Está en la página 1de 8

Theoria, Vol.

11: 43-50, 2002 ISSN 0717-196X

EVALUACION DE LA GESTION DEL VALOR EN LA EMPRESA:


PROPUESTA DE UN MODELO

EVALUATION OF THE VALUE’S ACTION IN THE ENTERPRISE:


PROPOSAL OF A PATERN

ALEX MEDINA GIACOMOZZI


Departamento de Auditoría e Informática, Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío-Bío,
Avenida La Castilla s/n, Chillán. E-mail: Alex@ubiobio.cl

RESUMEN

El propósito de este artículo es demostrar la importancia de la gestión de valor por parte de la empresa como
única forma de lograr un sostenido crecimiento en el largo plazo, reconociendo los dos grandes componentes
que integran esta gestión del valor, como son la creación del valor económico y la distribución de dicho valor
creado. Esta creación y distribución del valor son dos facetas de una misma realidad y que no conviene
confundir, ya que si bien ambas deben estar en equilibrio, cada uno de ellos está sujeta a sus propias caracte-
rísticas y particularidades. En este sentido, el presente trabajo desarrolla una propuesta para evaluar la crea-
ción de valor en la empresa, mediante la aplicación del modelo del flujo efectivo de libre disponibilidad a una
empresa real.
PALABRAS CLAVES: Gestión de valor, Creación de valor, Distribución de valor, Free cash flow, Flujo efectivo de
libre disponibilidad.

1. INTRODUCCION que este valor1, por ende, depende de las ex-


pectativas futuras de estos agentes.
La gestión del valor es un término que se ha Por lo tanto, desde una perspectiva lógi-
estado usando desde hace mucho tiempo en ca, es que toda generación de valor lleva im-
la gestión de empresas (sin hacer distinción plícita su distribución, ya que todo bien
entre empresas cotizadas o no), claro que la puede y debe ser analizado desde el ángulo
connotación del mismo ha ido cambiando de su creación y de su apropiación2.
como consecuencia del gran avance que la
sociedad ha tenido en los últimos años, por
lo que al comenzar es interesante resaltar al- 1
No es de extrañar que para Bunge (1982), desde un punto
gunos conceptos que permitan una mejor de vista económico, el concepto de valor sea oscuro y confuso
comprensión de la relevancia de esta gestión ya que, en palabras de este autor, se lo define de diversas for-
del valor. mas, ya sea “en términos de necesidades, otras en términos de
demanda o como trabajo socialmente necesario”.
En este sentido, la empresa es un ente fun- 2
Así como en contabilidad dicha lógica nos lleva a
damental dentro de la actividad económica, través del principio de dualidad a identificar para todo
en la que participan interrelacionadamente elemento su inversión y su financiación, lo que conduce a
establecer la ecuación (identidad) fundamental activo =
diversas personas como agentes económicos pasivo, para la gestión del valor dicho principio se puede
y que el motivo que explica el comportamien- interpretar de forma mas operativa mediante la expresión
to de estas personas es el valor económico y valor creado = valor distribuido.

