Está en la página 1de 14

CULTURA COMUNICACIÓN Y

EDUCACIÓN
ANÁLISIS DEL TEXTO DE MARÍA CRISTINA MATA:

NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA MASIVA

LA CRUJÍA, BS. AS., 1985.


COMENZAREMOS CON EL CONCEPTO DE "PARADIGMA"
• Su uso contemporáneo fue establecido por el físico e historiador de la ciencia Thomas Khun.

• Surge del estudio que Kuhn hace de las teorías físicas de Aristóteles.

• Entonces, podemos identificar distintos paradigmas a lo largo de la historia, pero en lo que a Ciencia Moderna respecta, existen dos grandes paradigmas
en pugna:

• El paradigma positivista: proviene del Empirismo (sólo se puede conocer mediante la experiencia) y sólo
considera fuente válida de conocimiento a lo observable, mensurable, contrastable, etc.

• Esta forma de pensamiento fue y es sumamente productiva en las llamadas Ciencias Naturales (Biología, Física, Química). Pero -a comienzo del siglo XX- se
discutirá si las Ciencias Humanas pueden encuadrarse dentro de los mismos parámetros o si, dadas las particularidades de su objeto de estudio (actitudes,
intereses, motivaciones, etc.), el método debía ser diferente.

• Así surge el paradigma Humanista, Interpretativista o Comprensivista. El mismo intentará comprender las acciones, motivos, etc. de las personas, más allá de
lo puramente observable.

• Ver ejemplos autores Positivistas y comprensivistas


• Relacionar paradigmas en María Cristina Mata y Mario Kaplun
NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN
Y LA CULTURA MASIVA
I- PENSAR Y HACER
• Plantea dos modos de comprender la comunicación:
• Como “experiencia sustancial” 🡪 tiene que ver con el vincularse y compartir de las personas
• Como trabajo: aquí se dan 🡪 manejo de instrumentos
🡪 Estrategias
🡪 Producción de mensajes
Estamos hablando de Comunicación Masiva 🡪 inversión de tiempo y dinero con el objetivo
de conseguir beneficios 🡪 Materiales
🡪 ideológicos
INTERÉS
Mirada crítica 🡪 🡪 🡪 🡪 🡪 Políticos
II-EL MODELO “INFORMACIONAL”
• Se trata de uno de tantos “modelos explicativos” sobre los procesos de
comunicación.
(…) “la posibilidad de separarnos de la experiencia para
iluminarla, comprenderla y poder transformarla”

• La autora comienza exponiendo este modelo exponiendo:


Límites Consecuencias Reformulaciones

En todos los casos se trata de modelos


“lineales”/positivistas: la autora destaca las falencias a la hora de comprender la comunicación humana, por lo que
en el punto III presentará modelos comprensivistas para el análisis de la comunicación humana.
VEAMOS UN EJEMPLO
• Este video, creo que como todos los que pueden verse on-line, es un claro ejemplo de “Modelo
Informacional”
• Explica María Cristina Mata que:

Es un Modelo Explicativo desarrollado en el campo de la ingeniería, a principios del


siglo XX, con el objetivo de lograr una transmisión más veloz y efectiva de la información.

Se ocupaba de los procesos de transmisión de información entre máquinas.

La Lingüística estructural incorporará


nociones de contexto y funciones del
Será adoptado por los teóricos de la lenguaje.
Comunicación de Masas con reformulaciones
El Funcionalismo estudiará el rol de los
grupos de pertenencia en la
interpretación de los mensajes.
La teoría Crítica estudiará aspectos
de ideología y manipulación implícitas
en las prácticas de comunicaicón
“…el original modelo matemático-informacional fue convirtiéndose en un modelo comunicativo más
complejo, legitimándose así como modelo apto para explicar ya no sólo la transmisión de señales entre
máquinas sino los múltiples procesos de intercambio entre seres humanos”.

“Sin embargo, pese a todos los enriquecimientos, pese a todos los nuevos ingredientes psicológicos,
lingüísticos y sociológicos que se le añadieron, no dejó de constituir una matriz cuya linealidad y carácter
instrumental puede cuestionarse desde otras perspectivas de comprensión de los hechos comunicativos”.

