Está en la página 1de 20
Capitulo 2 s de mecanizado Introduccién a los proce Guias de estudio: 1, Méquinas-herramienta 2. Clasificacion de las herramientas 3. Geometria bisica de la herramienta 4. Corte ortogonal y corte oblicuo 5. Movimientos fundamentales en las MH 6. Principales MH y operaciones que realizan 7. Comparacién MH convencional y MH de control numérico 8. Ventajas de las MHCN 2.1. Introduccién. Maquinas Herramienta Lax conformacién de materiales con eliminacién 0 arranque de material, denominada nor- malmente mecanizaci6n, suele partir generalmente de piezas enbruto que han sufrido un proceso previo de conformacién sin arranque de material. Estas piezas en bruto se trabajan en las denominadas méquinas-herramienta, eliminando material con una herramienta de corte (mecanizado convencional) en contacto con la pieza y con movimiento relativo con respecto a ésta, para darles su forma geométrica y dimensional definitiva, mediante alguna o varias operaciones de torneado, taladrado, mandrinado, cepillado, mortajado, brochado, fresado 0 rectificado, ‘Ademés de estos procedimientos convencionales de mecanizado por medios mecdnicos, existen los denominados procedimientos especiales de mecanizado (mecanizado no convencio- nal), en los cuales el arranque de material tiene Ingar por procedimientos fisicos 0 quitaicos en los que queda eliminado el contacto directo de la herramienta con la pieza. 35 36 CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO El conformado por eliminacién de material es la tecnologia de acabado de piezas més uni versalmente empleada y constituye un procedimiento apto para modificar forma, dimensiones y grado de acabado superficial de las piezas, mediante la eliminacién del sobremetal o creces en forma de viruta, o de particulas més pequefias en el caso de los procesos abrasivos y les ‘no convencionales, En los procesos de conformado por eliminacién de material hay dos factores que hacen que, en general, este tipo de conformado sea de coste elevado: la pérdida de material y la energia necesaria para arrancarlo. Esto hace que se procure utilizar el material de partida, con forma y dimensiones préximas a las definitivas, incluso recurriendo a otro tipo de conformado previamente, Los estudios sobre procesos de mecanizado son complejos debido a las implicaciones me- cénicas, termodinamicas y metalirgicas que suponen. 2.2. Elementos basicos para el conformado por eliminacién del material Los elementos basicos a poner en juego para la realizacién de procesos de conformado por climinaci6n de material (0 procesos de mecanizado) son: = Pieza = Herramienta = Méquina-herramienta + Utillajes = Operario o sistema de control. 2.2.1. Pieza La pieza puede provenir de fundici6n, estampacién, mecanizados previos o puede partirse de tocho. En la pieza hay que considerar principalmente: Material de que esté constituida = Caracteristicas metaltirgicas globales y locales ~ Forma de partida ~ Especificaciones de pieza acabada (plano, proyecto, etc.) 2.2.2. Herramienta Las herramientas se caracterizan por el material de que estén hechas sus “partes activas de corte”: - Acero al C ~ Acero aleado ~ Acero rapido 2.2, BLEMENTOS BASICOS PARA EL CONFORMADO POR ELIMINACION DL MATERIALS? = Metal duro = Material cerdinico - Diamante. por su “construccién”: + Enterizas + Con plaquitas soidadas = Con plaqnitas de fijacién mecénica. por el “niimero y manera de operar sus filos de corte”: ~ Filos de corte en contacto continuo: + Herramientas de un solo filo: a) Torneado 5) Limado ©) Cepillado, ete. + Herramientas de dos filos: a) Broca helicoidal. = Filos de corte en contacto intermitente: «Herramientas de varios filos: a) Fresas b) Brochas. + Herramientas con nimero de filos indefinido: a) Muelas de rectificado b). Segmentos para bruiir. 2.2.3. Maéquina-herramienta. Sogiin la norma UNE se define la méquina-herramienta como “maquinas no portables que operadas por una fuente de energia exterior conforman los materiales por arranque de viruta, abrasién choue, presién, técnicas eléctricas,.... 