Está en la página 1de 2

Ejercicio en aula

1. Identifique los párrafos que están “escondidos” en los siguientes textos,


separándolos con una barra diagonal (/).
2. Luego, para cada párrafo “encontrado”, indique el subtema.

A. La globalización consiste, a grandes rasgos, en la integración de las


sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
Por eso es defendida desde teorías económicas como
el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, que exponen multitud de razones
para estar a su favor. Entre ellas se encuentra el hecho de que gracias
a la globalización se ha extendido la libertad, hay más puestos de
trabajo y un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la
mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado
los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral
infantil. No obstante, numerosas corrientes de pensamiento creen que
la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a
la cultura, por ejemplo. Aseguran que, ya que la relación de fuerzas
entre las naciones más desarrolladas y las subdesarrolladas es
sumamente desigual, la globalización favorece el imperialismo
cultural y el dominio económico, además de atentar contra la
identidad particular de cada pueblo. Otro argumento en contra de la
globalización señala que favorece la privatización, aumenta la
competencia, produce la “fuga de cerebros” y sobreexplota el medio
ambiente. Entre los personajes de la antiglobalización se halla el
Subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, quien critica abiertamente un modelo económico en el que
las ganancias no llegan a los indígenas, sino a las grandes
corporaciones. Otro es el agricultor francés José Bové, quien no solo
se dedica a criar animales en una granja de forma tradicional, sino
que se manifiesta en contra de la cadena alimentaria McDonalds. Los
escritores norteamericanos Susan George y John Zerzan son
igualmente figuras clave dentro de la postura opositora. El origen
histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal
Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva
de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se
intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría
económico política del mercantilismo, que suponía la competencia
por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control
estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar
al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde
España y Portugal acordaron cómo repartirse los territorios
conquistados.

Subtema 1
Subtema 2
Subtema 3
Subtema 4

También podría gustarte