43
Theoria, Vol. 11: 2002

Lo anterior nos lleva a que esta creación 2. EL MODELO


y distribución del valor sean dos facetas de
una misma realidad y que no conviene con- Si bien se podría tomar diversos modelos
fundir, ya que si bien ambas deben estar en para identificar y cuantificar estos conduc-
equilibrio, cada una de ellas está sujeta a sus tores de valor, en nuestra opinión el más
propias características y particularidades. apropiado es el modelo de la teoría de la
Todo lo expresado anteriormente nos lle- entidad4, ya que éste separa lo que es la pro-
va a resaltar que en el momento actual el piedad de la entidad de su gestión y muestra
papel de la dirección debe estar enfocada el valor analítico de sus recursos.
hacia este modelo de “gestión del valor”, el Esta teoría de la entidad indica que los
cual parte de la base que el objetivo genéri- recursos que utiliza una empresa son consi-
co de la gestión de empresas es la eficiente derados tanto desde el ángulo del destino
generación y equitativa distribución del valor. que estos recursos invertidos, I, tengan (ac-
Bajo este prisma, el cumplimiento de este tivos = A), como también desde el prisma
objetivo genérico pasa por que la empresa del origen de estos recursos recibidos como
cuente en su sistema de dirección con un financiación, F, (pasivo = P), lo cual lleva a
subsistema de información, tal como lo plan- que cualquier actuación de la empresa será
tea Broto (2000a), capaz de proveerle de la examinada desde un doble enfoque, por lo
información necesaria para ayudarle en la que cualquier modificación en esta relación
toma de decisiones y en la evaluación del de identidad lleva garantizada la coordina-
desempeño. Por lo tanto, este sistema de ción entre los recursos como inversión y fi-
información no sólo debe procurar proveer nanciación.
información retrospectiva3, sino que también
información prospectiva. Recursos ⇔ I = F ⇔ A=P (a)
Por ende, los informes que se emitan de-
ben resaltar aquellos procesos fundamenta- Por lo tanto, el uso de esta relación per-
les que permitan evaluar si la entidad está mite comprender mejor los aspectos ocul-
tendiendo hacia la creación de valor, por lo tos al representar esta actividad económica
cual se debe implementar un modelo de in- realizada por las empresas con la finalidad
formes de gestión que realmente permitan de guiar las conductas para generar valor en
conocer cuánto es el valor creado por la en- el futuro. En este sentido, al comparar esta
tidad, por lo que esto constituye el objetivo identidad en un instante, por ejemplo en el
central de este artículo. momento “0”: I0 = F0, con la obtenida en
Por último, es importante indicar que la otro instante, por ejemplo en el momento
empresa no puede actuar directamente so- “1”: I1 = F1, se tiene que la diferencia entre
bre el valor (Koller y Mateache, 1997), sino las inversiones y su financiación en ambos
que solamente podrá influir sobre aquellos instantes es la misma: I1 - I0 = F1 - F0 y que
procesos denominados conductores de valor, toda variación en las inversiones es exacta-
lo que obliga a la entidad a identificarlos y mente igual a la variación obtenida en el fi-
cuantificarlos para así incorporarlos en sus nanciamiento: VARIACION I = VARIACION
informes de gestión. F.
4
Esta unidad económica llamada empresa ha sido
3
En esta línea, es claro el aporte del sistema conta- modelada por la teoría contable ya sea desde el ángu-
ble como parte de este sistema de información al pro- lo de la teoría de la entidad, como desde el prisma de
veer de información histórica estructurada y periódica, la teoría de la propiedad, modelos que son analizados
tanto para uso interno, como para uso externo. con mayor profundidad en Broto (2000b).

44
Evaluación de la gestión del valor en la empresa: Propuesta de un modelo / ALEX MEDINA GIACOMOZZI

Por ende, al analizar las variaciones obte- Adserà y Viñolas (1997), Pisón (2001), Rojo
nidas en esta relación es posible identificar (1992), Caballer (1994). No obstante lo
los componentes que provocaron esta alte- anterior, los métodos pueden ser agrupados
ración y, a partir de este hecho, descubrir en métodos basados en el valor patrimonial,
cuál de todos ellos son los que realmente métodos basados en la cuenta de resultados,
están creando valor en la entidad. Natural- métodos basados en el fondo de comercio y
mente un análisis retrospectivo es importante, métodos basados en el flujo efectivo.
pero más relevante aún es prospectar cuáles Es importante indicar que el método de
van a ser las expectativas de rendimiento de valorización de empresas a utilizar debe re-
estos recursos en el futuro. saltar un aspecto fundamental y que debe ser
En este prisma, la estimación del valor el norte de toda organización, cual es la ges-
creado por la empresa implica valorar la en- tión del valor de la misma, lo que determina
tidad en su conjunto (teoría de la entidad), la preeminencia de aquellos métodos de va-
lo cual puede hacerse de acuerdo a una va- lorización que permitan estimar este valor
riedad de métodos susceptibles de utilizar, creado por la entidad, en contraposición de
por lo que la elección del método depende- aquellos otros métodos que no lo permiten.
rá de los objetivos que se persiguen con la Naturalmente, partiendo de la premisa
valoración, sin olvidar que sólo tiene senti- de que la búsqueda del incremento del valor
do la estimación del valor subjetivo (Jaensch, económico en la empresa es el norte que
1974) de la empresa. mueve a la organización, esto nos lleva a se-
No obstante, cualquiera que sea el motivo leccionar y utilizar aquellos métodos que
de la valoración, en definitiva lo que se busca están basados en la creación de valor para la
valorar es la capacidad de la dirección para valorización de la empresa.
incrementar la riqueza de la empresa. Este Por tanto, para llegar a determinar qué
hecho hace difícil establecer el valor ideal de métodos son los más adecuados para la esti-
la empresa y más complejo aún es escoger el mación del valor creado se debe tener en
método adecuado para estimar dicho valor consideración tres elementos determinantes
(Pisón, 2001). del valor, como son la rentabilidad económica
Si bien existe una amplia variedad de esperada, el tiempo en que ésta se pueda man-
métodos susceptibles de utilizar para la va- tener y el riesgo inherente a esta rentabilidad
lorización de empresas, su utilidad y conno- económica esperada (Martín y Petty, 2001).
tación es variada, lo que obliga a ser muy Es importante indicar que esta rentabili-
cuidadosos en la elección del método, ya que dad económica no es lo mismo que la renta-
de esto dependerá la validez y aplicabilidad bilidad contable (López, 1999); por ende,
de los resultados obtenidos con la valoración. aquellos métodos de valorización que utili-
Una serie de métodos y clasificaciones5 zan la información contable para valorar la
aparecen en diversos textos y publicaciones, empresa se ven enfrentados a una serie de
entre las que se pueden citar, a modo de problemas, descritos muy acertadamente por
ejemplo: Principios de Valoración de empresa Martín y Petty (2001).
de AECA (1996), Fernández (2000, 1999), Así, en la elección del método de valora-
ción a utilizar se debe tener muy en cuenta
5
los problemas anteriores, por lo que los mé-
Es importante indicar que escapa al objetivo de todos contables, ya sea basados en el valor
este trabajo el estudio detallado de los diferentes
métodos de valorización de empresas, por lo que a patrimonial o basados en la cuenta de resul-
este respecto puede consultarse las publicaciones an- tados, presentan todos y cada uno de los
tes citadas. problemas recién reseñados, por lo que no

