Está en la página 1de 31

1

AGRADECIMIENTOS:

Debemos agradecer de manera especial y sincera al Profesor Eustorgio Verbel Florez

Por asignarnos la realización de este libro bajo su dirección. Su apoyo y confianza en

nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas ha sido un aporte invaluable, no

solamente en el desarrollo de este libro, sino también en nuestra formación como

investigadoras. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad,

han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede

concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco también el habernos

facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades

propuestas durante el desarrollo de este corte académico. Muchas gracias Profesor y

esperamos verlo pronto


3

TABLA DE CONTENIDO:

TABLA DE CONTENIDO:

RESUMEN_______________________________________________________Pág. 4

INTRODUCCION_________________________________________________Pág. 6

ORIGEN_________________________________________________________Pág. 7

CONCEPTO DE HOSTING_________________________________________ Pág. 10

ELEMENTOS DEL HOSTING_______________________________________ Pág.

12

CONTRATO DE HOSTING_________________________________________ Pág. 14

CRITERIOS Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE

HOSTING________________________________________________________Pag. 15

CRITERIOS DE CONTRATACIÓN___________________________________ Pág.

16

MARCO LEGAL__________________________________________________ Pág.

18

MARCO JURISPRUDENCIAL_______________________________________Pág. 24

LEGISLACIÓN COMPARADA______________________________________ Pág.

26

CONCLUSION___________________________________________________ Pág. 29

BIBLIOGRAFIA__________________________________________________Pág. 30
4

RESUMEN

El Hosting web es el espacio de almacenamiento (webspace) para la publicación de

sitios web, por eso se le conoce en castellano como alojamiento de un sitio web.

Un Hosting es un servicio en línea que te permite publicar un sitio o aplicación web en

Internet. Cuando te registras en un servicio de alojamiento, básicamente alquilas un

espacio en un servidor donde puedes almacenar todos los archivos y datos necesarios

para que tu sitio web funcione correctamente.

Un servidor es una computadora física que funciona ininterrumpidamente para que tu

sitio web esté disponible todo el tiempo para cualquier persona que quiera verlo. Tu

proveedor de alojamiento es el responsable de mantener el servidor en funcionamiento,

protegerlo de ataques maliciosos y transferir tu contenido (como texto, imágenes,

archivos, etc.) desde el servidor a los navegadores de tus visitantes.

Por otro lado cuando hablamos del contrato de Hosting en si se dice que es aquel en

virtud del cual una empresa proveedora de servicios de Internet aloja o alberga el web

site del cliente destinando un espacio en su servidor a cambio de una remuneración. La

empresa prestadora del servicio de Hosting alquila al cliente el hardware y el software

de su propiedad para distintos servicios como alojar, gestionar, mantener y actualizar la

página web del cliente por un tiempo determinado y a cambio de un precio. Dentro de él

se reconocen 2 partes: Empresa prestadora de servicios y cliente.


5

Los contratos de alojamiento de sitios web son normalmente contratos de adhesión, no

negociados individualmente, en el que las condiciones de prestación del servicio se

establecen para todos. Podría haber cláusulas abusivas, por lo que habrá que tener en

cuenta la Ley de Condiciones Generales de la Contratación y, en el caso de contratos

celebrados con consumidores, su normativa específica. Al respecto, se observa una

tendencia por parte de los proveedores de servicios de Internet a establecer cláusulas de

exoneración de responsabilidad, como se verá más adelante. A lo anterior se une el

hecho de que la parte contratante tiene, generalmente, un conocimiento bastante

limitado de los servicios que contrata, especialmente en cuanto a los aspectos técnicos
6

INTRODUCCIÓN

En el presente libro se tomara como tema principal la explicación detallada en cuanto al

contrato de Hosting o como mayormente se conoce alojamiento digital. Es de vital

importancia comprender que se trata de un contrato relativamente nuevo en nuestra

legislación colombiana, por lo que se tratara de abordar el tema de una manera general,

empezando por identificar a lo que nos referimos cuando se habla de Hosting.

Como podemos observar cuando nos referimos a Hosting, nos encontramos con una

palabra en ingles cuyo significado hace referencia al hospedaje o alojamiento en un sitio

web, en ese sentido se puede decir entonces que es un servicio que provee a los usuarios

de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier

contenido accesible vía web. Ahora bien, debemos tener en cuenta que nuestro enfoque

va directamente dirigido a la aplicación que se tiene dentro del ámbito del derecho

Colombiano, estudiando a cabalidad todo lo que se pueda encontrar acerca del contrato

de Hosting y a su vez poder identificar cuando se está en presencia de él.

