Está en la página 1de 2

Todos nacionalistas

La publicación de "Nacionalismo banal", escrita por Michael Billig, es la excusa perfecta


para reflexionar sobre las tensiones territoriales que vivimos en nuestros días

Comúnmente escuchamos el alarido nacionalista proveniente de algún grupo humano que


se siente nación y que, por ausencia de estado propio, propende hacia su búsqueda
agitando las esencias. Michael Billig, en un libro publicado en 1995, se fijó en lo que él
denominó "nacionalismo banal", definido este por el cotidiano "enarbolamiento de la
nacionalidad" de aquellos que no tienen que reivindicar ningún estado-nación, puesto que
ya lo poseen. Es decir, en Occidente vivimos sometidos por ese nacionalismo banal y,
constantemente, nosotros actuamos (en muchas ocasiones inconscientemente) como
proselitistas de nuestra propia nacionalidad.
Es muy interesante prestar atención a los "recordatorios del nacionalismo banal" en estos
momentos en los que el "nacionalismo acalorado" está rugiendo en Europa con mucha
fuerza. Sin ir más lejos, las banderas españolas, por ejemplo, ondean con "normalidad" en
todo tipo de lugares, ya sean públicos (institutos de secundaria, plazas de las principales
ciudades,...) o privados (gasolineras, bares,...). Es indudable el plan de recuperación de la
bandera española con afán resimbolizador, pronto, de seguir así (gracias al fútbol y a las
respuestas "antinacionalistas"), el orgullo de portar la bandera se aproximará a la
veneración que le profesan los estadounidenses. Podemos añadir la literatura nacional, el
deporte nacional, las comidas nacionales, las fiestas nacionales y un largo etcétera de
congratulaciones comunes.
En el juego de las palabras se suele hacer pasar el "nacionalismo banal" por patriotismo.
El patriotismo, a su vez, se hace pasar por un valor de imperiosa necesidad.
Recientemente, la patria se ha quitado su veladura y se presenta, con sincero cinismo,
como marca (España). Este hecho también demuestra las verdaderas razones del
"nacionalismo banal", algo que Michael Billig, creo que no acentúa demasiado. Cada
estado-nación se presenta como un conglomerado de productos que deben venderse en
un mercado internacional. Cada uno de los patriotas debe ser, a su vez, un vendedor
constante de las maravillas de su patria.
Por otra parte, y en esto hay que estar muy de acuerdo con el autor, el "nacionalismo
banal" contribuye incesantemente al fomento de la identidad. Desde mi punto de vista, la
identificación es el mayor vicio de un ser humano. Identificarse con ideas comunes de
patria, religión o política contribuye a la esquizofrenia de cada individuo, donde
manifestarse libre es la máxima paradoja. Exacerbar la identidad nacional suele implicar
una noción perversa del otro, máxime si se vive en estados de derecho o en comunidades
donde ciertos principios morales parecen incuestionables a la hora de vivir en paz. Cuando
se potencia la identidad española, por ejemplo, a la vez se está expresando la negación de
toda posible identificación con otras formas de relación o unión grupal y que, de existir, se
deben mantener subsumidas a la grandiosidad de sentirte eternamente español o alemán
o francés. Aquí la crítica al nacionalismo en general, en un mundo de movilidad
permanente y comunicación instantánea con cualquier parte del planeta, aparece ipso
facto. ¿Hasta qué punto los gobiernos entran en liza con las empresas internacionales?
Estas últimas, siempre que no les convenga por cuestiones de proteccionismo económico,
apuestan por el fomento de las aficiones electivas. Hoy, cuando por primera vez en la
historia, todas las clases sociales (al menos en Occidente) pueden disfrutar de momentos
de ocio, son capaces de ampliar más allá de su ámbito cercano la red de contactos sobre
aquellos ámbitos que ocupan sus deseos e ilusiones vitales (y que pondrán muy por
encima de patrias y tradiciones). Ya sean cuestiones sobre hobbies, intereses artísticos,
religiosos, culturales o experiencias turísticas, deportivas, etc. Ahí la noción de la
nacionalidad suele aparecer como una traba y como un impedimento lleno de absurdez.
Conviene recordar la idea de nación de Benedict Anderson —a la que Billig también hace
referencia— como "comunidad imaginada". Se ha demostrado científicamente que los
humanos tendemos a olvidar los malos momentos, es previsible, por lo tanto, que una
comunidad tienda a imaginarse proveniente de una arcadia donde unos padres fundadores
buenos e inteligentes se constituyeron como una fuerza primigenia que puso en marcha la
nación de la que ahora miles de habitantes forman parte. ¿Cómo compatibilizar este
asidero fantasmal que es la nación con la libertad individual?
Desde luego los estados-nación han contribuido al control social en el proceso de
industrialización durante los últimos doscientos años. En la lógica del capital, la puesta en
marcha de la competencia entre naciones ha establecido una dialéctica que no ha
terminado con las guerras mundiales, sino que continúa hoy en día mediante tratados de
comercio donde, en ningún momento, se propende a la disolución de las naciones bajo
otras estructuras políticas que rompieran esos anquilosados corsés que constriñen a los
ciudadanos, fundamentalmente desde la burocracia, pero que no poseen las grandes
corporaciones, como comprobaremos con el TTIP.
Las naciones, actualmente, juegan con el mismo binomio que la moda: igualación-
diferenciación. En Occidente, se vende igual la idea de que imaginariamente somos
iguales respecto a nuestra nación (vestimos con el halo de nuestra misma bandera
significadora), pertenecemos a ella, pero, simultáneamente, en aras de nuestra libertad,
podemos ser tan distintos en nuestros hábitos y costumbres como nuestros vecinos e,
incluso, los habitantes de otros territorios más lejanos (nos vestimos con el orgullo de
nuestras elecciones personales). Es decir, se conjuga el cosmopolitismo globalizante con el
localismo folclórico esencialista. De esta manera, nos alimentamos con los estereotipos y
los suvenires en pos de un nacionalismo banal que nos sitúa en el mundo frente a los
demás. Todos iguales, pero diferentes. Todos nacionalistas al amparo de nuestra matria
protectora.

Billig, Michael, "Nacionalismo banal". Traducción de Ricardo García, Madrid, Capitán


Swing, 2014, 340 pp.

http://www.capitanswinglibros.com/catalogo.php/nacionalismo-banal

También podría gustarte