Está en la página 1de 8
La familia como sale poner li mujer su definicign de realidad intor * Mya esta perspectiva tedrica su visién no vido a subrayar la necesidad de estudiartoe hs ue tienen Tugar en situaciones de control y de isp Pi oee8 inte 1988), lo 4 pred i (canner oo), Tabi Conflictiva de la face sitet qeorla del conflicto rn un orden natural donde las personas tratan de autopr nate, donde cl principal interés es el interés propio, Preservatse y auton. ondekss iijes colisionan con los intereses personales de los otros, Shoes Sada pisico de la naturaleza parece ser la guerra de todos contra todos, ¢cémo es oe gbleel orden social?, se preguntaria Thomas Hobbes alla por el afio 1651 en Sar Leviathan. Una pregunta que podria resumir bien el interés basico de los teéri- sos el conflicto. Para Hobbes esta tendencia bisica humana podfa controlarse Jurse mediante el contrato social, el Estado y sus leyes, Como han sefiala- ‘Klein y White (1996), la mayorfa de los te6ricos del conflicto aceptarian los supuestas de Hobbes de que las personas actian en su propio interés y que el orden social necesita ser negociado y ritualizado, Un orden social queno imp! calaausencia del conflicto, puesto que éste contintia estando presente tanto en- tre grupos como entre individuos, y que necesita negociarse y manejarse para cvitar consecuencias extremas como la ruptura o la violencia, Enel proceso de configuracién de las teorfas del conflicto hay que nar también las ideas de Darwin sobre la lucha por Ia existencia y \encia del més apto y la aplicacion de las mismas por Spencer en su andlisis de is eolucién social, Se introducta asf la idea de que el conflicto y la lucha fenémenos naturales y centrales en la vida social humana. Peto Marx y Friedrich Engels quienes elaborarfan una teoria sistemitica conflicto desempefiaba un rol fundamental i lucha d ‘ 8) ¥ catlan por primera vez esta perspectiva a la reflexi6n sobr M tony Chertok, 1993), Asi, en El origen de la familia, la propiedad: tude, publicado en 1884, Engels proponia que el com telleo del conflicto de clases en la sociedad, ene! que! sada en el género en los matrimonios mon6ge de clases en la historia, donde la ces 3 ‘© opresora, Como han sefialado Klein y White ( “arx y Engels compartian un supuest ee pensador que como Hol J el sociélogo alemén Geo! “mundo puede entenderse 408 | Psicologia social de la familia Para Simmel (1959), el conflicto es un £ Stas dt Cara te ate Ps humans que, adems, desempeta un yf eg estructura mayor unidad en el grupo. Simmel (1904) considerrp tm elTogro de una mai rconstante de fuerzas asociativas y disociatg est fei como un Prec“ erencia ala sociedad, Al contratio queen Me™ porcionaban uni rr identificaba una caus subyacente del conflicto al control de log ey 'S Medios ye i tampoco Co! Tocos; 2 Par a gran eseala, Para Simmel, el matrimonio y fee tales elaramente diferentes con propicdades cna eta no han sefalado Klein y White (1996), al contratio quelostefieg xistas, Simmel se centraria en las propiedades formales de la estructura deo, grupos pequefios y en Ja interaccién. Como subraya Jetse Sprey (1979), la teoria del conflicto no es neces mentémarxista en sus proposiciones acerca de Tos procesos sociales y, poriip considera necesariamente el matrimoni una sociedad desig iminiatura, con una clase (los hombr: el poder y Ta otra dase (sy mujeres) siendo oprimida. La posicié sta y la representada por Simm constituyen, por tanto, dos enfoques diferentes en el estudio del conflicto en ky familia que Klein y White (1996) resumen en la siguiente pregunta: gel conic toen el matrimonio y la familia es sencillamente un reflejo de procesos macro. sociales 0 el conflicto en la familia es diferente y tiene caracteristicas propias? De esta forma, algunos tedricos del conflicto han considerado el conflicto ens familia como parte de procesos sociales mas amplios, mientras que otros cons- | ae conflicto en la familia es tinico debido a la naturaleza afectiva de podemos identificar un enfoque mas estructural y microsociolégien el conflicto en el contexto de la interaccin