0 una combinaci6n de ellos”. Las miquinas-herramientas admiten una primera clasificacion: ~ Maquinas-herramientas universales ~ Méquinas-herramientas de produccién en serie ahora bien, la incidencia -cada ver mayor- de méquinas-herramientas de Control Numérico y de Sistemas de Fabricacién hace plantear dudas acerca de la validez de la anterior clasificacion. Las primeras maquinas-herramientas universales son: - Torno horizontal o paralelo 38 CAPITULO 2. INFRODUCCION AL MECANIZADO ~ Fresadora universal * horizontal = vertical ~ Taladradora ~ Rectificadora = de planear = cilindrica » afiladora ~ Limadora - Mandrinadora, 2.2.4. Utillaje Se entiende por “utillaje” a todo conjunto mecénico que cumple misiones de posiciona- miento, fijacién o cualquier funcién auxiliar, en relacién con la pieza o la herramienta, en los procesos de mecanizado. 2.3. Estudio basico de la herramienta. Formacién de la viruta. 2.3.1. Herramienta elemental monocorte: Geometria y Angulos caracteris- ticos La herramienta elemental simple monocorte deriva de la escarpa, de la cual conserva la forma y asi es utilizada en varias mquinas-herramienta: tornos, limadoras, cepilladoras, mor- tajadoras, por ejemplo. Su estudio es muy importante ya que la mayor parte de los problemas del corte dependen principalmente de sus caracteristicas; por otra parte, wna vez, visto si fun- cionamiento es posible comprender también el de los demés tipos de herramientas derivados de la misma, ya sean bicortes (por ejemplo, brocas helicoidales) 0 multicortes (por ejemplo, fresas) [>] Figura 2.1: Herramienta elemental monocorte: A cara de corte o de desprendimiento; B dorso © cara de incidencia; A, B, I’, angulos fundamentales de corte. Se esta considerando aqui, la herramienta elemental simple, es decir, ol elemento de he- rramienta que dispuesto de forma diversa, s6lo 0 unido con otros elementos semejantes, es comin a toda herramienta de arranque de viruta. 2.3. ESTUDIO BASICO DE LA HERRAMIENTA. FORMACION DE LA VIRUTA. 39 La herramienta elemental (fig. 2.1) est constituida por dos caras planas, que se cortan segiin una arista o filo de corte, y est limitada por otras dos caras laterales oportunamente dispuestas, que no tienen una relacién directa con el corte pero que sirven para definir la herramienta, La herramienta as dispnesta arranca, en su movimiento, una capa de material (sobremetal o creces de mecanizado), de un cierto espesor, transformandola en viruta. La cara A, (fig. 2-1) es la cara de desprendimiento, y sobre la misma destiza la viruta separada de la pieza. La cara A, es la cara de incidencia y queda siempre frente a la superficie mecanizada. Estas dos superficies (en general planas) forman, respectivamente con el plano normal a la superficie de la pieza y con el plano coincidente o tangente a dicha superficie que contienen al filo de corte, dos Sngulos: 1. el angulo ~y de desprendimiento, y 2. el éngulo a de incidencia. Entre las dos caras queda delimitado el Sngulo 8 de filo (ngulo sdlido del til en el sentido fisico o Angulo de corte). Es muy importante considerar bien la geometrfa de la herramienta y fijar los valores adecuados de dichos éngulos en funcién de los materiales y mecanizados a realizar. Angulo 7 de desprendimiento Dicho éngulo, comprendido entre la cara de desprendimiento y la normal a la superficie de la pieza, influye notablemente en la formacién de la viruta; en efecto, el arranque de viruta esta provocado por la accién combinada de la arista o filo cortante y la cara de desprendimiento: principalmente es ésta la que determina la deformaci6n pléstica del material provocando la separacién de la viruta en correspondencia con el filo de corte. Esta operacién se realiza, mientras la viruta ya separada resbala sobre la cara de corte 0 desprendimiento, a consecuencia de un cizallamiento del material segin un plano inclinado de &ngulo ¢ con respecto a la superficie mecanizada, que depende de las condiciones de corte, del material y del éngulo de desprendimiento. Hay que considerar también, al elegir el valor del 4ngulo de desprendimiento, el tipo de viruta que se forma: se pueden, en efecto, producir virutas fluyentes o continuas, que se separan formando una especie de cinta continua, replegéndose en forma de hélice; o viruta troceada (discontinua) que se separa de la pieza en forma de pequefios segmentos que saltan al contacto con la cara de desprendimiento. Los materiales tenaces (aceros dulces, aluminjo, aleaciones