En este libro podrás encontrar todo lo que sea de suficiente relevancia para el estudio de

este contrato, como lo son: Su concepto, sus elementos, sus prestaciones, su objeto, su

celebración, entre otros. A su vez podrás notar que la información que se suministra

corresponde a muchos escenarios que en su mayoría son internacionales, por lo que se

tratara de ubicar las pocas normas o leyes que se encargan de la regulación de dicho

contrato en nuestro país, pudiendo entonces traer un poco del exterior, para adaptarlo a

la realidad social que de los Colombianos, si bien es cierto sabemos que la tecnología se
7

ha adueñado de esta generación y cada vez va tomando más auge, por lo que resulta de

vital importancia suministrar esta información a nuestros lectores, para que así puedan

identificar cuando se encuentran con este tipo de contratos que hacen parte de la

actualidad.

- ORIGEN

El alojamiento Web ha evolucionado desde el lanzamiento de La World Wide Web en

1991. Hubo un tiempo en que los servicios de alojamiento web no existían, y aquellos

que querían crear un sitio web tendrían que alojar su sitio utilizando un ordenador o

servidor

El alojamiento Web ha evolucionado desde el lanzamiento de La World Wide Web en

1991. Hubo un tiempo en que los servicios de alojamiento web no existían, y aquellos

que querían crear un sitio web tendrían que alojar su sitio utilizando un ordenador o

servidor. Hoy tenemos la opción de utilizar un Servicio de alojamiento web. Estos

servicios de alojamiento web permiten a los desarrolladores alquilar espacio de servidor

para hacer que el sitio web esté disponible para el usuario final. Con más de mil

millones de sitios web en la web hoy, planteamos la pregunta, ¿Cuál es la historia del

alojamiento web?

Un Resumen Sobre la historia de la World Wide Web

Antes de sumergirnos en la historia, echemos un breve vistazo a la creación de la World

wide web. Tim Berners-Lee, también conocido como TimBL, inventó la World wide

web, y se lanzó en 1991. Tim creció en una familia de científicos informáticos. Es el

creador del primer navegador web desarrollado en 1990. Al principio, internet se usaba

principalmente para universidades, investigación gubernamental, y a veces para

militares. Tim trabajó para el CERN, ubicado en Suiza, mientras que desarrolló el
8

primer navegador web. El navegador fue lanzado posteriormente al público en general

en Internet en agosto de 1991. Gracias a Tim, tenemos acceso a la web, y toda la

información dentro de ella. La World Wide Web puede ser una de las mejores

invenciones hasta la fecha, y sin las empresas de alojamiento web que prestan sus

servicios, no habría casi tantos sitios web en la web.

CRONOLOGÍA DEL ALOJAMIENTO WEB

Empresas de alojamiento de sitios web comenzaron a surgir en 1995. Finalmente,

cualquiera que quisiera un sitio web podría tenerlo alojado en línea para que el mundo

lo vea. Tres empresas comenzaron a ofrecer alojamiento web gratuito: GeoCities,

Angelfire y Tripod. ¿Libre? ¿Cómo? Hicieron dinero con la publicidad. Un año más

tarde, en 1996, ambos Bluehost y Hostmonster entrado en el nuevo mercado de

alojamiento web.

Yahoo vino y compró GeoCities en 1999.

Lycos compró tanto Angelfire como Tripod en 1998.

El espacio de almacenamiento era bastante limitado al principio. Variaba de 35KB a

2MB dependiendo de la compañía. Para el alojamiento compartido, el espacio de

almacenamiento promedio era de 153 MB.

En este momento, nuevos servicios de alojamiento web comenzaron a aparecer por

todas partes.

Hostg gestionar comenzó en una sala de orientación en Florida en 2002. Hostgator

trabajado con sólo tres servidores. Los grandes de Internet aparecen en juego

En ese momento, en 2002, sólo había unos 39 millones de sitios web en la web.
9

Desde el lanzamiento del web hosting en 1995 hasta 2002 algunos de los sitios web más

grandes llegaron a estar online:

Año De Lanzamiento- Sitio

1994 Yahoo

1994 whitehouse.gov

1995 Amazonas

1995 msn.com

1995 Craigslist

1995 nytimes.com

1996 Google

1996 dell.com

Noticias de 1997.la bbc.co.Reino Unido

Todos estos sitios todavía están en funcionamiento hoy en día, y pueden haber utilizado

algunos de los servicios gratuitos de alojamiento web proporcionados en ese momento.

Las empresas estaban empezando a darse cuenta del potencial de internet. No fue hasta

principios de la década de 2000 que tener un sitio web comenzó a convertirse en un

estándar para las empresas.

En las primeras etapas de alojamiento web, los servicios eran caros, y no tan fácil de

usar.
10

Vamos a poner el crecimiento de los usuarios de la web en la percepción. Al principio,

en 1995, ya había 16 millones de usuarios. En 1998, ese número aumentó a 147

millones de usuarios. En 2000, había 361 millones de usuarios. En 2003, había 719

millones de usuarios. Es obvio ver el crecimiento exponencial del número de usuarios.