familiar), de corte mis Y otro enfoque més macrosocial que recoge los aspectos critics) padores de la teoria del conflicto, de corte pospositivista y que se hai 1 los planteamientos de la teoria critica y en ciertos enfoques femin® ste capitulo examinaremos el enfoque més estructural y microsociole- teoria del conflicto, mientras que el segundo de estos enfoaues *" en el capitulo 6, en el contexto de las teorias criticas y los enloa™ i6 nsideraba a la familia como un mic cid, produccion. esos que tiene! eran estructuras SO ttada (6 reentrada, dados los precedentes como Simmel) det FO; €n Su Versién mis microsociolégica y estructural, ef la cen familia no se producira hasta finales de los arios sesenta <0 rod os aos setents. De hecho, la teoria del conflicto 90 1p pe ae Broderick (1971) sobre los desarrollos resco bh tg eos esenta. El punto de partida para muchos 9 del articulo de Jetse She) “The family system? ge La familia Como interaccién | 409 je para otr0S el trabajo de Caplow (1968) sobre las co alicior Kgs de lis familias seré un heredero directo de la teadicig en estructural aie a por Simmel. Bn cualquier caso, el hecho es que alo largo dele i procuciré la publicaci6n en revistas prest arBo de los afios jung enta Se e : igiosas como el Jo st the Fanily 0 Forily Relations de numerosos ane ey Marriage eases Ta iculos de i ri re dversos aspectos conficives de las relaionesfanilinas neat ¢ amiliares (con 0s padres-hijos, maritales o entre hermanos, agres 108 P! n en las relacion: ili mano s es familia. jeiribucién de poder en las familias, 6 aa es, Ia di gaa el manejo del ¢ icto e et asi como Ia publicacin de libros con un importante inpacte oy cas impo de investigacion sobre temas como el conflicto marital y familiat, 0 so Fe vilencia familiar. Otro indicador particularmente relevante del auge que experimentaria este enfoque tedrico a lo largo de los aiios setenta seria su in- dlasién como uno de los cinco marcos teéricos recogidos en el Contemporary theories about the family editaclo por Burt y otros, en un capitulo que precisa- mente se encargaria de claborar Jetse Sprey (1979). En este volumen Burr y autos (1979) consideran que esta perspectiva no ha sido tan predominante co- mmol interaccionismo simbdlico 0 la teorfa del intercambio, que su tratamien- tose ha realizado implicitamente desde una perspectiva interaccionista y que su influencia se ha incrementado desde los afios sesenta con el declive del funcio- nalismo estructural (pag. 207). En este sentido, Alexander (1987) considera que elataque que recibié el funcionalismo estructural (por su conservadurismo poli- tico, sexismo y falta de verificacién empirica) desde el espectro politico de la iz- quicrda tomaria forma en una revitalizaci6n de la teoria lel contlicto social. Y es que, como subrayan Farrington y Chertok (1993), ante la imagen idealizada dela fanilia mantenida por la interpretacidn del funcionalismo estructural que enfati- aba cualidades normales de la familia como el consenso, la armonia y la estabili- dad, una interpretacién dominante hasta los afios sesenta, resultaba extremada- aceptar el conflicto como una parte integral de la vida familiar. No obstante, en el Aandbook editado en 1987 por Sussman y Steinmetz, Thomas y Wilcox (1987) diagnosticarian que la teoria del conflicto no llegaria cme prédominante en el estudio de la fale nes Te 7) ofrecian dos posibles razones para explicar la escasa in!Tucrit seantriaen el estudio dela familia: a) no se asta ® De eee familia “investigacién que historicamente enfatizal be en fe crteaeteniles anilia; yb) seria subsumida por las teorias feministas y teorias © Ms setenta y ochenta (véase el capitulo 6). En el siguiente y dltimo © bandboop enta (véase el capitulo 6) ‘Boss v otros, Farrington voks sobre la familia, el sourcebook editado por Boss ¥ OHO To a nertok gnostico de Thomas ¥ ees ae in uizacon dee eno dig ey vehiculo para la teorizacion € investigacion 4 ea a) la inusual 13- lentes. Para estos autores ese declive es ¢l results (1993) comparten en parte el dia 410 | Psicologia social de !a familia