Está en la página 1de 9

Cordial saludo compañero Jaime,

Me parece muy interesante y oportuno su aporte, y me alegra saber que en dicho


municipio se vela por el fortalecimiento de procesos educativo ambientales y más
aún el saber que existe una articulación entre entes gubernamentales,
instituciones de educación superior y la misma población,  ya que la Educación
Ambiental debe tener un enfoque necesariamente interdisciplinario, en donde
también se tengan en cuenta las dinámicas  económicas, políticas, sociales y
culturales,  es decir se debe hacer de manera conjunta con la comunidad y a su
vez teniendo en cuenta la investigación como un componente fundamental que
aporta en la generación de conocimiento y concientización.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Educación Ambiental se convierte entonces en
una herramienta importante en procesos de planificación y ordenamiento del
territorio.
Muchas gracias.

Compañero Eduardo, el tema escogido para compartir y retroalimentar


conocimientos es de mi total interés, debido a que un Sistema Local de Áreas
Protegidas, es un instrumento de ordenamiento territorial municipal demasiado
importante y que todo municipio debería tener para garantizar la conservación y
preservación de los recursos del mismo territorio. Como ejemplo especifico, mi
municipio no cuenta con un sistema así de organizado que nos apoye en el
cumplimiento de los objetivos de conservación en los ámbitos local y regional;
aunque tenemos otros elementos de apoyo, que han tenido en cuenta
construcción participativa, sectorial e interinstitucional en nuestro municipio, se
sigue teniendo la necesidad de tener un SILAP como base de regulación de
nuestras áreas protegidas municipales. 
Viendo este caso exitoso de como se ha logrado que el Concejo del Municipio de
Santa Rosa de Osos,  a través de un proyecto de Acuerdo en el año 2018,
reconozca y valide el documento técnico del SILAP, me motiva a seguir mostrando
la necesidad en la Alcaldia Municipal de La Unión, para la creación del acuerdo
municipal, un acuerdo que cuente con la participación de diferentes actores del
territorio como las instituciones, las organizaciones y la sociedad civil, además de
solicitar apoyo y acompañamiento de nuestra CAR Cornare, la cual ha venido
consolidando el Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP), porque a través
de esta estrategia se ha impulsado el desarrollo de acciones dirigidas ala
conservación y protección de las áreas naturales en zonas estratégicas como
soporte del ordenamiento territorial y el desarrollo regional (Cornare, Plan de
Acción Institucional 2016-2019,2016).

ordial Saludo compañeros y tutor,


Comparto un tema de interés para todos, un tema que se ha vuelto común “el
extractivismo” y que en sus usos más comunes, se hace referencia  a la
apropiación de recursos naturales para exportarlos, convirtiéndose en un problema
grave para la toda América Latina y hoy en día vivimos en mi municipio La Unión
Antioquia.
 