II.1 – LIMITACIONES Y CONSECUENCIAS


• Ejemplo de la fiesta
¿Puede observarse la mencionada “matriz
¿Existe comunicación?
lineal” entre Emisores y Receptores?
• ¿Y qué pasará con manifestaciones colectivas como los cultos religiosos, los actos políticas o los actos
escolares, pueden analizarse mediante la matriz Emisor-Receptor?
• En situaciones que se adaptan mejor al esquema E R, como por ejemplo las transmisiones de un
medio de comunicación masiva (un programa de TV por ejemplo), el modelo se muestra “reductor” ya
que otorga a los canales el rol de meros transportadores de señales.
Estos argumentos sostienen la crítica al modelo explicativo Informacional, “ya que
quedan fuera de su alcance comprensivo demasiada zonas y actos de comunicación”.
CONSECUENCIAS DEL MODELO
• Trasladó a los sujetos Emisores y Receptores la misma relación de simetría
existente entre las máquinas:
La emisión implica un significado que el receptor deberá decodificar.
Esta comprensión determinará el éxito de la comunicación.
La no comprensión del mensaje será atribuida a algún tipo de “ruido” o a
fallas en el rol de la recepción. Ver ejemplos en educación

Figura subsidiaria del Receptor la Comunicación Popular plantea modificar esta


situación mediante un esquema de Comunicación de doble vía

Persiste el pensamiento lineal/informacional


Seguimos en el mimo modelo que deja fuera muchas acciones comunicativas, por ejemplo la
escucha: “el receptor cumple una actividad que le es propia… se trata, entonces, de precisar en
qué consiste esa actividad, de qué manera ella se pliega o diferencia de la actividad
del emisor y cómo ambos, de manera compleja, producen unos sentidos al comunicarse.
III- LA COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIÓN DE
SENTIDO Y HECHO CULTURAL
• Algunas disciplinas dentro de las Ciencias Sociales intentarán superar las falencias del modelo
informacional, por ejemplo Semiótica Teoría Literaria Teorías Sociológicas

Entienden a las prácticas comunicativas como “espacios de


interacción entre sujetos donde se verifican procesos de
producción de sentido

Los emisores ya no son meros transmisores…


No puede dares cuenta del “sentido” mediante un modelo
determinista Un discurso no produce jamás un solo efecto

Campo de efectos posibles

Del análisis de las propiedades de un discurso


no podemos nunca deducir cuál será el efecto.
ROLES EMISOR Y RECEPTOR
• Tanto en las esfera de la Emisión como en la de la Recepción existe producción
de sentido (no mera transferencia de unos a otros).
Emisores: delinear sentido
COMPETENCIAS
Receptores: significar lo delineado
Dependen de competencias comunicativa
son actores sin cuya actividad
No son pasivos: el sentido queda en suspenso
Tampoco tienen una completa libertad resignificativa
Los discursos determinan un
posible campo de efectos posibles

Su capacidad para establecer y modificar las “reglas del juego” está


determinada por la historia de las prácticas comunicativas y educativas.

“Los receptores forman parte de las condiciones de recepción” (relación con Discurso Social)
Así como la actividad productiva del Receptor no es sinónimo de libertad,
también es simplista suponer una total libertad de los Emisores

Estrategias de anticipación, para Considerar situación y


lograr aceptación competencias de los Receptores

Planificación

SOBRE LA TRANSMISIÓN
• La SEMIÓTICA TEXTUAL indica que “lo que se recibe no son mensajes particulares, sino
CONJUNTOS TEXTUALES Lo que se transmite nunca es un código simple que
articula ciertos símbolos con ciertos significados.
Articulan

Modos de decir Géneros y estilo Canales utilizados Circunstancias


“En el campo de la comunicación nadie recibe mensajes aislados, sino “CONJUNTOS TEXTUALES”

Esto permite estudiar a la COMUNICACIÓN COMO HECHO Y MATRIZ CULTURAL

• Indagar las articulaciones entre productos y mensajes que circulan en una


POSIBILIDADES sociedad en un momento dado.
• Estudiar la modelación histórica de los gustos y las opiniones.
• Entender cómo operan las instancias de producción de mensajes,
constituyendo la “trama discursiva de la sociedad”.

El concepto de Conjunto Textual, “cada mensaje particular remite a otros y se encadena a ellos”, remite
al concepto de DISCURSO SOCIAL

“..todo lo que se dice, todo lo que se escribe en un estado de sociedad dado (todo lo que se imprime, todo
lo que se habla hoy en los medios electrónicos). Todo lo que se narra y argumenta... O más bien, las reglas
discursivas y tópicas que organizan todo eso, sin que jamás se las enuncie. El conjunto de lo decible, de los
discursos instituidos y de los temas provistos de aceptabilidad y capacidad de diseminación en un momento
histórico de una sociedad dada”.
• Contra el empirismo que determina la verdad de los enunciados contrastándolos con la “realidad”,
el DISCURSO SOCIAL implica una mirada “coherentista”: los enunciados no se contrastan con la
experiencia, sino con la totalidad de los enunciados disponibles.

• Esto implica aceptar que los mensajes de carácter “alternativo” serán insertos en ese conjunto es
diseñada desde el lugar del poder.

• Resignación ante la imposibilidad de modificar la matriz cultural.


Alternativas • Cultura como territorio de disputas, negociación, conflictos y
acuerdos en torno del sentido.

“Reconocer lo que hegemoniza no impide proponer alternativas o emprender el camino del cuestionamiento”.

Por último, dos imágenes para relacionar con los


modelos explicativos vistos
Fin de la presentación

También podría gustarte