ligeras, etc.) desprenden virutas continuas, ya que el material és suficientemente diictil como para no romperse durante la deformacién. Los materiales duros, en cambio, el ser frégiles, no _soportan la deformacién plastica y se fragmentan apenas la herramienta ejerce sobre la pieza su accion de corte. . i ““B] comportamiento de la’ viruta frente a la héétithienta es distinto segin sea continua © fragmentada. En el ‘primer caso la viruta resbala un largo trecho, antes de abandonar el contacto con la cara de desprendimiento, venciendo con su movimiento la resistencia al rosamiento que és tanto mayor cuanto més aumentan las fuerzas de deformacin y el coeficiente de rozamiento de las partes deslizantes en mutuo. contacto. Para reducir el trabajo de deformacién de la viruta y el consiguiente calentamiento en los casos de viruta fluyente (materiales tenaces) es necesario asegurar al Angulo de desprendi- miento un valor bastante grande (10 ... 40°) (v. tabla 2.3.1), ‘Come, por otra parte, el aumento del Angulo de desprendimiento lleva consigo la disminu- cién del angulo sélido de corte, y por lo tanto un debilitamiento de la herramienta, ello sera admisible solamente si el material que se trabaja es blando; en el caso de materiales duros se 40 * CAP{TULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO MATERIALES | Herramientas de aceré rapido | Herramientas de aleacion ex- tradura o de carburo de tungs- teno Kngulo de] Angulo de [Angulo de | Angulo de desprendi- | incidencia desprendi- | incidencia miento miento ‘Aleaciones 15...20° i012 10...15° 10.12 de Alumi- io Taton C8 [51 ¥ Bronce de 10...12" 0..." ¥ mediana dureza Bronce fos- | 5..10° 10.12" = = foroso Fundicion 0.10" e Te 6 Cobre iW1F 15...20° 6. ‘Magnesio 12.14 8.10" e Metal Mo- | 8...10° 8.10" 5.10" 6. nel Niguel ¥ 16 E = Materias 10.15" 10...12" 20.25" 10...12" plasticas Baquelita e & = = = ‘Reeros has | 15...20° SP [10.18 5.8 ta. 0.3%C ‘Aceros 12.15" East Sie a. de 03 a 0.45. %C ‘Aceros has- | 2..8° E1P T oF ta.0.9%C 4 ‘Aceros tra | e F 6.8 tados ‘Aceros ino- | 5.12" e se ¥ xidables Cuadro 2.1: Valores de los éngulos de desprendimiento e incidencia para distintas combina- ciones de los materiales de la pieza y la herramienta. 23. ESTUDIO BASICO DE LA HERRAMIENTA. FORMACION DE LA VIRUTA. 41 hace necesario disminuir el valor del angulo de desprendimiento, que toma en tal caso valores comprendidos entre 0 y 10° Existe también un tipo de viruta intermedia, entre la continua y la fragmentada: es decir, la que se forma al mecanizar materiales semiduros: es continua, pero presenta principio de rotura o grietas pero que no profundizan lo suficiente como para provocar el fragmentado de sus partes, A veces se obtienen buenos resultados, dando a y un valor negativo, La viruta, entonces, sufre una mayor deformacién, con un relative mayor calentamiento, y es arrancada en condiciones anélogas a las del funcionamiento del rasquete, Ello explica los optimos acabados que pueden obtenerse con herramientas de este tipo, trabajando a muy altas velocidades. Angulo de incidencia a Es el Angulo comprendido entre el dorso de la herramienta y la superficie trabajada de la pieza o su tangente, y tiene la mision de evitar el roce entre el tal6n de la herramienta y la parte de la pieza ya mecanizada. En efecto, mientras el filo artanca viruta, esté comprimiendo la parte de pieza situada bajo su influencia -debajo suyo- (v. Fuerzas de corte); apenas ha sobrepasado el filo, el material libre ya de la fuerza de compresi6n, tiende a dilatarse nueva mente por efecto de su propia elasticidad (recuperacién elistica); si dicho éngulo fuese nulo, el dorso o talon de la herramienta rozarfa con la superficie de la pieza incrementiindose dicho roce con el desgaste y provocando un calentamiento progresivamente mayor. Para evitar este inconveniente, todos los tipos de herramientas deben siempre presentar un Angulo de incidencia real positivo. La precision de “real” nace del hecho de que, a veces, la herramienta puede estar afilada con un dngulo de incideneia positivo, pero situada sobre al maquina de forma que, como consecuencia de algiin movimiento relativo, dicho 4ngulo se anula durante el corte: hay que considerar, pues, esta posibilidad y corregirla si procede, a fin de evitar los inconvenientes ya citados. Los valores del 4ngulo a son siempre los menores posibles a fin de no debilitar excosiva- mente la punta de la herramienta, es decir, no disminuir mucho el éngulo 8. Por otra parte, una vez, conseguida la seguridad de que no se va a producir fricci6n, de nada serviré exagerar la amplitud del éngulo a, cuyas pequeiias variaciones dependen principalmente de la resistencia y elasticidad del material e mecanizar. 