- CONCEPTO

El hosting web es el espacio de almacenamiento (webspace) para la publicación de

sitios web, por eso se le conoce en castellano como alojamiento de un sitio web.

En este aspecto, los sitios web son similares a los documentos de texto. Para poder

acceder a tus documentos cuando lo desees, puedes guardarlos en el disco duro de tu

ordenador. Para que el contenido de los sitios web sea accesible en cualquier momento

y desde cualquier lugar del mundo, este también debe guardarse, pero no en un

ordenador local, sino en un servidor potente que esté conectado a internet las 24 horas

del día. De este modo, el sitio web creado estará siempre disponible en línea y el

contenido será accesible a los usuarios de todo el mundo. De esto se ocupan

proveedores profesionales de hosting web.


11

¿Cómo funciona el hosting?

El alojamiento web asegura que los usuarios puedan introducir un nombre de dominio

en su navegador y que se muestre el contenido apropiado del sitio web. Para esto, en

primer lugar, el creador del sitio web debe registrar un dominio y después subir el

contenido al servidor de un proveedor de hosting web. A través del sistema de nombres

de dominio (DNS) se asocian el nombre del dominio y el servidor. Para esto, la

información para encontrar la dirección IP de un determinado dominio se almacena en

los llamados servidores de nombres. Cuando un usuario accede a un URL, el nombre de

dominio se convierte en una dirección IP y se busca la dirección correspondiente en

internet. Si todo funciona correctamente, el usuario visualiza el sitio web.

Dado que pueden ocurrir fallos en el hardware, muchos proveedores de alojamiento

utilizan varios servidores para un solo dominio (alta disponibilidad). Esto significa que

la resolución de la solicitud puede llevarse a cabo con éxito incluso si un servidor se

desconecta de la red. Una Content Delivery Network (CDN) permite obtener un

rendimiento adicional: el contenido se almacena duplicado en varios centros de datos y

se distribuye por todo el mundo. De esta manera, incluso los usuarios que se encuentran

lejos del proveedor de hosting web real pueden disfrutar de tiempos de carga rápidos.

Un plan de hosting web típico incluye una base de datos, una instalación de PHP y un

certificado SSL. Hoy en día, casi ninguna presencia en línea puede prescindir de estas
12

tecnologías básicas. Por esto, muchos proveedores incluyen estas características como

parte integrante de su paquete de hosting.

- ELEMENTOS

La mayoría de los proveedores de web hostings que existen en la actualidad ofrecen

diferentes métodos de encriptación para mantener protegidos las páginas alojadas en sus

servidores, la realidad es que hay ciertos aspectos de la seguridad en el alojamiento web

que conciernen directamente al webmaster y que por obvias razones no deben pasarse

por alto. Es posible que se puedan enumerar otros más, sin embargo en esta ocasión

veremos cuatro elementos indispensables para mantener una cuenta de alojamiento web

protegida y que involucran: Protección con contraseña, Correo electrónico, Copia de

seguridad, Discos duro protegido.

 Protección con contraseña: La protección con contraseña siempre es el método

principal de defensa ya que este es el objetivo primordial de los atacantes. Esto

no únicamente significa proteger y crear una contraseña segura para la cuenta de

Hosting, también lo es para la dirección de correo electrónico asociada a la

cuenta de alojamiento web. En estos casos es importante elegir una contraseña

con la longitud máxima permitida, una contraseña única, que involucre letras y

números y de ser posible utilizar un generador de contraseñas aleatorias para una

mayor seguridad.
13

 Correo electrónico: Además del riesgo implícito de adivinar la contraseña, los

atacantes también fijan su objetivo en persuadir a los websmasters haciéndose

pasar su proveedor de servicio de alojamiento web a través del envió de falsos

correos electrónicos en donde se les solicita que accedan a su cuenta en el

servicio. Para asegurarnos de no caer en esta trampa, siempre hay que consultar

el campo del remitente de cualquier correo electrónico que se reciba y por

ningún motivo hacer clic en un enlace o vinculo que se disponga en el correo,

peor aún tampoco introducir la contraseña y de ser necesario acceder

directamente a cuenta de alojamiento desde la página oficial del proveedor.

 Copia de Seguridad: También es posible que se presenten inconvenientes en la

seguridad del web Hosting, lo que puede resultar en una pérdida de datos. Para

evitar este tipo de problemas, lo más indicado es crear una nueva copia de

seguridad de la página web, cada vez que se agregue una cantidad importante de

información. De preferencia intentar almacenar esta copia de seguridad en otro

servidor web, un dispositivo de almacenamiento externo como USB o discos

duros externos. En la mayoría de los casos, los paneles de web hostings incluyen

un módulo especialmente diseñado para la creación y restauración de copias de

seguridad.

