Está en la página 1de 3

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

1.La ruptura de las relaciones económicas internacionales:

El 28 de junio de 1914, el heredero al trono del imperio Austrohúngaro y su mujer, murieron


en Sarajevo, víctimas del atentado por una organización terrorista servía. En Viena, tanto el
gobierno como los militares austriacos, con el apoyo de Alemania, humillaron a Serbia; su
declaración de guerra fue la señal que puso en marcha los mecanismos de las movilizaciones
generales y activo la vigencia de los compromisos entre bloques que se habían concentrado en
los años anteriores, hasta que el 4 de agosto las tropas de Alemania invadieron Bélgica.
No solo interrumpió la fase de crecimiento, los intercambios multilaterales y la vigencia del

OM
patrón oro, nunca se restablecieron de manera completa.
El estallido de la guerra disloco las relaciones económicas internacionales, y los dos bandos
intentaron desalojar el mercado por medio de bloqueos.
Una de las consecuencias fue que el comercio internacional, sin disminuir, se transformo al
modificarse los recorridos.
Los países neutrales experimentaron significativos incrementos en la producción, dispusieron

.C
de nuevas posibilidades; sustituir con producción propia importaciones que antes realizaba las
potencias en guerra.
2. La gestión de las economías en guerra:
La guerra en 1914-1918 exigió a los gobiernos abocarse de modo global a resolver cuestiones
DD
económicas, vinculadas a la disponibilidad de los diferentes factores de producción y a la
necesidad de distribuirlos por deudas crecientes y por restricciones.
2.1 La producción
El accionar del Estado a incidir sobre la producción por medio de los mecanismos
distribuidores de las materias primas, de los controles establecidos sobre la mano de obra y a
LA

través de una eventual revisión de la gestión empresaria (esto se creó en FRANCIA)


En INGLATERRA el estado se apoyó en las organizaciones obreras y patronales para organizar
entrega de las materias primas y el trabajo en algunas ramas de la actividad industrial.
. Un problema fue la mano de obra (ya que con el reclutamiento de jóvenes a trabajar o ir al
ejercito) dejo enormes vacíos en el aparato productivo. Todos los países recurrieron a la mano
FI

de obra FEMENINA.
. Las potencias coloniales reclutaron a hombres de sus imperios, que estaban sometidos a un
régimen especial de encuadramiento.
. El gobierno alemán, solo podía recurrir a sus propios recursos.


Instauro a fines del 1918 un control sobre todo ciudadano que tuviera entre 7 a 80 años, y que
no estuviera movilizado, le asignara un “Departamento Imperial de Colocaciones”
. El sector agrario se trato de aumentar la producción, pero se recurrió a medidas de
excepcionales:
1. En Alemania se estableció por decreto la obligatoriedad de cultivar tierras comunales.
2. En Francia a partir 1917 se requisaron las tierras sin cultivar.
3. En Inglaterra se multo a los propietarios de terrenos baldíos.
2.2 La Distribución
Los problemas de distribución de materias primas y alimentos, las dificultades que planteo la
producción interior obligaron a incrementar las compras en el exterior. Las potencias
centrales, aisladas, tuvieron mayores dificultades y debieron apelar a medidas excepcionales.
1. Los controles de los precios y el racionamiento fueron puestos en practica por el
estado ALEMAN para controlar recursos crecimiento escasos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. La fijación de los precios máximos comenzó y ya en enero de 1915 se introdujeron las
cartillas de racionamiento para el pan y la harina.
2.3Los Intercambios
Los problemas de transporte interno, obligados al estado a subordinar a las empresas a la hora
de organizar.
Mas graves resultaron las dificultades que afectaron al comercio exterior: ya no se habla de
proteccionismo, sino de prohibición.
1.Francia prohibió en 1916 algunos productos de lujo y al año siguiente se debieron someter a
todas las importaciones a la autorización previa por la Secretaria de Comercio.
Los gobiernos se embarcaron en una política de incremento de sus flotas, correspondieron a
los Estados Unidos.

OM
El resultado de ese aumento de la producción fue un exceso de equipamiento mundial en
materia de buques al finalizar la contienda que condiciono las políticas a adoptar en la
posguerra.

.C
UNA VÍA NO CAPITALISTA -LA ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN
DD
CENTRALIZADA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA .
1. Rusia antes de la revolución.

Primera década del siglo XX, Rusia mantenía unas estructuras sociales y políticas anacrónicas y
LA

agotadas. Gobernaba el país una monarquía teocrática cuya cabeza era el ZAR.
Fines del siglo XIX sectores urbanos (noble y otros relacionados con la burocracia estatal),
comenzaron a ejercer presiones para incorporar en Rusia las doctrinas liberales y el régimen
representativo del gobierno. La servidumbre recién fue abolida en 1864, una reforma
impulsada por el ZAR entrego a los campesinos las tierras que usufructuaban y garantizo el
FI

pago de indemnizaciones de los nobles. La reforma NO dio origen a una capa de medianos y
pequeños propietarios, por el contrario, las tierras pasaron a ser propiedad de la tradicional
(comunidad, rural, el MIR) que se encargaba de distribuirlas para su explotación.
1906: STOLIPYN impuso una serie de medidas tenientes a liberar a los campesinos de la


dependía del MIR y a crear una clase de campesinos, medios: LOS KULACKS (campesinos ricos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte