresa por sus dos
extremos llegando a unir el apoyo con la carga, dividiendo en dos partes el elemento
(puede llegar a ser un proceso instantáneo, por lo que es muy peligroso).

En pilares no es frecuente, suele producirse en


pilares de planta baja de edificios que tienen que
soportar fuertes empujes que no tienen la sección o
armadura transversal suficiente. Los pilares extremos
de última planta, donde acometen vigas de grandes
luces y si no tienen armadura transversal suficiente,
están sometidos a tensiones tangenciales
apareciendo fisuras inclinadas, con tendencia a Fig. 2.- Fisuras en pilar a
los 45º, en las dos caras opuestas, desplazándose cortante
una parte del pilar sobre la otra cuando el estado es
muy avanzado (Fig. 2).

En casos muy aislados, las fisuras se manifiestan con rotura inclinada con
aproximación a los 60º por cortante, en hormigones muy secos con resistencias muy
altas.

En vigas, las fisuras son cerradas, con una inclinación entre 45 y 75º hacia el pilar. Son
muy peligrosas ya que la rotura puede ser instantánea.

Fig. 3.- Esquema y caso real de fisuras en viga a cortante

o Por pandeo, en pilares esbeltos


aparecen fisuras horizontales.
La rotura es rápida y muy grave.
Suele saltar primeramente el
recubrimiento.
Las cargas descentradas originan
momentos y trabaja a flexión
compuesta. Fig. 4.- Fisuras en pilar en pandeo

o Flechas de vigas en voladizos, se producen en voladizos inferiores con cerramientos,


por acumulación de cargas.

- Aplastamiento de materiales / Rotura

En fábrica de ladrillo macizo debido a la presión excesiva el muro tendería a


ensancharse, produciéndose su abombamiento y como consecuencia apareciendo
fisuras verticales a lo largo del mismo. Se pueden producir grietas de aplastamiento
general o local. Se suele dar en materiales blandos y suele acompañarse de problemas
de humedades por capilaridad o filtraciones.
En vigas de hormigón armado la rotura por aplastamiento del hormigón dependerá de
la cuantía de armadura existente en la zona de compresión, es muy peligroso,
produciéndose en vigas con dimensiones muy ajustadas y con bastante armadura de
tracción.

Se puede producir la rotura de las esquinas por anclaje insuficiente de los estribos.

En viguetas sin armadura transversal para soportar el cortante, en caso de sobrepasar


la resistencia de éste con su coeficiente de seguridad, se puede producir la rotura
brusca, sin aviso, produciéndose el hundimiento instantáneo del forjado con
sobrecargas elevadas.

En pilares de hormigón armado como


consecuencia del aplastamiento del hormigón
se producen fisuras finas verticales que
dividen en dos el pilar, siendo muy peligrosas
pues el colapso puede ser inminente,
dependiendo de la cuantía de armadura (con
menos armadura rotura más rápida).

Las barras intentarán pandear y salirse de la


sección de hormigón.

En ocasiones hay roturas por aplastamiento


acompañadas de un desplazamiento por
efecto del cortante que se origina que hacen Fig. 5.-Desplazamiento
que se desplacen. (Fig. 5) de las dos zonas del
pilar por cortante
debido al aplastamiento.
- Vuelco

En el caso de los muros de contención, cuando no tienen un peso suficiente para


soportar el empuje de tierras pierden su estabilidad volcando.

Si tenemos un muro de contención con una puntera pequeña debido a los empujes del
terreno intentará volcar, oponiéndose el forjado, pero si éste no es capaz de resistir
dicho empuje se podría producir un aplastamiento del frente del forjado.

ORIGEN

El exceso de carga que provoca los cambios en las condiciones de trabajo previstas para
los elementos constructivos y que va a ocasionar los daños antes mencionados se puede
producir, entre otros, por:

- Aumento de luces de vanos o crujías no contempladas en los cálculos (viguetas o vigas


de luces superiores a las previstas)
- Aumento del número de plantas
- Error de cálculo, donde se ha considerado un valor menor
- Empujes no previstos (terreno)
- Acciones no consideradas (sismo)
- Asientos diferenciales
- Hinchamiento del terreno por expansividad
- Acumulación de cargas no estimadas

En el momento de la redacción del proyecto el planteamiento inicial se adaptará a las


características del edificio, teniendo en cuenta todos los condicionantes que intervienen en el
mismo (viento, sismo...), para lo cual se plantearán unas hipótesis de cálculo correctas,
empleando procedimientos de cálculo adecuados y sin la existencia de errores.
Asimismo, será necesario una correcta y completa definición (detalles constructivos,
materiales) que permitan su correcta ejecución.