45
Theoria, Vol. 11: 2002

son apropiados para determinar el valor crea- En este prisma, la valoración de un acti-
do por la empresa. vo en particular o de toda una organización
En cuanto a los métodos basados en el puede ser hecha financieramente de acuer-
fondo de comercio, su gran deficiencia, en do con la corriente de efectivo que genera o,
palabras de Adserà y Viñolas (1997), “es que mejor dicho, que generará a lo largo de su
considera que la empresa genera valor por vida, por lo que se podría aplicar para su
encima de su valor sustancial, desde el mo- determinación el método VEA o FEL.
mento en que las inversiones rinden a un El método VEA ha tenido una gran di-
nivel superior a la tasa sin riesgo y no com- vulgación en la literatura y en diversas pu-
parativamente con el coste de capital”. blicaciones del ámbito económico, pero no
Por último, hemos dejado para el final los ha ocurrido lo mismo con el método FEL,
métodos basados en el flujo de efectivo. Es- por lo que este trabajo se centrará en la ex-
tos métodos son los únicos que cumplen las posición del este último método, para así
tres condiciones determinantes del valor y no resaltar su relevancia y utilidad para la orga-
presentan los problemas expuestos en los pá- nización y la comunidad económica en ge-
rrafos anteriores, por lo que permiten medir neral.
realmente el valor creado por la empresa. Si bien con ambos métodos se puede es-
Este mismo planteamiento es sustentado tablecer el valor creado por la organización
por destacados autores, entre los que se pue- (Stewart, 2000), la gran diferencia entre ellos
den citar a Copeland, Koller y Murrin radica en que el FEL, además de estimar el
(1990), Stewart (2000), Rappaport (1998), valor económico creado, muestra el valor
López (1999), Gómez-Bezares y Santibáñez distribuido del mismo (Copeland, Koller y
(1997), Koller y Mateache (1997), Martín Murrin, 1990; Adserà y Viñolas, 1997), lo
y Petty (2001), Adserà y Viñolas (1997), cual lo hace mucho más consistente a la hora
Stern, Shiely y Ross (2002), etc. de utilizarlo como parte del proceso de
Un planteamiento similar y muy acertado cuantificación de la estrategia o como he-
es el expuesto por Cuervo (1994), el cual rramienta para ser utilizada en el control de
indica que desde el punto de vista de la en- gestión de la entidad.
tidad, “el único criterio válido, acorde con En este contexto, al valorar una empresa
una situación de equilibrio estable, es para los financiadores, es importante pros-
maximizar la riqueza conjunta de todos los pectar la capacidad que tendrá la entidad
que poseen un derecho sobre los activos y para generar flujos de efectivo que puedan
flujos de caja generados por la empresa”. utilizarse libremente, FEL, para así atender
Por tanto, nos encontramos con dos mé- a la financiación de la misma, naturalmente
todos basados en el flujo efectivo; por un al aplicar al FEL lo indicado en la identidad
lado, el método del flujo de efectivo de libre (a), el mismo principio de dualidad garanti-
disposición, FEL (conocido como FCF, por za que el FEL generado tenga su contrapar-
su sigla en inglés, free cash flow), que es un tida en la formulación de su distribución y
término acuñado por Copeland, Koller y que se expresa en la ecuación (b).
Murrin (1990) en su propuesta metodológica
para la valoración de empresas y, por otro FEL generado = FEL distribuido (b)
lado, el método del valor económico añadido,
VEA (Economic Value Added, EVA), que Por lo tanto, si el FEL es la magnitud re-
fue creado por la consultora Stern Stewart levante para prospectar la generación de re-
& Co. como metodología para la valoración cursos, este hecho nos llevará necesariamente
de empresas. a identificar aquellos conductores de valor