 Disco duro protegido: Mantener el disco duro del ordenador protegido también

es una parte clave en el proceso de seguridad de una cuenta de web Hosting ya

que también es posible que los atacantes cibernéticos controlen o capturen lo que
14

el usuario hace en su ordenador, incluyendo el momento en el que escribe su

contraseña en el panel de control del Hosting. Lo más indicado aquí es disponer

de un software antivirus y realizar un escaneo contantes en el sistema operativo.

CONTRATO DE HOSTING

Es un contrato mercantil atípico, donde una parte denominada

proveedora y la otra designada como cliente, conviene la prestación de un servicio de

hosting. Por su naturaleza es de adhesión dado que el clausulado es predispuesto por el

proveedor. Por su atipicidad el tratamiento jurídico se hace bajo el principio de la

analogía. Puede ser nacional o internacional. Por su disciplina se recomienda que la

solución de controversias se haga bajo un pacto arbitral.

 LAS PARTES:

La proveedora de un espacio en un servidor que permite el acceso a un nombre de

dominio web sitie o página web, del cliente. El cliente es la persona que adquiere el uso

de dicho espacio a cambio de una contraprestación que satisface a favor del proveedor.

 OBJETO DEL CONTRATO

Obtener un alojamiento en una base de datos, con características como las siguientes:

1. Capacidad de alojamiento de website determinado en megas o gigas.


15

2. Cantidad y capacidad de cuentas de correo.

3. Uso de plantillas, temas y complementos predeterminados por el proveedor.

 CLAUSULADO:

La esencia del contrato está dada porque el acuerdo de voluntades subyace el uso y goce

del espacio de alojamiento que se obtiene. Las reglas de la naturaleza son todas aquellas

que por razón del contrato le pertenezcan. Sin embargo, como se trata de un contrato

atípico, es fácil concertar que lo que se escriba le pertenece por mandato legal.

La atipicidad permite establecer toda clase de cláusulas accidentales, claro está, siempre

que no se contrarié las reglas generales, de orden público, de los contratos. En especial

la del estatuto del consumidor, las cuales están a favor del cliente. (Ley 1480 de 2011)

CRITERIOS Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE

HOSTING.

SERVICIOS DE PAGO

Este tipo de modalidad consiste en un contrato con un proveedor de internet, el cual

junto con una conexión a Internet, pone a disposición del usuario una máquina con

recursos de almacenamiento para alojar su web.


16

Otra modalidad de servicio es contratando algún servicio de una empresa no

dependiente de la conexión a internet, las cuales ofrecen según las capacidades de sus

servidores o de su espacio. Casi siempre a la par, entregan servicios añadidos, como la

ejecución de tareas automáticas o cuentas de correo electrónico gratuitas.

Normalmente la contratación se realiza por la vía electrónica, por tarjeta de crédito o

por sistemas de pagos como PayPal.

SERVICIOS GRATUITOS

Este tipo de servicio viene dado por la base de ser gratuito, y sin costo alguno al

suscriptor. En este tipo de servicios generalmente son alojadas páginas con bajos

recursos de mantenimiento o aquellas cuyos dueños no poseen suficiente dinero para

mantenerla.

Como medio de financiamiento el servidor puede incrustar mensajes publicitarios de

Adsense u otras empresas en diferentes lugares de la web, así como pop-ups,

dependiendo del servidor.

Las limitaciones de estas ofertas suelen ser: contar con espacio muy limitado

impidiendo usar el servicio como almacén de datos, no permitir alojar páginas

subversivas o de contenido adulto, limitar el acceso a configuraciones del servicio, entre

otras.

De todas maneras existe una amplia oferta de alojamientos gratuitos con características

muy diferentes, que pueden satisfacer desde las necesidades de programadores que

desean un lugar donde hacer pruebas hasta las de webmasters que mantienen un sitio

con un bajo volumen de visitas.


17

CRITERIOS DE CONTRATACIÓN

No todos los servicios de alojamiento web sirven para todos los proyectos, por tanto, es

necesario examinar una serie de criterios en la contratación del servicio.

Entre los criterios más importantes se encuentran los siguientes:

 Los dominios se pueden adquirir por separado (con otro proveedor) o con el

mismo proveedor de alojamiento web.

 Previsión de tráfico: Los hospedajes web muy baratos suelen tener muchas una

capacidad de tráfico limitada (menos de 1000 visitas diarias). Especialmente a la

hora de migrar una web de un alojamiento a otro hay que tener cuidado con esto.

 La capacidad del servidor: Capacidad de proceso (capacidad de CPU), espacio

en disco y ancho de banda disponible.

 El tipo de tecnología que utilizará la web: páginas estáticas HTML o

aplicaciones PHP (u otras tecnologías como ASP.NET de Microsoft). El caso de

usar aplicaciones, el servidor de alojamiento soportar su tecnología.