Es importante realizar la ejecución conforme a proyecto en cuanto a armadura, perfiles,


tipo y características de los materiales, luces, dimensiones, posición, distancias, evitar
sobrecargas no previstas... a su vez será necesario un correcto planteamiento de las
condiciones y cálculos en proyecto.

3.- PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE DAÑOS

PREVENCIÓN
Para evitar este tipo de patologías en los elementos estructurales además de estar bien
calculada la estructura ha de estar bien diseñada y evitar posteriores errores de ejecución. Una
elección adecuada del tipo de estructura y cimentación y un correcto planteamiento reduce la
aparición de los daños.

Algunas consideraciones a tener en cuenta tanto en la fase de proyecto como en la de


ejecución serían:

o Evitar la coexistencia de diferentes tipologías de cimentación o el apoyo de la misma


en diferentes estratos, para evitar asientos diferenciales que harían trabajar a
determinados elementos de forma diferente para la que ha sido diseñada (ejemplo,
pilar a tracción) y, como consecuencia, producir deformaciones no previstas.

o Evitar los pilares apeados así como las vigas sometidas a torsión (evitar los brochales y
las luces grandes de viguetas, de esta forma se evitan momentos torsores mayores en
las vigas).

o Evitar luces de vigas descompensadas o pilares extremos con vigas de grandes luces,
ya que las primeras originan fuerte momentos en los segundos.

o Tender a la uniformidad y homogeneidad de distribución estructural

o Para evitar la aparición de fisuras por acumulación de cargas en los voladizos inferiores
con cerramientos se deberán construir estos de arriba abajo y calcular el primer
voladizo con mayor carga y rigidez, para prevenir la que le puedan transmitir los
voladizos superiores.

o En voladizos durante la ejecución del encofrado hay que tener en cuenta la


contraflecha y retirar los puntales pasados 28 días, para evitar flechas instantáneas y
diferidas mayores.

o Se deberá comprobar a esfuerzo cortante en las cabezas de las viguetas, sobre todo si
no tienen armadura transversal, ya que si supera la resistencia del hormigón y no la de
los coeficientes de seguridad se podría producir su hundimiento al someterse a una
determinada sobrecarga. Para reforzar un forjado a cortante se macizará la zona de
bovedillas adyacentes a las vigas, con hormigón.

o Los cercos o estribos de acero para la torsión deberán calcularse independientemente


a los de cortante. Si una viga necesita cercos soldados para absorber la torsión y se
quiere evitar la soldadura, se pueden duplicar ramas.
REPARACIÓN

Principalmente consiste en el refuerzo o aumento de las dimensiones de la pieza de


cimentación o estructura afectada.

En general los refuerzos se suelen realizar con hormigón o mortero, estructura metálica
o resinas, aunque también existen otros métodos (con pretensado, anclajes, por cambio de
esquema estructural...)

En la actualidad se están empleando como sustitución a las técnicas de refuerzo


empleadas tradicionalmente, otros procedimientos considerados no tradicionales o
innovadores, por la escasa experiencia que se tiene sobre ellos y la ausencia, en la actualidad,
de normativa española que los regule; así mismo el empleo de ciertos materiales o técnicas
requiere una delicada ejecución y ciertas condiciones durante su período de vida útil que eviten
la pérdida de sus características (por ejemplo las resinas epoxi pierden sus características
mecánicas debido a una exposición a temperaturas superiores a las que garantizan su correcto
funcionamiento, como puede ser las producidas por un incendio) que hacen que no sean
apropiadas de cara al Seguro Decenal de Daños.

Los refuerzos deben incluir un análisis de:

- los apeos y cimbrados que hay que introducir


- tratamiento adecuado de las superficies en contacto
- estudio de los nudos, transmisión de esfuerzos y viabilidad de la ejecución
- entrada en carga del refuerzo

Bibliografía:

“Prevención y soluciones en patología estructural de la edificación”. Manuel Muñoz Hidalgo


“Hormigón armado I”. Álvaro García Meseguer.
“Evaluación de la capacidad resistente de estructuras de hormigón y métodos de rehabilitación
y refuerzo”. Curso. INTEMAC.

También podría gustarte