46
Evaluación de la gestión del valor en la empresa: Propuesta de un modelo / ALEX MEDINA GIACOMOZZI

que lo provocan y de su adecuada gestión carlo a una empresa7, por lo que para este
dependerá la capacidad de la empresa para evento se utilizará la información contable
generar valor en el futuro (valor sintético). obtenida de dicha entidad.
En este sentido, para evaluar retrospecti-
vamente la gestión del valor se requiere con-
2.1. FLUJO EFECTIVO DE LIBRE tar con varios estados finales ya publicados
DISPONIBILIDAD de la empresa. Se han obtenido los corres-
pondientes balances y cuentas de resultados
Este método FEL es igual, para un período, desde 1994 a 1999. Estos estados contienen
a la diferencia entre el beneficio operativo determinados ajustes contables de acuerdo
neto menos impuestos ajustados, BONMIA, a la legislación chilena, lo que obliga, antes
y la cifra de nueva inversión neta, CNIN6, de entrar al análisis de la creación del valor,
tal como lo expresa la fórmula (c). Ahora, el eliminar extracontablemente aquellos ajus-
valor presente, VPFEL, de cada uno de estos tes que han provocado una alteración ficti-
“n” flujos futuros se determina mediante el cia de los saldos del balance y del resultado
descuento a la tasa de costo promedio pon- de cada ejercicio, como son la corrección
derado de capital, CPPC, más el correspon- monetaria y los ajustes al valor patrimonial
diente valor de continuidad, VC, tal como proporcional.
se muestra en la fórmula (e): Ahora, con estos estados ajustados ya es
posible evaluar la gestión del valor siguiendo
FEL = BONMIA – CNIN (c) el modelo expuesto en el capítulo anterior,
n
lo que implica determinar el FEL generado
VPFEL = [∑ [FELt / (1 + CPPC)n ]] y su distribución para cada uno de los años
n=1
analizados, la obtención del valor de la em-
+ [VC / (1 + CPPC)n] (e) presa y el análisis de los conductores de valor.
Para la obtención del FEL se requiere
En definitiva, el valor creado (o destrui- previamente determinar los siguientes esta-
do) de una empresa se establece por la dife- dos:
rencia existente entre el valor presente
obtenido de un período con el determinado – Distribución del resultado. Este se obtie-
para otro período, a saber: ne a partir de las cuentas de resultados, de
las que se obtiene el BAIT, los ingresos fi-
Valor creado = VPFEL2 >VPFEL1 nancieros, los gastos financieros y el im-
Valor destruido = VPFEL2 < VPFEL1 puesto sobre los beneficios. Con toda esta
información se determina el beneficio de
la actividad, la distribución del impuesto
2.2. COMPROBACION DEL MODELO a los beneficios y la distribución del rema-
nente del beneficio.
Como una forma de ratificar la gran utili- – Variación en las reservas de utilidades.
dad de este modelo para evaluar la gestión Este es otro estado que es relevante obte-
del valor, se procede a continuación a apli- ner, ya que esto permitirá determinar el
monto de las utilidades distribuidas y las
utilidades que se acumulan por parte de la

6
Este es idéntico a la diferencia entre la cifra de 7
Basado en los antecedentes de una empresa real,
nueva inversión bruta, CNIB, y la amortización, A. ubicada en Chile.