iva del conflicto familiar que se ¢ scléctica dle ln perspec ! a coon Sr eailide ee dees emai y lon aos sete ai sombinady i emergencia gradual de otras petspes ae enelcampo del estudig dey familia que eompacien y tienen elementos ec mnt son cl acercamiente gat conflicto social, pero que resultan mas atractivas ideoldgicamente, Ep Cale tieg caso, estos autores insisten en subi Oe6rico ye taclestudio de la familia y destacan e 3 signif aeste campo de investipacién. Tambien y. a tivas y duraderas de esta tcori s acercamiento tedrico, Klein y White (1996) las aportaciones de est ruse fuertes y su potencial son razones para mantener este enfoque tedrieg dentry del conjunto de teorias relevantes para la comprensién de la vida familiar La naturaleza conflictiva de la farnilia La teoria del conflicto va a contribuir significativamente a desmitificar jy imagen de la familia como una unidad social bien integrada, armoniosa y my, ‘tuamente enriquecedora, una imagen estrechamente ligada a los supuestos del ‘funcionalismo estructural. Si con la teoria del conflicto, el conflicto, la compe. tenciay la lucha son elementos basicos de la vida social humana, no aberracio. “nes que debian ser evitadas, también, como han sefialado Parrington y Chertok 93), los estudiosos de la familia comenzaban a aceptar la posibilidad de que como grupo social y como institucién social, tuviera caracteristicts cturales nicas que sirvieran para incrementar la frecuencia, la «normali- ylaintensidad del conflicto como una parte fundamental de la realidad f De acuerdo con estos autores, desde la teoria del conflicto también los 0s de las familias buscan su propio interés y no hay razén para asumir rma «natural» compartan y trabajen hacia el logro de metas comune’. puede ser asi en ciertos momentos en el tiempo, no es éste suc » enecesario» 0 de «equilibrio», Ademis, siguicndo el aniilisisde Chertok, también existen cn las familias importantes diferencis lls, Por ejemplo, en el género o la edad, que facilitan a algunos familia lograr ‘Sus propios intereses. Esta distribucion desigual e ser una fuente de conflictos y de ahi la importancia delane Sompromiso en la redistribucién del poder en La familia com? jo 0 regulacién del canflicto. Para Farringion y Chetek le los procesos y estructura de la familia que suege al spl" F 4 su estudio es tinica y distintiva, una image” 1M men en los siguientes términos: familiar se considera como completamente consistent ne i ual dela naturaleza dela familia, y la naturales de La familia como interaccién | 444 qocial mis en general. Se reconoce que el con icto intafamilis, con cia. S© manifiesta en las unidades familiares individuales en ey a bet frecuen- emocionales intrapsiquicos y en conductas conflictivas especificas, ne de etados flicto per se, este enfoque también $e centra en las formas en lax soe lel con- mantiene el orden en la familia bien a través de (1) la fuerza, la an ese i yse cjén 0 (2) la negociacién, los pactos y el compromiso. Y, Finalmente, ” o obliga- dos dels posblescliscrepancias que pueden exist entrenuesti ereencic sy supuestosacerca de las familias, esto es, entre nuesira ideologia fumiliary cdma sng realmente las familias en la «vida reab> (pag, 373), y.cémo san Como podemos comprobar, estos autores también subrayan el hecho de quel teoria del conflicto familiar no niega cl orden, sino que trata tanto del anflicto, de las razones del conflicto y sus manifestaciones, asi como de los procesos mediante los que se mantiene el orden, aunque éste no se considere como el estado natural o necesario de la familia. Para Klein y White (1996), de todos los grupos sociales que podemos estudiar, la familia proporciona un ala- boratorio» tinico donde existen conflictos intensos, donde se manejan y resuel- ven conflictos, y donde coexisten con frecuencia el amor y el odio, la violencia yel apoyo, Lo que para algunos revela la naturaleza irdnica y paradéjica dela familia, puesto que los mismos mecanismos y caracteristicas estructurales que operan en Ia familia para suprimir o regular el conflicto son también los que