Extractivismos:
 Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la
Naturaleza
Hoy en día se ha vuelto común la palabra “extractivismo” y en sus usos más
comunes, se hace referencia  a la apropiación de recursos naturales para
exportarlos. Por mucho tiempo fue aplicado a las explotaciones mineras y
petroleras; lo que a largo plazo se ha convertido en un problema grave para la
toda América Latina, puesto se está arriesgando la sustentabilidad de los recursos
naturales (Limitados en muchos casos) y el aprovechamiento de los mismos por
parte de las generaciones futuras.
Para nadie es un secreto que la exportación de recursos naturales ha
acompañado la historia latinoamericana, sea en sus momentos de bonanza
económica como en las crisis. Pero lo que sí es notable, es el aumento de lo que
se viene hablando sobre extractivismos, en gran parte estos rubros se ha
disparado y se han ido  reproduciendo en otros sectores, todo esto se debe al
auge económico que se han basado en los altos precios de las materias primas y
una persistente demanda internacional. Los extractivismos se diversificaron y se
convirtieron en componentes centrales de las estrategias de desarrollo que
defienden gobiernos latinoamericanos desde distintas opciones políticas, y junto a
ello se han multiplicado los conflictos ciudadanos.
Como lo he expresado en otros cursos de esta especialización y desde mi
contexto local, específicamente en el municipio de La Unión Antioquia, en este
territorio se evidencia la explotación minera y la agricultura intensiva o llamada
expansión de la frontera agrícola, vistas no solo como actividades económicas
sino también como transformaciones territoriales que avanzan a pasos
agigantados y que generan grandes alarmas entre las comunidades; alarmas que
muestran que estas actividades han impactado de manera negativa el territorio,
convirtiéndose en  alicientes que contribuyen a diversos problemas ambientales y
sociales, porque han logrado expandirse rápidamente hasta llegar a zonas
alejadas del territorio urbano y que la comunidad nunca imagino que estas
actividades extractivistas llegaran tan rápidamente  allí.
A pesar de las promesas de bienestar, casi todos los emprendimientos
extractivistas generan resistencias ciudadanas y  traen como resultados conflictos
de todo tipo, debido a que se ve afectada la soberanía alimentaria y de paso las
prácticas tradicionales y ancestrales son desplazadas de los territorios por la
implantación monocultivos de exportación.
Encontramos actualmente una diversidad de extractivismos, donde en unos casos
persisten las prácticas clásicas que descansan en las grandes corporaciones
trasnacionales y en otros casos, aparecen los propios Estados llevándolos
adelante. Es por esto que en este libro se examinan los extractivismos en sus
dimensiones políticas, económicas, sociales y ambientales, enfocándose en cómo
éstos extractivismos generan efectos derrames sobre múltiples dimensiones,
como la economía, la política, los entendidos sobre la justicia o las formas de
concebir la justicia. Es que está muy claro que los extractivismos actuales son
mucho más que un conjunto de proyectos, como lo expresa el autor Gudynas, ya
que están generando y cristalizando ideas del desarrollo arraigadas sobre el
progreso material, obsesionadas con la valoración económica y cada vez menos
democráticas. (Gudynas, 2015)
Como se aplican estas regulaciones y quienes están a cargo:
Desde nuestro aporte como profesionales y estudiantes de la especialización en
gestión ambiental hay que empezar a trabajar en la conciencia de estos temas,
además de que desde mi experiencia de en el sector público, es importante
empezar a fortalecer los procesos con controles desde nuestra alcaldía municipal,
haciendo un debido seguimiento a las actividades anteriormente mencionadas, la
primera sobre expansión de la frontera agrícola, la cual está regulada por El
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien tiene entidades adscritas, para
la planificación del suelo rural agropecuario.
En el municipio de La Unión es reiterativo ver como los productores agropecuarios
instauran sus explotaciones sin ningún permiso por la autoridad competente,
contribuyendo a la problemática de la expansión de la zona agrícola  “área que se
delimita para la administración, manejo y protección del ambiente y de los
recursos naturales renovables” (Artículo 308, decreto ley 2811 de 1974) y que, en
consecuencia, tiene un nivel de restricción de uso del suelo y un manejo ambiental
especial reconocidos por la legislación vigente (Decreto-ley 2811 de 1974, el
Decreto 2372 de 2010, la Ley 1450 de 2011, la Ley 1753 de 2014, el Decreto 1076
de 2015, el Plan Nacional de Restauración 2015 y el Inventario de Humedales
RAMSAR en Colombia 2016. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2020)
Por otro lado se encuentra la segunda actividad de extractivismo en temas
mineros, debido a la informalidad de la extracción de minerales como la caolinita y
la aparición de nuevos mineros artesanales que sin ningún permiso hacen uso
indiscriminado del suelo. Desde mi aplicación y como Directora de la Unidad
Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y la unidad de Gestión Ambiental
considero que hay que intensificar los controles y seguimientos a este tipo de
actividades con el fin de  regular por parte del municipio la minería en general.
Para esto debemos apoyarnos el Ministerio de Minas y Energía (MME), y sus
normas que regulan la ejecución de las actividades mineras. Estas normas se
conocen como el Código de Minas (Decreto - Ley 2655 de 1988). Con la
expedición de este código se plantea regular las relaciones entre los organismos y
entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las actividades de
prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y
comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o
subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.
Por último es importante reiterar que sostener que las prácticas y las valoraciones
frente a los extractivismos han dejado de ser simples políticas, debido a que en la
actualidad bajo las democracias delegativas latinoamericanas hay unos cuantos
casos en los que se intenta excluir a los extractivismos del campo de la política,
reubicándolos como una mera cuestión técnica.  
Ante esto se vuelve imperioso reivindicar prácticas que repoliticen las discusiones
sobre los extractivismos y dejen en claro que eso es legítimo, necesario y propio
de cualquier régimen democrático. Esto permitirá avanzar hacia prácticas que
busquen detener los extractivismos apelando, por ejemplo, a los derechos de la
ciudadanía o la Naturaleza. (Gudynas, 2015 )
 
Referencias Bibliográficas:
Gudynas, E. (2015). Extractivismos Ecología, economía y política de un modo de
entender el desarrollo y la Naturaleza [Ebook]. Oscar Campanini.
https://drive.google.com/file/d/1oBPSUIzXwVSRotnnLwAMRW_V9t91V1VG/view?
ts=6101657c (Enlaces a un sitio externo.).
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/
IDENTIFICACION%20GENERAL%20DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf  (Enlaces
a un sitio externo.)
 