47
Theoria, Vol. 11: 2002

empresa y que se obtiene a partir de la com- – Cifra de inversión. Con la información


paración de los saldos de las reservas que expuesta en los balances más lo indicado
aparecen en cada uno de los años de los en el punto anterior, es posible determi-
respectivos balances. nar la cifra de inversión, tanto desde el
– Impuesto a los beneficios sobre el BAIT ángulo de la inversión como de la finan-
ajustado. Este considera el impuesto a los ciación.
beneficios sobre los ingresos financieros y
los gastos financieros, con una tasa de im- Por lo tanto, con estos antecedentes más
puesto a la renta de un 15%. los respectivos balances y estados de resulta-
– Capital de trabajo operativo neto. Este se do, es posible determinar el estado de flujo
obtiene por diferencia entre el activo cir- efectivo de libre disposición, tanto genera-
culante de explotación y el pasivo circu- do como distribuido y que se muestra en la
lante de explotación de cada uno de los Tabla 1.
balances en estudio.

TABLA 1. Estado de flujo efectivo de libre disposición.

95 96 97 98 99
FEL generado
Benef ante de intereses e Imptos 64.009 232.330 228.803 43.823 61.781
Impuestos (-) 3.206 30.624 26.147 6.971 6.057
Impuestos diferidos (+/-) 0 0 0 0 0
BONMIA 60.803 201.706 202.656 36.852 55.722
Amortizaciones (+) 5.767 5.675 10.192 17.602 19.617
Flujo efectivo bruto 66.570 207.381 212.848 54.454 75.341
Inversión bruta del período (-) 18.074 184.696 84.821 70.033 83.752
Variación Capital trabajo (+/-) 12.606 172.082 39.935 24.896 64.959
Incremento activo fijo (+) -429 11.928 36.045 32.616 20.255
Variación neta otros activos (+/-) 5.897 686 8.841 12.521 (1.462)
FEL de las operaciones 48.496 22.685 128.027 -15.579 -8.411
Flujo efectivo no operacional (+) 0 0 0 111 273
FEL generado 48.496 22.685 128.027 -15.468 -8.138
FEL distribuido
Pagos (cobros) 10.047 1.314 113.662 -36.428 -21.701
Variación Inv. Financ. Temp. -3.363 -18.988 20.704 -12.950 2.460
Variación deuda financiera 13.410 20.302 92.958 -23.478 -24.161
Variación fondos propios 0 0 0 0 0

Pagos (cobros) 38.449 21.371 14.365 20.960 13.563


Intereses 21.890 23.501 18.403 14.377 10.283
Resultado distribuido 21.844 0 0 9.398 3.661
Ingresos financieros (-) 5.285 2.130 4.038 2.815 382
FEL distribuido 48.496 22.685 128.027 -15.468 -8.138
Fuente: Elaboración propia.

48
Evaluación de la gestión del valor en la empresa: Propuesta de un modelo / ALEX MEDINA GIACOMOZZI

Una vez obtenido el FEL para cada uno procederá a determinar el valor de la empre-
de los años, se procede a estimar el valor sa, VE, para los años 1995 y 1996 a partir
como empresa, ya que esto permitirá cono- de la información expuesta en la Tabla 1,
cer si la empresa está o no creando valor con pero agregando el valor de continuidad, VC8,
las actividades desarrolladas, por lo tanto, se con una tasa de descuento del 10%, a saber:

VE95a98 = (48.496 / 1,1)+ (22.685 / 1,12) + (128.027 / 1,13) + (-15.468 / 1,14) + (557.230 / 1,14) = 529.055

VE96a99 = (22.685 / 1,1) + (128.027 / 1,12) + (-15.468 / 1,13)+ (-8.139 / 1,14) + (525.140 / 1,14 ) = 467.928