pue- den generar c intensificar esos mismos conflictos. Conceptos basicos Conflicto, Jetse Sprey (1979) definia el conilicto como una confrontacion entre individuos o grupos sobre recursos escasos, medios controvertidos, metas incompatibles o una combinacion de éstos. Sprey entiende el conilicto como un Proceso, lo que, de acuerdo con Klein y White (1996), subraya su naturalera ica, El conflicto es, pues, un proceso dialéctico que debe estudiarse a lo 'g0 del tiempo, La forma en que se maneja un conflicto es parte del proceso tiilécico de aleanzar una nueva sintesis. El conflicio en los grapos se bass en Mdisribucion de los recursos y en Ia estruetura del grapoy dels ‘oe a Sei Se pueden diferenciar dos significados de estructura eh Sonflicto: la estrn le Ja situacién y la estru' Wade la situaci6n Senn competitive : cooperativa. La re oe ‘sista un proceso, sina a una organizacin o estructura ObseN tT oe : 7 on Hie ie Una situacién puede organizarse de oot e ae : ec ran que organizan una actividad Normas -« partes inrercsaclts ™4s estructuran la situacién de forma que 7° todas las part 142 | Psicologia social de la familia 1 pucdan lograrla (competicion}, ode pa sieresadas pueden alcanzarla mets, toot ar lameta, | Me ep uma las p. ciaanente (008s radel grupo esteuctue) social hace referencia a dimensic Hil Cth ae dabros ene! grupo, cl exo 018 siones come ne rt cOMO yas eo ah ra la forma e: “ forma en que se tin constituidas por Manejy ¢ C5. O M45 5, var sun object sus objetivos, Po Fo J, el tamano del gtpo ba Simme! conflieto. Por ejemplo. cuanda los grupos conas se pueden formar cvaliciones la dit ribucidn de los recursos tan fen pr . «también puede estar vinculads ala edad oo edad o gl 45. nero, Desde I te0 J conilicto se considera que la familis mente predisp' jal conflicto, tanto intra come entr amilia esta estructyyy) ae ae 0 entre grupos. Deacuenip cin y White (1996), cllo implica que las eacue h plica que las variables de la es ete cy (pertencncia, ead, yenero) y la estructura de la situacis estuetra dl rp peracia) estin relacionadas eon el grado de Bete eect . 2 Recursos. concepto de recursos es amplio y ae : cionad eon las nociones de poder y autorid Fe erage eae Bar afb tecase ioclayen los aoridad. De acuerdo con Key (1996), incluyen los conocimientos, habi con Klej y materiales que s¢ encuentran a Pineicionte | eee NEE tren ss proporcionan el pon pare yen one nt levantes en Una situacién i Veet are an e ied 8s TECUTSOS Becca esc comuniye eo clstemece deme ‘una cultura especifica, El conti que se construye por el sis Seat Dieestadéa det El conflicto en el grupo es debid. i eno le los recursos. Los ep csvico aides pe bucis 1 eae ee sigual a de pertenencia, sexo, edad eae distribuyen deca i 7 s entre los miembros ees elias existen en la famil iad leva al conflicto en lacmedlice om a pee de recursos. Esta des i liga de ee inrernas de la familia enensingess que dl hombrs Gi ae ae od 3 ne : : le una estructura de autor e aoe recursos y, por !o ‘elhombre. roridad igualitaria, dispone dems De acuerdo con Farri 7 ington y Che la mayoria de los Beye Cherok (1999 no tenth aS y valores alone . intrafamiliares, en el sentido de raz6n, subrayan estos uente pueden ser completamente mas de autores, es imperati i: Teconocer. q perativo para las fami ME NO scan perf ¥manejar los confli i ae fectas desde las pers onl tos que existen de Sean en general aceptables perspectivas de todos los que para todos los participantes Asis ‘Metas La negociacidn s¢ que tina Persona o grupo desean ne pe (a familia como interaccion | 443 yuda © cooperacion de] xuales 0 decidir entre dive lugar cuando las partes expre; AS Ot tas partes ( Por ejemplo, my: , man ‘as actividades de 9 ee M1 SUS metas y se yl ciucl0 inducir u obligar a la otra parte a acercarse aa sos P efalan Kleiny White ra eeniien el chantaje cl engafio si enes de la negociacién. La negociacién, como forrna ia ate’ esmas probable en estructuras igualitarias de fae sean Ios patrones de autoridad (m: laces a rail para la negociacién, de forma que ésta es mas probable

También podría gustarte