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020)
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marco.htm  (
Enlaces a un sitio externo.)
 
Cordial saludo Compañera Yesica, muy interesante lo que planteas frente al extractivismo
y como esta modificando el territorio, con consecuencias en ocasiones irreversibles, por lo
que considero que : el ordenamiento del territorio debe complementar la planificación
socioeconómica, introduciéndole la dimensión territorial y ambiental; siempre se ha dicho
que una de las grandes fallas de nuestro modelo de desarrollo es que se centra en lo
económico y desconoce o ignora la dimensión territorial y ambiental del mismo. Introducir
la dimensión territorial y ambiental nos lleva al planteamiento de la territorialización del
desarrollo, o sea del desarrollo pertinente desde el punto de vista de las diferencias que
tienen los territorios en relación con sus condiciones culturales, naturales, etc. Tanto como
con sus problemáticas y potencialidades, aspectos que deben ser considerados a la hora
de concebir la economía, en eso consiste precisamente la territorialización del desarrollo.
Todo lo que la naturaleza nos ofrece hoy para que podamos vivir es finito, y lo es no sólo
porque se vaya a agotar. Este tipo de finitudes lleva a pensar y reflexionar en la
racionalidad que deben tener las  políticas de desarrollo y las  políticas económicas
introduciendo de esta manera lo ambiental, de aquí es de donde proviene el tema
bastante discutido del desarrollo sostenible, territorializar y considerar variables
ambientales permitiría entonces organizar y articular el territorio, orientar la localización de
las inversiones tanto públicas como privadas, propiciar el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, optimizar la organización de los asentamientos humanos, reducir o
evitar la ocurrencia de catástrofes por fenómenos naturales, o socionaturales, es decir,
una política de ordenamiento bien concebida podría ayudarnos a resolver estos asuntos y,
de hecho, repercutiría en un mejor vivir de los ciudadanos.

Claro que si compañero, totalmente de acuerdo con lo que expresas, pero sobre
todo me uno a tu reflexión sobre la racionalidad que deben tener tanto  las
políticas de desarrollo como  las  políticas económicas, primando el tema
ambiental, además, de la orientación de los recursos del sector publico y privado,
con el fin de organizar y articular el territorio con las diferentes comunidades.
Saludos y de nuevo gracias por este punto de vista que es compartido. 

Cordial saludo Liliana, realmente ha sido una experiencia bien enriquecedora para la
region   y  lo  mas valioso es que el proceso actualmente se encuentra en consolidación,
además Liliana los  sistemas de planificación de uso del suelo han sido reconocidos como
un mecanismo importante para la protección del ambiente, este potencial puede
realizarse  a través de un amplio conjunto de instrumentos de formulación que abarcan la
política, la regulación y la ejecución, en diferentes escalas espaciales, un hilo constante
es la oportunidad  que la planificación ofrece, para aumentar el conocimiento de los
ecosistemas a la hora de adoptar decisiones sobre el desarrollo y el uso de la tierra, el
Ordenamiento Territorial, puede definirse como la distribución espacial que adoptan sobre
un territorio, seis órdenes básicos, 1) entidades geográficas como las cuencas
hidrográficas, regiones, 2) las configuraciones ambientales como lo es paisajes, nichos,
lugares, ecosistemas, 3) las configuraciones étnico-culturales, 4) Unidades Político
Administrativas como lo son, Estado, Departamentos, Municipios, Resguardos, 5)
Intereses económicos y percepciones de desarrollo, 6) Gestión   del Riesgo, llegando a
generar integralidad y decisiones asertivas   frente al correcto aprovechamiento y uso  que
actualmente se le da a los diferentes territorios en una región determinada.