 Capacidad de hosting multidominio: es decir, que el alojamiento soporte una

sola web (un único dominio) o varias webs con diferentes dominios.

 La ubicación del data center, siendo preferente lo más cercano al país al que

tiene como principal objetivo el proyecto

 Los servicios complementarios que da la empresa, como el mantenimiento.

 Seguridad de la sala de servidores o centro de procesamiento de datos: se trata

de averiguar si el vendedor de hosting tiene un centro de procesamiento de datos

que este protegido contra hackers o desastres naturales y que tengan sistemas de

recuperación de datos confiables.


18

MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta las características del contrato de hosting y lo novedoso de su

implementación en el país, en nuestro ordenamiento jurídico no existe un postulado

normativo que lo regule como tal. Sin embargo, como son contratos mediante los cuales

se almacena información y datos personales de los usuarios, así como los derechos de

autor de los titulares de los mismos, se regulan por las normas sobre el tratamiento de

datos personales como lo son: el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia, la

ley 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013, ley 599 de 1999, ley 1341 de 2009, entre

otras.

 Constitución Política, artículo 15.

Este articulo nos indica que todas las personas tenemos derecho a la intimidad personal

y familiar y al buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual

modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan

recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.


19

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás

garantías consagradas en la Constitución.

 Ley 1581 de 2012

La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas

las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido

sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías

constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el

derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma.

ARTÍCULO 15 Reclamos.

Este articulo hace referencia al derecho de reclamos que tenemos los usuarios, al

establecer que el Titular o sus causahabientes que consideren que la información

contenida en una base de datos debe ser objeto de corrección, actualización o supresión,

o cuando adviertan el presunto incumplimiento de cualquiera de los deberes contenidos

en esta ley, podrán presentar un reclamo ante el responsable del Tratamiento o el

Encargado del Tratamiento.

 Decreto 1377 de 2013

Por medio de este decreto se reglamenta parcialmente la ley 1581 de 2012, se exceptúan

de la aplicación de dicha ley y del presente decreto, las bases de datos mantenidas en un

ámbito exclusivamente personal o doméstico. El ámbito personal o doméstico

comprende aquellas actividades que se inscriben en el marco de la vida privada o

familiar de las personas naturales.

 Ley 527 de 1999 y la Ley 1341 de 2009


20

Son las que marcan el desarrollo del Comercio Electrónico en Colombia como se

entiende en la actualidad, si bien hay lugar a cierto grado de claridad y se definen

conceptos básicos de forma suficiente, se encuentra que hoy en día al grado de

desarrollo de avance tecnológico, aún hay algunos vacíos normativos que son

importantes identificar.

Como se puede detallar en la ley 599 de 1999, se trata de una ley de aplicación general,

adaptable a la información que se encuentra en mensaje de datos, independientemente

del tipo de información o contenido de ésta, estableciendo dos excepciones, las

obligaciones pactadas en tratados internacionales y las advertencias escritas referentes a

la protección al consumidor. Lo anterior se vio acompañado por una nueva

consideración que trajo esta ley, bajo la cual se da una 45 nueva perspectiva en la

materia en cuanto se le comenzó a dar pleno valor jurídico y probatorio a los mensajes

electrónicos de datos. La finalidad de esto termina brindando de cierta manera seguridad

a muchas transacciones electrónicas, como quiera que no se negara efectos jurídicos,

validez, o fuerza obligatoria a cualquier información por el hecho de ser un mensaje de

datos.

 Ley 1273 de 2009

De conformidad con esta ley, incurre en delito de violación de datos personales quien

"sin estar facultado para ello, con provecho propio o de un tercero, obtenga, compile,

sustraiga, ofrezca, venda, intercambie, envíe, compre, intercepte, divulgue, modifique o

emplee códigos personales, datos personales contenidos en ficheros, archivos, bases de

datos o medios semejantes.

Por otra parte, sobre el contenido del sitio web, se plantean varias situaciones jurídicas

como lo es la protección a los derechos sobre la propiedad intelectual de terceros,


21

evitando incluir textos, videos, imágenes, reproducción de sonidos sin el debido

consentimiento del autor o titular de los mismos, otorgado por medio de las licencias

correspondientes.

Los sitios web, son relevantes por el contenido y la información que ofrecen al público;

en la mayoría de los casos, ésta se encuentra depositada de forma libre y sin la exigencia

de una contraprestación directa por el acceso a la misma. Los derechos de autor, recaen

directamente sobre el contenido del sitio, implica una relación del derecho con los frutos

de la creatividad humana, para evitar que estos sean copiados de forma indiscriminada y

para garantizar la autenticidad de los mismos, es decir que estas creaciones no sean

modificadas, ni atribuidas a persona diferente del titular del derecho.

