Está en la página 1de 6
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR B NUEVO HORIZONTE Q sinus conse ha ei Me Bes esto te natn 8 his ans sit OR rade PLANIFICACION ANUAL 2022 CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN OBSTETRICIA E INTERVENCION TEMPRANA ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCION A LA OBSTETRICIA GENERAL DOCENTI IC. EN OBSTETRICIA- ALBERTO, LAURA VALERIA. CURSO: 1° ANO DIVISION: 1° REGIMEN: ANUAL. HORAS SEMANALES: 6 HS CATEDRA- TEORIA, DIAS Y HORARIOS: LUNES DE 21.20 A 22.40 HS- MARTES DE 18.00 A 20.00- MIERCOLES DE 21.20 A 22.00 HS FUNDAMENTACIO! Introduccién a la Obstetricia General es un espacio curricular que busca lograr que el alumno incorpore conceptos bisicos de salud- enfermedad, terminologia especifica de la carrera y adquiera conocimientos de la obstetricia moderna y la perinatologia, centrando la atencién en el proceso fisiolé gico y natural del embarazo, parto y puerperio de forma respetada y humanizada, La obstetricia comprende conocimientos cientificos de anatomia y fisiologia, los cuales se complementan ¢ integran desde una visién holistica en cada una de éstas etapas que transita la mujer desde la concepcién hasta el fin del puerperio. Abarca desde el diagnéstico precoz del embarazo, continuando con un control prenatal eficiente, entendiendo las modificaciones gravidicas locales y generales que presentan las embarazadas. Ademés con el correcto examen clinico general y la exploracién obstétrica adecuada se busca lograr el propésito de poder identificar precozmente aquellos embarazos que pudieran complicarse y realizar una consecuente derivacién oportuna, Sugiere amplia capacidad de brindar consejeria en cuidados prenatales y pos natales, habitos nutricionales maternos con énfasis en lactancia materna exclusiva. También incluye la confecci de historia clinica y atencién del parto de bajo riesgo en todos sus periodos, teniendo como objetivo principal que el mismo y la condicién materno-fetal se mantengan dentro de los limites fisiol6gicos. OBJETIVOS: ‘© Comprender ¢ incorporar conceptos bisicos y terminologia especifica de la carrera, ‘© Adquirir un conocimiento s6lido e integral, fundado en las ciencias base. © Fomentar el desarrollo de habilidades bisicas en procedimientos clinicos. ‘© Reconocer la aplicacién de tecnologias apropiadas en cada procedimiento y etapa. ‘© Desarrollar el perfil profesional que requiere la profesion. ‘esnhorizontet81@gmail.com INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR B NUEVO HORIZONTE (sion usta 09 ein Ma De P47 tr A oman $8 aay 8061 QR rk nr METODOLOGIA DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE: ‘* Clases teGricas mediante el uso de recursos convencionales y/o informaticos. © Basqueda bibliogrifica n de los alunos. ‘© Trabajos Pricticos individuales y grupales. Exposicién. ‘© Plantco de situaciones problemiticas, Estudio de casos clinicos. © Clases de consulta mediante nTIC. ada, fomentando el espiritu de investiga PROGRAMA ANUAL 2022, UNIDAD I SALUD- ENFERMEDAD- OBSTETRICIA, Concepto de salud y enfermedad, Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad. Historia natural de la enfermedad. Niveles de preveneién, Riesgo. Factores de riesgo. Enfoque de riesgo. Equipo de salud. Coneepto, Perfil profesional. Concepto, Obstetricia. Definicién. Historia de la obstetricia en las distintas épocas. Nuevos enfoques en la atencién obstétrica, Atencién humanizada. Salud preconcepcional. Maternidad centrada en la familia, Indicadores de la atencién maternoinfantil. Enfoque de riesgo a la atencion materno infantil, Definicin de embarazo de bajo y alto riesgo. Concepto de equidad. Concepto de perinatologia. Atencién prenatal eficiente. Criterios de