Saludos compañera,
Este tema es de gran interés para todos los que velamos por la conservación y
preservación del medio ambiente. Te cuento que a esta propuesta que  viene
adelantando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se le suma nuestra
Alcaldia Municipal y ha sido exitosa en nuestro Municipio, como muestra de ella
hay una asociación de mujeres que utilizan los aceites usados para hacer jabones
que son excelentes quita manchas y que so comercializados en los mismos
hogares del municipio, que los utilizan en su mayoría para despercuidir prendas
blancas. Así mismo es un emprendimiento de algunas madres cabezas de hogar
que ven en esta oportunidad un medio de ingresos para sus familias.
Por otro lado tenemos el proyecto de  "BOSQUES Y ALIMENTOS", que consta de
brindar 4.650 tutores plásticos a 30 familias usando los envases de agroquímicos
que se recolectan en las jornadas con la empresa CAMPO LIMPIO, y que luego
son transformados en tutores para la siembra de alimentos. Uno de los beneficios
de estos tutores es que reemplazan la madera nativa y contribuyen a la no
deforestación de bosques, además de su ciclo de vida que consta de 40 años (la
madera nativa solo dura 3 años).
Muy bueno el tema elegido y muy importante  que lo hayas compartido con todos
para que tengamos conocimiento y contribuyamos a estas recolecciones post
consumo.
Saludos.
Hola compañera Nidia Liliana.

De acuerdo con tu comentario quiero resaltar una experiencia personal en el tema,


y es que en la empresa donde laboro pude establecer un programa para aplicar
recolección de residuos posconsumo, logré implementar para Medicamentos
Vencidos, Pilas Usadas, Bombillas Usadas y Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE'S). Con alcance no solo a los residuos generados en la
operación de la empresa sino que los colaboradores pueden llevar estos residuos
generados en sus hogares. Ya me encargaba de darles la disposición final
adecuada con las empresas certificadas para tal fin.

De esta experiencia puedo resaltar la alta aceptabilidad de todos los


colaboradores, realmente siento que a nivel país falta mucha educación en
materia ambiental para lograr que las personas se concienticen del impacto que
generan. Y aun mas en la disposición de los residuos.
 
Si bien es cada vez mas común encontrar estos puntos de recolección
posconsumo en diferentes sitios tales como centro comerciales, es importante que
podamos multiplicar la información para generar esa conciencia colectiva que se
requiere en todos.
 
Muchas gracias.

Hola
Me agrada ver que tocas el tema del postconsumo, porque muchas personas
generan residuos y nunca se han puesto ha pensar a donde van, que sucede con
ellos o que efecto trae; y por otro lado también me agrada ya que mi publicación
de este foro tiene que ver en cierta parte con este tema y sobre lo que generamos
o podemos hacer con los residuos produjimos.
Las empresas, corporaciones y estado deben ser mucho mas fuertes y apalancar
las iniciativas y normas para el control y uso adecuado de los residuos con el fin
de disminuir los impactos negativos y aportar mas a los impactos positivos.