Al analizar el valor de la empresa, clara- realizada por la empresa, lo cual nos lleva a
mente se percibe cómo la entidad ha destrui- que toda entidad debiera implementar un
do valor al comparar el año 95 ($ 529.055) modelo de gestión del valor que permita al-
con el 96 ($ 467.928), lo cual demuestra la canzar una eficiente generación y equitativa
capacidad de este modelo para evaluar la ges- distribución del valor.
tión de la organización, por lo que es intere- –Que siempre se debe tener presente que
sante auscultar más en detalle la situación toda generación de valor lleva implícita su
de la entidad mediante el análisis de la in- distribución, por lo cual es fundamental ten-
formación contenida en el FEL y que está der a la creación de valor como única forma
asociada a describir la tendencia que mues- de poder llegar a su distribución.
tran sus conductores de valor. –Que la empresa no puede actuar direc-
tamente sobre la creación de valor sino que
solamente podrá influir sobre aquellos pro-
4. CONCLUSIONES cesos denominados conductores de valor, lo
que obliga a la entidad a identificarlos y
Como cierre de este trabajo, es importante cuantificarlos para así poder tender a incre-
destacar que los planteamientos teóricos del mentar el valor de la misma.
modelo FEL fueron acompañados con una –Que la valoración de un activo en par-
aplicación a una empresa real y concreta, lo ticular o de toda una organización puede
cual ha permitido resaltar las virtudes de este ser valorizada financieramente de acuerdo
modelo y su relevancia, en la actualidad, para con la corriente de efectivo que genera o que
la dirección estratégica de toda empresa. generará a lo largo de su vida.
No obstante lo indicado, es interesante –Que no obstante existen distintos mé-
comentar, a modo de conclusión, aquellos todos de valoración de empresas, de todos
aspectos que son gravitantes tanto en la sus- ellos se destaca el método del FEL para eva-
tentación teórica como en la aplicación prác- luar la actuación empresarial, ya que este
tica de este modelo. método permite identificar y cuantificar
Desde el punto de vista de la sustenta- apropiadamente los conductores de valor.
ción teórica, los aspectos que son interesan-
tes de comentar son los siguientes:
–Que la búsqueda de valor económico 8
Para determinar el valor de continuidad se utiliza
es el norte que mueve a los diversos agentes la fórmula: VC1999 = (1 / CPPC) * BONMIAn+1,
económicos que participan interrelaciona- por lo que para el año 1999 se obtiene un VC de $
damente dentro de la actividad económica 557.230 y para el año 2000 de $ 525.140.

49
Theoria, Vol. 11: 2002

Ahora, desde un punto de vista de su apli- BUNGE, M. (1982): Economía y filosofía, Edito-
cación práctica, los aspectos relevantes a des- rial Tecnos, Madrid.
tacar son los siguientes: CABALLER, V. (1994): Métodos de valoración de
empresas, Editorial Pirámide, Madrid.
CUERVO, A. (1994): Análisis y planificación finan-
–Que partiendo de la propia información ciera de la empresa, Editorial Civitas, Madrid.
contable (balance y estado de resultados) de COPELAND, T.; KOLLER, T. y MURRIN, J.
la empresa en estudio, se pudo obtener el (1990): Valuation: measuring and managing the
FEL para cada uno de los años incluidos en value of companies, Editorial John Wiley & Sons,
Nueva York.
el análisis.
FERNANDEZ, P. (1999): Valoración de empresas,
–Que al obtener el valor de la empresa se Editorial Gestión 2000, Barcelona.
demostró que ésta estaba destruyendo va- FERNANDEZ, P. (2000): Creación de valor para los
lor, es decir, su valor creado al año 1996 era accionistas, Editorial Gestión 2000, Barcelona.
inferior al obtenido en el año 1995. KOLLER, T. y MATEACHE, P. (1997): “Impacto y
puesta en marcha de una gestión basada en el va-
lor (VBM)”, Boletín de Estudios Económicos,
Vol. LII, Nº 162, pp. 409 a 428.
REFERENCIAS
LOPEZ, F. (1999): “La dirección de negocios orienta-
da a la creación de valor”, Harvard-Deusto Bussiness
ADSERA, X. y VIÑOLAS, P. (1997): Principios de
Review, Nº 89, p. 68-77.
valoración de empresas, Editorial Deusto, Barcelo-
MARTIN, J., y PETTY, J. (2001): La gestión basa-
na.
da en el valor, Editorial Gestión 2000, Barcelona.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE CONTABILI-
PISON, I. (2001): Dirección y gestión financiera de
DAD Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
la empresa, Editorial Pirámide, Madrid.
(1996): Principios de valoración de empresas: Es-
RAPPAPORT, A. (1998): La creación de valor para
tudio de aplicabilidad de los diferentes métodos
el accionista, Editorial Deusto, Bilbao.
de valoración, AECA, Madrid.
ROJO, A. (1992): Contabilidad financiera y de so-
BROTO, J. (2000a): Apuntes de clase de control de
ciedades, Editorial Tebar Flores, Madrid.
gestión, Editorial Copy Center, Zaragoza.
STERN, J., SHIELY, J. y ROSS, I. (2002): El reto
BROTO, J. (2000b): “La contabilidad, ¿nueva lógica
del EVA, Editorial Gestión 2000, Barcelona
para la implantación de la sociedad del conoci-
STEWART, G. (2000): En busca del valor, Editorial
miento?”, Lección inaugural del curso MM-MMI,
Gestión 2000, Barcelona.
Universidad de Zaragoza.

50

También podría gustarte