En Colombia la violación a los derechos de autor se encuentra consagrada en el código

penal como un hecho punible y como tal, es aplicable una sanción no solo al autor

material de la conducta, sino también al copartícipe y al cómplice en determinado

grado. Así mismo, la ley civil, establece como civilmente responsable a quien de forma

indirecta cometa una infracción o daño. De ahí nace el deber de custodia de los

proveedores del servicio de alojamiento sobre los contenidos de las páginas web

hospedadas por su servidor o de los propietarios de información sobre las páginas que se

tiene su uso o propiedad, convirtiéndose estos sujetos en garantes de las operaciones

realizadas mediante el sitio web. Por ello, es importante para el proveedor del servicio

de internet, recurrir al empleo de cláusulas que lo exoneren de responsabilidad frente al

contenido aportado por el cliente y así mismo vigilar que el contenido sea dispuesto con

observancia de las normas relativas a su uso y en especial a la propiedad intelectual.

La propiedad intelectual es un tema que se encuentra regulado desde la Constitución

Nacional dentro de los derechos sociales, económicos y culturales, en los siguientes

términos:
22

“ARTICULO 61. El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante

las formalidades que establezca la ley.”

Es evidente la limitación temporal del derecho, es decir, que no se otorga de forma

permanente, sino que está supeditada a su extinción en el transcurso del tiempo; de ahí

también se puede inferir que la propiedad intelectual es un monopolio legal (exclusiva

de explotación), la concesión es administrativa pues la rama ejecutiva del poder público

se encarga de conceder la protección del derecho por medio del registro.

La ley 23 de 1982 reglamenta lo pertinente a la protección de los derechos de autor en

Colombia, en ella se establecen definiciones relacionadas al derecho de autor, quienes

son los titulares y los beneficiarios del mismo, las limitaciones y excepciones de su

ejercicio, determina cuales son los derechos patrimoniales y morales que recaen sobre la

obra protegida, entre otras disposiciones.

Esta ley se encuentra modificada y adicionada por la ley 44 de 1993. El decreto 1360 de

1989 reglamenta la inscripción del soporte lógico (software) en el Registro Nacional del

Derecho de Autor, en él se considera el software como una obra inédita protegida bajo

derechos de autor.

La ley 599 de 2000, Código Penal Colombiano, en su título VIII, tipifica diferentes

conductas que son violatorias al derecho de autor, y establece las sanciones pertinentes.

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

Cuando se generan las primeras leyes de propiedad intelectual se previó que se trataba

de intangibles que necesitaban un soporte material y al ver que cada estado generaba sus

propias leyes, se vio la necesidad de unificación por medio de tratados internacionales.

El Convenio de la Unión de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas,

firmado el 9 de septiembre de 1886, al cual Colombia se adhiere el 4 de diciembre de


23

1987 y entra en vigor en a partir del 7 de marzo de 1988, es un instrumento jurídico de

alcance, casi que universal, en él, se establecen las bases sobre la protección mínima de

la propiedad intelectual.

Se determinan tres principios básicos que rigen la protección a la propiedad intelectual,

contenidos en el artículo 5° de la convención, en los siguientes términos:

1) Los autores gozarán, en lo que concierne a las obras protegidas en virtud del presente

Convenio, en los países de la Unión que no sean el país de origen de la obra, de los

derechos que las leyes respectivas conceden en la actualidad o concedan en lo sucesivo

a los nacionales, así como de los derechos especialmente establecidos por el presente

Convenio.

2) El goce y el ejercicio de estos derechos no estarán subordinados a ninguna

formalidad y ambos son independientes de la existencia de protección en el país de

origen de la obra. Por lo demás, sin perjuicio de las estipulaciones del presente

Convenio, la extensión de la protección, así como los medios procesales acordados al

autor para la defensa de sus derechos se regirán exclusivamente por la legislación del

país en que se reclama la protección.

3) La protección en el país de origen se regirá por la legislación nacional. Sin embargo,

aun cuando el autor no sea nacional del país de origen de la obra protegida por el

presente Convenio, tendrá en ese país los mismos derechos que los autores nacionales.

El principio fundamental, se refiere a que, en los países miembros de la convención,

ciertas obras de extranjeros se protejan de igual forma que las obras de personas

nacionales del lugar donde se solicita la protección. Se debe tener en cuenta que no todo

tipo de obras se encuentran protegidas, sólo las que cumplan con los criterios de

protección definidos por el convenio.


24

La convención de Berna se ha convertido en un mecanismo casi que universal en cuanto

a la protección de derechos de autor, la cual permite al titular del derecho defenderse en

jurisdicciones diferentes a la propia, a pesar de ello, los altos costos de los procesos

judiciales en diferentes jurisdicciones, se convierten en una restricción para defender

estos derechos.