2.3.2. La herramienta real monofilo Hasta ahora se ha considerado la situacién denominada de “corte ortogonal, o corte plano” en el que el filo es perpendicular a la direccién del movimiento principal 77. Ahora bien, la mayoria de los procesos realéS se tienen en la situacién de “corte oblicuo, o tridimensional” a que el filo tiene un “Angulo de inclinacién” \ con respecto a la situacién anterior (figura 23) Ademés se tiene que esta Gltima situacién tampoco es la més utilizada, sino que el filo no suele estar contenido en el plano correspondiente a la “superficie mecanizada” sino en el relativo a la “superficie en curso de mecanizacién” tal como se presenta a continuacién (figura 2.3.2) est en el plano que contiene a la superficie mecanizada. xr, y Xr estén en un plano perpendicular al movimiento de corte. 42 CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO YA Figura 2.2: Corte ortogonal. De tal maiera que cortarido por un plano perpendicular al filo de corte se tienen los 4ngulos a, 8 y 7 que caracterizan a la cuiia del corte. 2.4. Movimientos fundamentales E] principio usado en todas las méquinas-herramientas es el de generar la superficie reque- rida suministrando los movimientos relativos apropiados entre la herramienta y la pieza. El filo o filos cortantes de la herramienta arrancan una capa del material de la pieza; este material climinado se llama viruta. Las superficies més féciles de generar son las superficies planas y las superficies cilindricas externas o internas. Por ejemplo, si una herramienta se acciona altecnativamente de atrds hacia delante en I{nea recta y una pieza puesta bajo la herramienta se hace avanzar en una direccién normal a la de movimiento de la herramienta, se genera una superficie plana en la pieza. En general, una méquina herramienta debe proporcionar dos clases de movimientos rela~ tivos: el movimiento principal (de corte) y el movimiento de avance. El movimiento de corte es el proporcionado por la mAquina para dar movimiento relativo entre la herramienta y la pieza de tal manera que la cara de la herramienta aleance cel’ material de la pieza. El movimiento de avance es aquel que sumado al movimiento de corte conduce a una climinacién continua o discontinua de viruta y a la creacion de una superficie mecanizada con las caracteristicas geométricas deseadas. Puede ser proporcionade por-la maquina-herramienta a la pieza o a la herramienta. Este movimiento puede ser continuo 0 escalonado; en ambos casos absorbe, generalmente, una pequetia proporcién de la potencia requerida para realizar tuna operacién de mecanizado. Ademés de estos dos movimientos, podemos encontrar el movimiento de penetracién © ajuste. Este movimiento es el que asegura una interferencia entre la pieza y la herramienta, a fin de que tenga lugar la eliminacion de material y de tal manera que la pieza resultante tenga una dimension adecuada después de cade pasada. Suele ser un movimiento de cardcter intermitente que se efectiia mientras no tiene lugar la eliminacién del material; esto es, antes de iniciarse cada operacién elemental de mecanizado. 2.5. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE MECANIZADO CONVENCIONAL 43 CB Figura 2.3: Corte oblicuo. 