Está en la página 1de 2

Plan de trabajo – Síntesis filosófica

Quiero escribir sobre la voluntad porque creo necesario revitalizar este concepto,
que no es otra cosa que reconocer el potencial que tenemos y no siempre es aprovechado.
Esto lo veo especialmente en los jóvenes desanimados en la realización de su sueño, y
cuando aseguran que no pueden cambiar la realidad donde viven. No pretendo dar recetas
sino señalar que el amor es el motor de nuestras acciones y que para vencer la pasividad es
necesario estar enamorado Otra motivación es remarcar que en la persona todo tiene que
ver con todo, que somos una unidad integrada.
El título que elegí para la presente síntesis es: El amor como fuerza creadora: una
aproximación a la dimensión creadora de la voluntad humana, estructurándola de la
siguiente manera.
1 ¿Qué es la voluntad?
1.1 delimitación del concepto, diferentes miradas
Definición de voluntad desde diferentes autores, tomando como punto de partida
la propia de la tradición tomista
1.2 Los deseos, tendencias
Que son los deseos y las tendencias, porque es propio de la voluntad
1.3 El Bien, lo bueno. (metafísica)
El bien como trascendental y fin último de la voluntad
1.4 El amor
El amor entendiéndolo como querer dentro de lo propio de la voluntad
1.5 La libertad
Qué es la libertad, su papel en lo voluntad
1.6 Los sentimientos
Como se pueden definir, los sentimientos en el marco de la voluntad
1.7 La voluntad y la ética
Breve aproximación sobre el acto humano, definición

2 Dimensión creadora
2.1 ¿El hombre puede crear desde la nada?
La capacidad del hombre desde la voluntad, de poner en la realidad algo que
antes no estaba, pero no desde la nada, sino de poner en acto lo que antes estaba
en potencia
2.2 El poder de la voluntad
Hasta dónde puede llegar, lo que podemos hacer si descubrimos su fuerza, el
bien que podemos hacer
2.3 El amor como impulso creador
El amor como motor de la voluntad, a quien le da fuerza para concretar los
proyectos, sueños, alcanzar objetivos, hacer bien a aquello que es amado
2.4 Conclusión
Bibliografía
 ARREGUI, Vicente; J CHOZA, Filosofía del hombre, España, Rialp, 20025
 BLANCO, Guillermo, Curso de antropología filosófica, Buenos Aires, Educa, 2002
 YEPES STORK, Ricardo; Javier ARANGUREN ECHEVERRÍA, Fundamentos de
antropología, España, Eunsa, 20036
 GUARDINI, Romano, El poder, Madrid, Guadarrama, 1963
 NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie,
Madrid, Alianza, 1978

También podría gustarte