El tratado de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), sobre derechos

de autor, WCT de 1996, ratificado por Colombia el 29 de noviembre de 2000 y puesto

en vigor el 6 de marzo de 2002, se ocupa de la definición y el alcance de los derechos en

el medio digital, así como algunos de los problemas del ejercicio y observancia de los

derechos y la concesión de licencias. En él se establecen disposiciones como la no

protección de ideas, la protección de programas de ordenador como obras literarias, la

protección de bases de datos como compilaciones, el derecho de distribución, el derecho

de alquiler de programas de ordenador, obligaciones relativas a las medidas

tecnológicas, aplicación en el tiempo, entre otras.

También se encuentra el tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y

fonogramas WPPT, el cual establece derechos de artistas, intérpretes y ejecutantes sobre

los productos de fonogramas. La decisión 351 de 1993, responde a una normatividad

comunitaria, de la comunidad Andina de Naciones (CAN). En su artículo primero, se

establece como finalidad reconocer una adecuada y efectiva protección a los autores y

demás titulares de derechos, sobre las obras del ingenio, en el campo literario, artístico o

científico, cualquiera que sea el género o forma de expresión y sin importar el mérito

literario o artístico ni su destino. Protege la propiedad intelectual en general, no sólo

derechos de autor, sino también la propiedad industrial.

JURISPRUDENCIA
25

La aplicación y efectividad de los contratos relativos a internet, se dificulta por falta de

una reglamentación específica que regule estos negocios jurídicos en la normatividad

colombiana, su desarrollo está dado por la recurrente práctica comercial en la era

digital, es decir se da una tipificación social.

Al no estar regulados por la ley, se trata entonces de contratos atípicos o innominados,

se debe acudir a las fuentes auxiliares del derecho para determinar su interpretación,

integración y régimen jurídico aplicable.

La Corte Suprema de Justicia en sentencia del 22 de octubre de 2001, se ha pronunciado

para significar que los contratos atípicos o innominados se encuentran sujetos en ese

orden, al acuerdo negocial, las prácticas sociales habituales, las normas aplicables a

todo acto jurídico y las normas que rigen contratos típicos afines. En primer lugar, se

encuentra el acuerdo negocial, es decir lo pactado por las partes en el contrato. Se da

primacía a la autonomía de la voluntad privada, según la cual es posible pactar

diferentes cláusulas que, sin estar reguladas de forma específica, no contraríen

disposiciones legales de imperativo cumplimiento.

Luego se acude a las prácticas sociales, que como se dijo, con el aumento del uso de las

tecnologías, cada vez es más frecuente la contratación de servicios informáticos como

hosting y licenciamiento de software. En tercer lugar, se debe dar cumplimiento a las

normas aplicables a todo acto jurídico, aquí cobra especial importancia los requisitos de

existencia y validez, los cuales se deben evaluar uno a uno para evitar futuras nulidades.

Por último, se acude a la analogía para aplicar en caso de vacíos normativos, las normas

propias de contratos similares. El contrato de hosting como tal se asimila al

arrendamiento de servicios y el contrato de licenciamiento de software al contrato de

arrendamiento de obra.
26

La doctrina, por su parte establece tres teorías:

 Absorción: de acuerdo a esta teoría, se debe identificar cuál es el elemento

dominante del contrato, para aplicar el régimen jurídico del contrato típico al

que pertenece este elemento.

 Combinación: En esta teoría, cuando un contrato atípico se compone de

diferentes prestaciones que, miradas aisladamente, pertenecen a varios contratos

o figuras típicas, se debe regular, aplicando las normas correspondientes a las

figuras típicas con que se identifica cada prestación. Ocurre, por tanto, una

desmembración del contrato atípico para efectos de poder establecer la variedad

de normas que lo regularán.

 Analogía: se asimila el contrato atípico al contrato típico que más se le parece y

se aplican las normas relativas a este.

LEGISLACIÓN COMPARADA

Para abordar la regulación del contrato de hosting en comparación con la legislación de

otros países, es necesario hacer referencia al contrato de hosting internacional. Y, es

que el entorno creado con la existencia y omnipresencia de Internet, así como con la

liberalización de las telecomunicaciones y apertura de la competencia a los diversos

operadores ha sido un fenómeno que no solo ha dado lugar a una nueva forma de vida

sino también a una nueva forma de contratación, habiendo supuesto la aparición de

nuevas posibilidades de negocio y de nuevas relaciones contractuales, una de ellas, es el

contrato internacional de Hosting.

Este tipo de contrato podemos conceptualizarlo como “aquel en virtud del cual dos

partes acuerdan que una de ellas(el cliente) pueda instalar sus propias aplicaciones

informáticas y contenidos en los componentes de Hardware y Software de la otra parte


27

(el ISP) a cambio del pago del precio convenido”, es decir es aquel en virtud del cual el

cliente contrata con el proveedor una serie de servicios, todos ellos vinculados a

Internet, destacando como principal, el alojamiento en el servidor del ISP (o en el

servidor de un tercero arrendado por el ISP) de un espacio para la página Web del

usuario.