precocidad. Criterios de periodicidad, Criterios de integralidad. Criterios de extensién, UNIDAD I ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Aparato reproductor femenino. Anatomia y fisiologia, Ligamentos, Irrigacién, Inervacién, Organos internos. Vagina. Utero. Trompas de Falopio. Ovarios. Organos externos. Monte de venus. Clitoris. Introito vaginal. Labios mayores. Labios menores. Gléndulas de Bartholino. Glindulas de Skene. Perineo, UNIDAD IIT ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL EMBARAZO NORMAL. Fecundaci6n e implantacién, Crecimiento y desarrollo embriofetal. Modificaciones en el organismo de la mujer. Modificaciones locales. Modificaciones generales. Morfologia y fisiologia de los anexos ovulares. ‘esnhorizontet81@gmail.com = INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR B is NUEVO HORIZONTE (sion usta 09 ein Ma De P47 tr A oman $8 aay 8061 QR rk nr UNIDAD IV CLINICA DEL EMBARAZO NORMAL Diagnéstico del embarazo. Ubicacién fetal intrauterina. Examen clinico obstétrico. Maniobras de Leopold. Control prenatal. Historia clinica perinatal de base. Sistema informatico perinatal. Diagnéstico de colocacién fetal. UNIDAD V PARTO NORMAL, El parto normal, Determinacién del parto. Canal del parto. Fenémenos activos del. parto. Fendmenos pasivos del parto. Mecanismo del parto. Clinica del parto. Partograma. Monitorizacion del parto. Preparto. Atencién del parto. Atencién del periodo dilatante, Atencién del periodo expulsivo. Periodo placentario normal. Fisiologia del alumbramiento. Clinica del periodo placentario, Atencién médica del periodo placentario, UNIDAD VI RECIEN NACIDO NORMAL El recién nacido. Definiciones. Mecanismos adaptativos fetonconatales, Circulacién fetal, Adaptacién cardiocirculatoria en el recién nacido. Atencién en sala de partos. Pesquisa de malformaciones. El recién nacido deprimido grave. Reanimacién y técnicas de reanimacién. Reeién nacido de alto riesgo. Signos de alarma. Integracién obstétrica peditrica UNIDAD VIL PUERPERIO NORMAL. Puerperio normal. Fisiologia y clinica, Definicién, Etapas. Puerperio inmediato. Puerperio mediato, Evolucién anatomohistolégica. Involucién puerperal, local y general. Evaluacién clinica general. Evaluacién de la involucién genital puerperal. Evaluacién mamaria, Fisiologia mamaria, Lactacién, Recuperacién endocrina, Atencién médica del puerperio. UNIDAD VIII SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Salud sexual y reproductiva, Procreacién responsable, Marco conceptual. Definicién, Objetivos. Marco juridico. Ley nacional argentina, Aspectos éticos. Métodos anticonceptivos. ‘esnhorizontet81@gmail.com INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR B NUEVO HORIZONTE (sion usta 09 ein Ma De P47 tr A oman $8 aay 8061 QR rk nr BIBLIOGRAFiA 1. Ricardo Schwarez, Ricardo Fescina, Carlos Duverges. Obstetricia, Editorial El Ateneo 6° edicién, 2005, ._Uranga, Imaz, Obstetricia Prictica 5* edicién. Buenos Aires, Editorial Intermédica. 1979 3. Voita, Roberto A.; Parada, Osvaldo H., y colaboradores. Obstetricia, Buenos Aires. Editorial Lépez Libreros Editores. 1992, 4. Frederickson, Helen; Louise Wilkins- Haug. Secretos de la Ginecoobstet McGraw- Hill Interamericana, Segunda edicién. 2001. 5. Ministerio de Salud y Accién Social de la Nacién, Propuesta Normativa Perinatal, Tomo I. Buenos Aires, 6. Endara, Veronica. El parto indigena, un ritual de vida. 2017. 7. Idiart, Marta. Salud interculturalidad y costumbres de pueblos originarios en Obstetricia. Asociacién Obstétrica Argentina, 2007. 8. Biblioteca de Salud Reproductiva — O. M. S 9. Distintas Normativas Actualizadas por el Ministerio de Salud de la Nacién. 