Está en la página 1de 7

Nombre del Maestro(a): Grado y grupo:

Escuela: CCT:

Fecha:

SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS
¿QUÉ ES?
Reflexión en torno a una experiencia vivida o realizada, de manera individual o colectiva.

¿PARA QUÉ?
Aprender de las prácticas y profundizar en ellas.
Socializar los aprendizajes.
Asumir la sistematización como una práctica cotidiana.

PASOS:
1. Organizar la sistematización.
2. Recuperar la experiencia.
3. Analizar la experiencia
4. Reconocer los aprendizajes.
5. Comunicar la experiencia sistematizada.

1.- ORGANIZAR LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Consiste en:
• Elegir la experiencia.
• Delimitar tiempo, espacio y finalidad.
• Determinar el cómo se llevará a cabo.

1.- Reconocer el objeto a sistematizar


Define con claridad la experiencia que vas a sistematizar indicando el escenario al que
pertenece:

2.- Definir la finalidad (¿Para qué?)


Escribe el para qué vas a sistematizar reconociendo la utilidad que tendrá para ti.
3.- Precisar el Eje
De acuerdo a la experiencia seleccionada, describe los aspectos centrales que considerarás
para aprender, reflexionar o realizar nuevos constructos, esto con la finalidad de poner un
límite a los que vas a sistematizar.

4.- Plantear el objetivo de la sistematización.


Escribe tu objetivo que de respuesta a las preguntas: qué, para qué, cuándo, cuánto.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5.- Planificar. (Plan de acción)
Cronograma o plan de acción que incluya el proceso que se va a seguir para sistematizar,
las fechas en que lo harás, lugares, personas responsables (podemos ser nosotros mismos),
recursos que utilizaremos.

6.- Registrar la experiencia.


Registra y anexa en este documento los instrumentos y recursos (con referencias a tu
objetivo) en los cuales recogerás la información de lo sucedido a lo largo de la aplicación
del plan de acción (Gráficos: fotografías, dibujos, imágenes, mapas. De texto escrito:
cuadernos de apuntes personales, narrativas, diarios, bitácoras, planeación, actividades.
Audiovisuales: videoconferencias, grabaciones sonoras, podcasts, mensajes de audio,
videos.)

2.- RECUPERAR LA EXPERIENCIA

Consiste en:
• Mirar desde lejos el proceso vivido.
• Exposición profunda de la experiencia.
• Expresar la experiencia lo más descriptiva posible.
• Hacer uso de los registros con los que contamos.
1.- Describir la experiencia
De acuerdo al objetivo que planteaste, describe de forma detallada el proceso como un
trayecto realizado y vivido dando respuesta a ¿qué hicimos y cómo lo hicimos? (puedes
utilizar una matriz cronológica, línea del tiempo, mapa de ruta recorrida con las fotografías
que has recopilado, narraciones en forma de historia, entre otras).

2.- Ordena y clasifica la información


De la información con la que cuentas, realiza un listado, de lo más relevante de la
experiencia que te permita dar cuenta del objetivo planteado.

3.- ANALIZAR LA EXPERIENCIA

Consiste en:
• Reflexionar críticamente sobre la experiencia sin perder de vista el objetivo.
• Construir interpretaciones críticas sobre lo vivido.
• Causas de lo sucedido.
• Descubrir nuevas formas que den sentido a la práctica.

1.- Coloquemos la mirada en las partes.


A partir del objetivo planteado, del análisis de coherencias e incoherencias del proceso,
secuencias y rupturas; características asumidas a lo largo del tiempo; actitudes, reacciones y
cualidades de los participantes; da respuesta a las siguientes preguntas detonadoras y otras
que pudieran surgir durante el análisis: ¿los sucesos ocurrieron como se esperaban? ¿qué
factores incidieron en que hubiese una ruptura en la secuencia de hechos que venían
sucediendo?
2.- Cuestionamos las causas.
Con la información anterior, dilucida las causas de lo sucedido para ir descubriendo el
sentido de fondo que ha marcado la experiencia respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿por qué los sucesos ocurrieron de esa forma? ¿Cuáles son las causas de que se hayan
obtenido esos resultados? ¿Cuáles son los aspectos mas relevantes que dan sentido a lo
sucedido?

3.- Realicemos abstracciones y conceptualizaciones.


Responde de acuerdo a tu objetivo planteado ¿será necesario recurrir a algún referente
teórico para realizar este análisis? ¿Cuál sería? ¿me hace sentido con la experiencia que
vivimos? ¿Qué le podré abonar a esta teoría desde mi experiencia?

4.- Sinteticemos interpretando relaciones.


En este momento establece un diálogo con la experiencia, que concluirá en una lectura
crítica de ella, sí para darle significado y sentido, pero sobre todo a nuestra práctica
individual planteándonos preguntas como: ¿Qué asumo de manera diferente para propiciar
otros resultados? ¿Qué interpreto de lo sucedido? ¿Cómo inciden las actitudes en los
sucesos ocurridos?
4.- RECONOCER APRENDIZAJES

Consiste en:
• Conclusiones sobre aprendizajes alcanzados.
• Conclusiones sobre aprendizajes que se desea incursionar.
• Recomendaciones orientadas a la transformación de la práctica.

1.- Elaboremos conclusiones sobre nuestros aprendizajes.


Escribe tus conclusiones que reflejen los aprendizajes prácticos y/o teóricos que has
desarrollado en este proceso sin perder de vista tu objetivo planteado dando respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendizaje he adquirido de esta experiencia que contribuyen
con mi hacer-ser docente? ¿Qué prácticas asumo como aprendizajes que ahora marcarán el
rumbo de mi práctica profesional? ¿Qué aprendizajes alcancé de las nuevas construcciones
teóricas e hipótesis que he acuñado?

2.- Tracemos recomendaciones a futuro.


Redacta tus miradas a futuro, colocando pautas, orientaciones, sugerencias, inquietudes,
fuentes de inspiración que surgen de la experiencia y que impulsan a colocarse nuevos
retos, esto es, seguir aprendiendo de forma autogestiva. ¿en qué debo seguir
incursionando? ¿en qué aspectos considero que puedo avanzar más? ¿Qué otros
aprendizajes puedo alcanzar?
5.- COMUNICAR LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Propósito:
• Compartir con otros la experiencia sistematizada.
• Ponerla al servicio de los demás.
• Socializarla para enriquecerla con los aprendizajes de los demás.

1.- Diseñar la estrategia de comunicación.


Después de identificar cuál será tu publico receptor y el contexto donde se hará la
presentación de tu experiencia, comparte de manera clara lo que vas a comunicar. (Datos
generales de la escuela, presentación o introducción, objetivo, breviario de los elementos
más significativos del análisis, construcciones que hiciste y momentos que experimentaste,
aprendizajes alcanzados, conclusiones y recomendaciones.

También podría gustarte