2.5. Ejemplos ilustrativos de mecanizado convencional A continnacién se facilita un tabla-resumen (tabla2.5) de las caracteristicas de los movi- mient03 ei las prineipalee-operaciones de mecanizado: Las figuras 24 & ‘£46 muestran distintas méquinas-herratiientas y las operaciones que se piteden realizar en ellas. = Torno paralelo (figura 24) y tomo vertical (figura 2.5) Operaciones que se pueden realizar en el torno son: Cilindrado Refrentado Mandrinado Roscado tronzado CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO Cilindrado | Limado | Cepillado | Fresedo | Taladrado | Rect. cilia ico M. de cor- | PIEZA | HTA. PIEZA | HTA. BTA. HTA | te (Giratorio | (Rectilineo | (Rectilineo | (Giratorio | (Giratorio | (Giratorio | continuo) | alternati- | alter- continuo) | continuo) | continuo) vo) nativo) M de | ATA. PIBZA | BTA. PIEZA | BTA. TA. avance | (Rectilineo | (Rectilineo | (Rectilineo | (Rectilineo | (Rectilineo | (Giratorio continuo) | intermi- | intermi- | continuo) | continuo) | continuo) tente) tente) M de|— = = PIBZA(). |— PIBZA, vance se- (Rectitines (Rectitineo cundario continuo) alternati- vo) M. de pe | HOA BIA. BTA. PIEZA | — BTA. netracién * En los casos en que se tenga movimiento de avance secundario. Cuadro 2.2: Movimientos en las principales operaciones de mecanizado. = Mandrinadora (figura 2.6) Operaciones que se pueden realizar en Ia mandrinadora son: 1. Mandrinado 2. Refrentado = Limadora (figura 2.7) Operaciones que se pueden realizar en la limadora son: 1, Limado de superficie horizontal 2, Limado de superficie vertical 3. Limado de superficie inclinada = Copilladora (figura 2.8) + Taladradora (figura 2.9) Operaciones que se pueden realizar en la taladradora son: 1. Taladrado ee 2. Rimado o escatiado 3. Refrentado + Fresadora horizontal (figura 2.10) Operaciones que se pueden realizar en la fresadora horizontal son: 1. Fresado de forma 2.5. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE MECANIZADO CONVENCIONAL 45 oe OS Figura 2.4: Torno paralelo. 2, Ramurado 3. Fresado compuesto 4, Fresad angular = Fresadora vertical (figura 7?) Operaciones que se pueden realizar en la fresadora vertical son: 1. Fresado frontal (vertical) de superficie horizontal 2. Ranura = Brochadora (figura 2.12) «= Rectificadora de husillo horizontal (figura 2.13) = Rectificadora de husillo vertical (figura 2.14) = Reetificadora cilindrica (figura 2.15 y 2.16) CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO vertical. Figura 2.5: Toro Figura 2.6: Mandrinadora 2.5. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE MECANIZADO CONVENCIONAL Figura 2.7: Limadora. Figura 2.8: Cepilladora. 48 CAPITULO 2: INTRODUCCION AL. MECANIZADO Fixed Adjustable head head Zz ke Y Column, x Figura 2.10: Fresadora horizontal. 2.5. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE MECANIZADO CONVENCIONAL 49 Column Figura 2.11: Fresadora vertical. Figura 2.12: Brochadora, CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO Wheel head Work table otuma Sede ab: ee Figura 2.13: Rectificadora de husillo horizontal. Figura 2.14: Reetificadora de husillo vertical 2.5. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE MECANIZADO CONVENCIONAL 51 Talistock re Hk tr Figura 2.15: Rectificadora cilfndrica de exteriores. Figura 2.16: Rectificadora cilindrica de interiores. 52 CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO 2.6. El control numérico 2.6.1. Generalidades El Control Numérico (CN -mando mediante mimeros-) es un sistema que aplicado a méquinas-herramientas, automatiza y controla todas las actuaciones de las mismas. Entre estas acciones, generalmente se hallan: - El movimiento del cabezal y de los carros ~ Los valores y sentidos de la velocidad de corte, avance y pasada - Los cambios de herramientas y de piezas ~ Otras funciones auxiliares posibles en la méquina, como el refrigerante, los frenos, ave- ras, etc. El CN ademés se encargaré de que la méquina realice la pieza requerida. Para esto el CN dispone de toda la informacién necesaria en un archivo denominado “programa”. En el pro- grama, escrito en un lenguaje capaz de ser entendido por el CN, reside toda la informacion necesaria para saber las condiciones de la méquina y las trayectorias para la obtencién de la pieza. Un ejemplo de operacién seguirfa los siguientes pasos: ~ Escribir el programa de la pieza, a partir del plano que se dispone de ella. Simulténea- mente, se decidiré las herramientas con las que se quiere trabajar y en que condiciones deben realizarlo, avances, velocidades de corte y profundidades de pasada. Esta fase es externa a la méquina, por lo cual no requiere que la méquina esté parada. - Cuando la operacién anterior esté a punto de acabarse, se empezar a pensar en los utillajes necesarios, a instalar en la méquina. ~ Elsiguiente paso es el reglaje de la méquina, es decir, colocar los utillajes y herramientas. - A continuacién, ya se puede ejecutar el programa. La primera pieza serviré para verifi- car el correcto funcionamiento del programa, las herramientas y la méquina, debiendo realizar correcciones en caso de existir algin problema. 