10. Normativas de la atencion Perinatologica del CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatologia) 11, Consensos FASGO; SOGIBA. Editorial CRITERIOS DE EVALUACIO! Asistencia y participacion en clases te6ricas en el aula, Elaboracién de trabajos pricticos individuales o grupales presentados en tiempo y forma. Examen parcial individual escrito u oral. Presentacién correcta del alumno. Comportamiento, vocabulario del alumno. peese REGIMEN DE EVALUACION: * PROMOCIONAL: condicién que obtiene el alumno y acredita al cumplir 3 requisitos: a, Asistencia: el ochenta por ciento (80%) de clases efectivas dictadas y/u otras actividades académicas. b. Evaluaciones: el cien por ciento (100%) de aprobacién de evaluaciones con calificacién de siete (7) como minimo, con opeién de una instancia de fortalecimiento por cada evaluacién. €. Trabajos Pricticos: el ochenta por ciento (80%) de aprobacién de los trabajos practicos. ‘esnhorizontet81@gmail.com Eccl _ INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR zy NUEVO HORIZONTE (sion asta 09 eine Ma De P47 tr A onan 8. a aay ses! GR reaver ne La calificacién final para la promocién resultara de promediar las calificaciones de las instancias de evaluaciones 0 de las instancias de fortalecimiento aprobadas con una calificacion minima de siete (7). Los alumnos que no se presenten en tiempo y forma al examen, deben presentar la justificacién respectiva y pasaran autométicamente al recuperatorio, Aprobando los exaimenes parciales, deberin presentarse a un Coloquio Final para poser la acreditacién definitiva de la materia, + REGULAR: condicién que obtiene el alumno concluido el proceso formativo y se acredita al cumplir en su totalidad los siguiente requisitos: a, Asistencia: el sesenta y cinco por ciento (65%) de asistencia a clases efectivamente dictadas ylu otras actividades académicas. Este porcentaje se reducira al cincuenta por ciento (50%) cuando las ausencias obedezean a razones de salud o trabajo, debidamente probadas por el alumno, presentadas en un plazo no mayor de cinco dias corridos para su justificacién. b. Evaluaciones: el cien por ciento (100%) de aprobacién de evaluaciones con calificacién minima de cuatro (4) con opeién a una instancia de fortalecimiento por cada evaluacién. €. Trabajos Pricticos: el ochenta por ciento (80%) de aprobacién de los trabajos practicos. La condicién de regular, resultaré de promediar las calificaciones de las instancias de evaluaciones o de las instancias de fortalecimiento aprobadas con una calificacién de cuatro (4) como minimo. La aprobacién del espacio curricular en condicién regular se realizar con un examen final de cardcter oral ante un tribunal examinador, con una nota minima de cuatro (4). La regularidad tiene una duracién de dos (2) aitos calendario desde la finalizacién del cursado y caduca transcurrido ese plazo 0 cuando resultare desaprobado por tercera vez en instancia de examen final OBSERVACIONES: EXAMENES FINALES Para el examen final se requiere presentacién correcta del alumno (vestimenta formal), planilla de seguimiento ind lual propia del espacio curricular. RECURSOS UTILIZADOS ‘© Recursos didacticos fisicos: mufeco, figuras impresas en 3d 0 realizadas en forma manual segiin recursos y creatividad del estudiante, Elementos propios de uso en la profesién: elementos de control de signos vitales, gestograma, cinta obstétrica, pinard, balanza, tallimetro. ‘esnhorizontet81@gmail.com INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR B NUEVO HORIZONTE Q sit conse ha ein Des Re 7 Ht BA Conan 8a 4a tsi GR tak ern oman ‘© Textos impresos: manuales, libros, articulos. ‘© Material audiovisual: videos, audios. ‘* Medios convencionales: pizarra tradicional. ‘© Recursos informaticos: nTIC Firma del Profesor ‘esnhorizontet81@gmail.com

También podría gustarte