Cordial saludo compañeros,


El término “extractivismo” que planteas en el artículo, es totalmente interesante y
nuevo para mí,  a pesar de que según Cárdenas y Reina (2008), el modelo
extractivista ha sido una actividad económica en Colombia desde la época
Precolombina.
Por otra parte, estoy de acuerdo con que el extractivismo conlleva a la generación
de importantes conflictos sociales, ambientales, institucionales y políticos,
teniendo en cuenta que un territorio lo componen diversos actores (comunidades
locales, las empresas y la institucionalidad) por lo cual encarnan diferentes
visiones sobre el territorio y el uso que a este debe dársele, por tanto esas
diversas perspectivas van a generar conflicto en diferentes niveles por la
explotación de los recursos naturales de manera indiscriminada preferentemente
para su exportación.
Para complementar, desde el punto de vista jurídico, la Constitución de 1991 que
es norma de normas, en su artículo 332 establece que “el Estado es el propietario
del subsuelo y de los recursos naturales no renovables que se encuentren en
este…”. Teniendo en cuenta, esta presunción el estado asume deberes (tales
como: conservación de bienes, tiene facultades de intervenir en la explotación de
los recursos naturales y decidir sobre el uso del suelo) y tiene derechos (derechos
económicos que se deriven de su explotación, y por tanto la competencia y la
facultad para conceder derechos especiales de uso).
De allí la importancia de que las comunidades se involucran organizativamente y
formulen diferentes estrategias alternativas para la defensa del territorio.
Buenas tardes profesor y compañeros.
El artículo elegido para el desarrollo del foro tiene por título: "Concepciones del
espacio y ordenamiento territorial. Hacia una renovación de las estrategias de
conservación en áreas protegidas".
Resumen del artículo:
En tiempos recientes se han vuelto evidentes la incapacidad de generar modelos
adecuados de uso del espacio para las áreas protegidas y las consecuencias que
esto acarrea para el alcance de los objetivos de conservación. Hay indicios de la
necesidad de renovar las estrategias de conservación y de incorporar las visiones
de las ciencias sociales y las humanidades. El desafío actual nos lleva a
cuestionarnos cuál podría ser el verdadero aporte de estas ciencias en la
conservación y cómo lograr incorporar la dimensión humana para alcanzar el
verdadero potencial de transformación de los paradigmas vigentes. Mediante un
análisis conceptual crítico se propuso el objetivo de reinterpretar los conceptos de
espacio y ordenamiento territorial, y realizar una contribución al debate global
sobre la renovación en las estrategias tradicionales de conservación de la
biodiversidad. Estos análisis fueron orientados a repensar el espacio de las áreas
protegidas como un espacio complejo que debe dar respuesta a múltiples visiones
y necesidades. Los resultados permitieron clarificar cuál podría ser el rol de las
ciencias sociales en este proceso de renovación. Además, han permitido realizar
una serie de propuestas y premisas para repensar las formas actuales de
intervención y manejo de estos espacios.
Importancia de lo que plantea:
La creación de espacios y zonas de conservación se han venido desarrollando a lo
largo de la historia bajo parámetros tradicionales de la biología y la ecología. No
ha sido posible combinar los factores de uso y conservación y buscan tenerlos
separados, pues no se tiene una información completa de los movimientos que se
generan en estas zonas y lo que representan para las comunidades que conviven
en estos territorios.
El ordenamiento territorial no debería ser solamente una construcción desde la
teoría y a voluntad de la política, sino una construcción de todos los elementos
que comprenden las diferentes zonas. También es claro que para que se de el
desarrollo de las comunidades se requiere del uso de los elementos naturales,
pero desde una mirada sostenible y planificada.
Si los procesos de conservación se dan de una manera desligada de la parte
humana, estos podrían tener consecuencias negativas para estas personas e
incluso podrían generarles rechazo hacia estas prácticas.
Involucrar la parte humana en el Ordenamiento Territorial no es tan sencillo como
simplemente plantearlo, pues se debe definir cuál sería la participación de las
comunidades y poder hacer una construcción colectiva que pueda beneficiar a
todos los actores. Se deben definir conceptos como espacio y territorio a la luz de
lo que está sucediendo hoy en día, entendiendo que todo es dinámico y que cada
día representa nuevos desafíos. 
De acuerdo con el artículo, para planificar de una manera completa el territorio se
deben pensar en las tres dimensiones que allí intervienen:
1. La dimensión material, que es la zona geográfica, donde se dan interacciones a
nivel económico, social, cultural y de hábitat.
2. La dimensión simbólica, que hace referencia a las comunidades que habitan los
territorios y la manera en cómo estas interactúan con los paisajes, recursos y
espacios.
3. La dimensión política, que son las fuerzas de poder en un territorio.
La visión de un territorio desde estas tres dimensiones hace que el ordenamiento
territorial tenga un fuerte componente social que demuestra que todas las
decisiones que se tomen deben ir en armonía con todos los elementos que hacen
parte del mismo, que no transgreda el derecho fundamental de las personas, que
permita un equilibrio y equidad en la sociedad.
Ordenar el territorio teniendo en cuenta a las comunidades y sus necesidades
puede llevar a mejores resultados en cuanto a aplicabilidad, pues no se trata solo
de prohibir por prohibir y de conservar por conservar, sino utilizando elementos de
peso que permitar un ordenamiento territorial sostenible.
Posible aplicación:
En la práctica se hace evidente que cuando se toman decisiones sin fundamentos
o solo teniendo en cuenta aspectos teóricos y no se entiende la realidad de un
territorio, cualquier zona que se quiera conservar puede generar un impacto
negativo hacia la sociedad y en muchas ocasiones no se llega al objetivo
planteado, pues frecuentemente de estos sitios depende la subsistencia de una
comunidad.
Antes de llevar a cabo planes de ordenamiento territorial y zonas de conservación,
es muy necesario entender la realidad del territorio, involucrar a los diferentes
actores y se deben comprender las dinámicas que allí se llevan a cabo. Esos
ejercicios deben tener un equilibrio entre medio ambiente, ecología, biología,
política e individuos.
Tener en cuenta la parte humana en estas planificaciones puede desencadenar en
proyectos más exitosos, que sean respetados y pueden generar una mayor
consciencia de la sociedad hacia la conservación y el medio ambiente.
Referencias:
Morea, J. P. (2021). Concepciones del espacio y ordenamiento territorial. Hacia
una renovación de las estrategias de conservación en áreas
protegidas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1),
199-216. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.87938

También podría gustarte