Así entonces, podemos decir que el contrato internacional de hosting es una figura del

tráfico jurídico externo actual, que se ha convertido en la piedra angular de todo el

entramado de interrelaciones sociales, económicas y jurídicas dentro del entorno de la

economía digital. Presenta una infraestructura básica compleja compuesta por una doble

actuación: una normalización tecnico-juridica de internet y un nuevo marco regulador

de las telecomunicaciones, habiéndose beneficiado en un triple sentido del proceso de

liberalización de este sector.

Pueden señalarse dos características comunes de este tipo de contratos, con

independencia de las prestaciones adicionales concertadas:

• Habitualmente suelen ser contratos de adhesión suscritos por medios

electrónicos, toda vez que, si bien cada usuario determina contractualmente los servicios

que precisa (mediante un clic en el icono correspondiente), las condiciones de

prestación comunes a todos ellos son las impuestas y predeterminadas por el proveedor

o ISP; y

• Existe una clara tendencia de los proveedores de servicios de Internet, en

general, y de los proveedores de Hosting, en particular, a incorporar cláusulas de

exoneración de responsabilidad. Tales cláusulas no son admisibles en todos los

ordenamientos jurídicos; particularmente el ordenamiento jurídico español las considera


28

inaplicables admitiendo, eso sí, el que se establezcan ciertas limitaciones a la

responsabilidad de los ISP dependiendo de la actividad que realicen.

En definitiva, y aunque las calificaciones doctrinales sobre la categoría de este tipo de

contratos no son pacíficas ni unánimes, podemos afirmar que no existe en nuestro

ordenamiento jurídico una normativa específica que regule este tipo de contratos

internacionales de Hosting. Tal circunstancia, unida a la práctica habitual de realizar la

contratación de los mismos on line, determina que, a efectos de legislación aplicable,

será preciso acudir a las disposiciones tradicionales de carácter general aplicables en

todo ámbito contractual, y además, bien en atención al medio empleado, bien en

atención a la naturaleza de las partes, será necesario tener en cuenta no sólo lo dispuesto

por la legislación específica en el ámbito de la contratación electrónica, sino también

determinadas normas especiales, tanto comunitarias.

En la legislación peruana el contrato de hosting no tiene tipicidad legal, pues no está

regulado en la legislación, y no se enmarca dentro de las figuras típicas legales

existentes en la actualidad. Por tales consideraciones, es a través de la práctica

comercial y la voluntad de las partes que el contrato de hosting establece sus

condiciones, prevaleciendo la voluntad de las partes conforme lo dispone el Art. 1354°

del Código Civil Peruano.


29

CONCLUSIÓN

Del desarrollo de este libro sobre el contrato de hosting podemos concluir que este es

un tipo de contrato innominado, que funciona como un alojamiento de sitio web, en

virtud del cual una empresa proveedora de servicios de Internet aloja o alberga el web

site del cliente destinando un espacio en su servidor a cambio de una remuneración. La

empresa prestadora del servicio de hosting alquila al cliente el hardware y el software de

su propiedad para distintos servicios como alojar, gestionar, mantener y actualizar la

página web del cliente por un tiempo determinado y a cambio de un precio.

Así entonces, el hosting es un servicio que le permitirá publicar su página web en

Internet, tener sus correos electrónicos con el nombre de su empresa, entre otras muchas

más aplicaciones. Un hosting debe ir en conjunto con un dominio para que su página
30

web y sus correos queden con el nombre de su empresa. En otras palabras, un plan de

hosting es un espacio que se encuentra en servidores conectados 24 horas al día a

Internet, permitiendo que los usuarios puedan visitar su página en cualquier momento.

Por el carácter novedoso que tiene la implementación de este tipo de contratos en el

comercio, no están directamentamente regulados por la legislación colombiana, desde

allí que se diga que son atípicos e innominados, pues esto hace referencia a que no están

reglamentados de forma tácita por una norma del sistema jurídico. Sin embargo, como

se denota en el desarrollo del marco legal, este contrato esta muy ligado con los

derechos de autor y la propiedad intelectual de los usuarios que depositan sus datos en

información en el almacenamiento o el sitio web, por lo que las normas que regulan el

tratamiento de los derechos de autor y propiedad intelectual puedan resultar aplicables,

cuando en virtud de la celebración de este tipo de contratos puedan resultar vulnerados.

BIBLIOGRAFÍA

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13825/MariaIsabel_Vasquez_Ael

ajndro_Valencia_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11714/Polo_Barreneche

a_Alessandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2157/1/Derechos_Autor_aplicacion.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
31

También podría gustarte