2.6.2. Comparacién de las maquinas-herramienta convencionales y de CN sxe:Para hacerse una idea de la diferencia entre una MH convencional y una MHCN se com- aran lés funcionamientos respectivos de una misma méquina funcionando de un sistema o de otro: En una méquina convencional, es el operario el que manda todos los movimientos, pero no los realiza a su antojo sino segiin dicta el plano. analizando el procedimiento de una maquina convencional, es el operario el que mediante la vista, detecta cuando el carro debe retroceder © avanzar y cuando la herramienta toca o no la pieza. En funcién de la visualizacion de la informacién, el operario calcula mentalmente que valor le falta para cumplir con la cota deseada en el plano y mueve manualmente el carro para cumplir con esta cota. En una méquina de CN todas estas operaciones deberdn realizarse igualmente, pero quien ejecutaré las acciones sera el CN. r En la parte previa, el andlisis correspondera al programador, quien analizaré el plano y a partir de este crear el programa con las instrucciones necesarias para obtener la pieza. 2.7. BIBLIOGRAFIA 53 El CN funcionaré como cerebro ejecutor, cada sentencia del programa obligara a este a accionar los motores del cabezal y de los carros, para posicionarse en un punto indicado por el programa. Mediante los sensores, controlara y corregiré en todo momento la posicién de los, carros para asi cumplir con el programa, que es un reflejo de las cotas del plano, Por lo tanto, las funciones del operario son realizadas por el CN en una MHCN, 2.6.3. Ventajas de las MHCN Las ventajas que nos proporciona el hecho de trabajar con MHON comprender = Reduccién de los tiempos de maniobra, es decir, en donde la maquina se posiciona para empezar a realizar la operaci6n. Es donde més ganancia hay. Reduccién de los tiempos de ciclos operacionales. La causa de reduccién de tiempos se debe principalmente a que las trayectorias y velocidades son més ajustadas. Pero esta ganancia es pequeiia comparada con la anterior. = Ahorro de herramientas y utillaje. El ahorro se entiende debido a la utilizacion de herramientas més universales y no tan complejas como las que a veces se encuentran en el mecanizacién convencional. = Reduccién del tiempo de cambio de pieza = Posibilidad de trabajar con tamaiios de lote menores Debido a esas ventajas y a una reduccién de precios considerable en los equipos de control numérico las ventas de MHCN aumentan afio a afio. Su campo de aplicacién se debe buscar en series de pequeiias a medias-grandes, ya que, para series my pequeiias o piezas unitarias siguen siendo rentables las MH convencionales y para series grandes vale la pena desarrollar ‘maquinas especificas. ‘Aunque hoy en dia, el ON se ha asociado a la idea de MH de arranque de viruta también se pueden encontrar CN en otras operaciones como méquinas de soldar, maquinas de oxicorte, dobladoras, plegadoras, extrusoras, ete. 2.6.4. Elementos caracteristicos Del analisis que se ha realizado, se concluye con que el CN debera sustituir dos rasgos caracteristicos del operario: por una parte la vista del operario que observa el funcionamiento _¥ Yecibe una informaci6n y por otra parte; su mano que acciona el carro. Cada una de estas partes es sustituida correctamenté por los captadores que actuaran como la vista y los -nfbtores que fealizarén la funcién de la mano. 2.7. Bibliografia [1] Alting.: “Procesos para Ingenieria de Manufactura”. Ed.Alfaomega, 1990. [2] Boothroyd, G. “Fundamentos del corte de metales y de las méquinas-herramienta” McGraw-Hill, Bogotd, Colombia, 1978. {3] Calvo Pérea, E.; Faura Mateu, F. “Fundamentos de ingenieria de procesos de fabricacién”. E:T.S.LL. Universidad de Murcia, 54 CAPITULO 2. INTRODUCCION AL MECANIZADO [4] Coca, P; Rosique, J.: “Tecnologia mecénica y Metrotécnia”, Ed. Pirdmide, 1989. {5] Faura Mateu, F; Lopez Rodriguez, J. “Fundamentos de fabricacién”. E.T.3.1.1. Univer- sidad de Murcia.

También podría gustarte