Está en la página 1de 6

TPL N°3:

EQUILIBRIO
ENTRE FASES
Determinació n del
coeficiente de distribució n
de Nernst

Luciano Putelli

Ingeniería en Alimentos

Termodinámica 2021
Objetivos
Determinar el valor del coeficiente de distribución de Nernst de cafeína en el sistema
cloroformo/agua.

Procedimiento

1) Se adiciono el contenido de la bebida energética en un Erlenmeyer, luego se


colocaron 2 cucharadas de Carbonato de Sodio (Na2CO3) para eliminar los
interferentes ya que a estos los convierte en sales.

2) Posteriormente se colocó en un agitador magnético para eliminar los gases de


la bebida, es decir que este proceso se concluyó cuando ya no se observaron
burbujas en el líquido.

3) En campana se extrajeron 20 mL. del contenido del Erlenmeyer y se colocaron


en una ampolla de decantación junto con 20 mL. de cloroformo con el fin de
extraer la cafeína de la bebida. Este procedimiento se realizó mediante el uso
de buretas para la medición de los volúmenes mencionados.

4) Inmediatamente se comenzó la agitación de la ampolla durante una hora y


cuarto aproximadamente. Durante los 10 primeros minutos se realizó
liberación de gases bajo campana.

5) Luego de la agitación se dejó la ampolla bajo reposo bajo campana durante 15


minutos. Una vez pasado el tiempo mencionado se observó la separación de la
fase orgánica y la fase acuosa, esta última al tener una menor densidad se
encontraba en la parte superior de la ampolla presentando un color
amarillento. Mientras que la fase orgánica presentaba una apariencia
transparente.

6) En 2 distintos Erlenmeyers se colocaron la fase orgánica por un lado y la fase


acuosa por otro obteniendo 2 alícuotas. En este proceso se desechó la interfase
presente en la ampolla.

7) A la fase orgánica se le adicionó Sulfato de Sodio anhidro (Na 2SO4) como agente
secante. Cuando se realizó este procedimiento se comprobó la presencia de
una pequeña porción de agua presente en la muestra.

8) Se realizó una dilución 1:10 de ambas alícuotas utilizando pipetas.


9) Se midió la absorbancia de ambas muetras a 274 nm. utilizando como blanco
cloroformo para la fase orgánica y agua para la fase acuosa y colocando estas
en 2 celdas de cuarzo que se introdujeron en el espectrofotómetro UV-Vis.

Cálculos

● Para la fase orgánica:

Curva de calibrado en cloroformo

[Molar] Absorbancia

0 0

0,00001 0,11

0,000025 0,24

0,00005 0,52

0,000075 0,78

0,0001 1,15

1.4

1.2

1 f(x) = 10960.2122015915 x
R² = 0.997084914508501
Absorbancia

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001 0.00012
Contración de cafeína en cloroformo
Esta curva está descripta por la siguiente ecuación según Excel:
A=10960.C
Donde A es la absorbancia y C la concentración molar de la cafeína
Para una absorbancia de 1,578→C=0,00144 M

● Para la fase acuosa:

Curva de calibrado en agua

[Molar] Absorbancia
0 0
0,00001 0,0914
0,000025 0,234
0,00005 0,473
0,000075 0,701
0,0001 0,961

1.2

1
f(x) = 9500.74270557029 x
0.8 R² = 0.999834025101785
Absorbancia

0.6

0.4

0.2

0
0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001 0.00012
Concentración de cafeína en agua

Esta curva está descripta por la siguiente ecuación según Excel:


A=9500,7.C
Donde A es la absorbancia y C la concentración molar de la cafeína
Para una absorbancia de 0,672→C=0,00071 M

●Cálculo del coeficiente de distribución de Nernst


C (org .) 0,00144 M
K= = =2,04
C (aq .) 0,00071 M
● Error porcentual sabiendo que el valor tabulado del coeficiente de
distribución de Nernst para cafeína en este sistema es 4,7 a 20°C

%error =% (
K ( experimental)−K (teorico)
K (teórico) ).100= (
2,04−4,7
4,7 ).100=% 56,6

Problemas de Anexo
1) El tratamiento se realiza con concentraciones y no con actividad ya que
estamos trabajando con concentraciones muy diluidas, entonces:
a ( β)
K=
a (γ)

Donde a=⋎ .C

Como C<<<1 ⋎→1

Entonces: a=C

2) La constante K no siempre se expresa de la misma forma, en realidad, depende


de las actividades pero a concentraciones muy diluidas si se tienen en cuenta
las concentraciones. Además depende las fases que estén presentes en la
sustancia de estudio ya que es el cociente entre la actividad o concentración
del producto sobre el del reactivo.

3) La constante K nos da la relación entre la actividad y el potencial químico para


cada especie en cada fase. Depende exclusivamente de la temperatura y de la
concentración.

4) Si el valor de K<1 la concentración de soluto es mayor en la fase de los


reactivos.

5) Na2CO3 anhidro se utilizó para eliminar los interferentes de la bebida energética


ya que a estos los convierte en sales.
Na2SO4 se utilizó como agente secante en la fase orgánica para eliminar la
presencia de agua en dicha fase.

Conclusiones
Se puede determinar la concentración de cafeína en un líquido inmiscible
utilizando esta técnica de la determinación del coeficiente Nernst en soluciones
muy diluidas.
La experimentación se realizó con éxito ya que se comprobó que la suma de las
concentraciones de ambas fases dio como resultado la concentración de
cafeína total en la bebida energética.
Como resultado de la experimentación se despertó la curiosidad sobre el tema
del control de cafeína en las bebidas ya que es muy importante para no generar
problemas en la salud en las personas que consumen alimentos con esta
sustancia.

También podría gustarte