Está en la página 1de 66
Freddy Alberto Mier Logatto es Licenciado en Lingilistica y Literatura de la Universidad Distrital y Magister en Lingiiistica dei Instituto Caro y Cura Edgar Arias Garavito es Licenciado en Filosofia » Letras de la Universidad Javeriana. Maesivia en Lingitistica del Instituto Caro y Cuervo, Especializaciin en Docencia ¢ Investigacién Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. (| OMo ¢ prooucir ‘Lextos Este médulo, ;Cémo producir textos escritos? busca motivar a los estudiantes aparticipar en el féstin de la cultura escrita, esencial para construir vida académica, investigativay profesional. Este material hace parte del programa de Graméitica que desarrolla la Universidad Sergio Arboleda y que se constituye en un modelo de alfabetizacién universitaria en América Latina. Escuela de Filosofia y Humanidades GB __ Freddy Alberto Mier Logatio + Edgar Arias Garavito in ‘ 2 . % i [ i ne f ESCrItGS Departamento de Gramética Proyecto de Investigacién GRAPHOS | Freddy Alberto Mier Logatto Lectura y Escritura en ta Universidad 5 Edgar Arias Garavito ° Cy sta20032-4 1. {Cémo elaborar una ficha de loca? Hi 2. Gino tne oogat | | | i | pagssaons? 3. {Cémo construir oraciones y piafos? 4, {Cémo producir textos eserios? 5. ;Cémo elaborar ensayos? £05 38 634 70 05 Bogota D Santa Mari2 Onss2 s2008| y29758 Freildy lberio Mier Logatto _ Edgar Arias Garavito Coleccién Cuadernillos iniversipaD SERGIO ARBOLEDA -Escurta pe Fiosoria x Humanmanes ~ Dzpartaminto be GRaMATica Foxvo Dr PUBLICACIONES 23755 UDr INVENTARIO. © roe Rodtige Noguera Caiderén ‘Germén Quintero Andrade Vereen kendo Jorge Noguera Calderon Macro Uribe Bianco, Foro. Bezano Ecol de soi Unlversidad Sergio Arbolods {came producir textos exerts? 1 Freddy Alber Wer Lagatto (© Eagar ae Garavto Primera edit: Agosto de 2008 Segunda edeion revs y ampliada): Mayo de 2005 Primera rempresion de la Segunda edicién: Febrero de 2006 Segunda rempresion de a sequnds edison: Octubre de 2006 “Tercera reimpreson de la segunda edicn:Julo de 2007 (Gaara reimpresién dle ln segunda eccén: Jao de 2008 ‘Quinta reimpresion dela Segunce ec: febrero de 2008 rp ee eg a ey de 2005 Sovtarempresion de iz segunda ediclén” febrero de 2010 Séptims rempreson de ia Segunda edkion: enero Ge 2077 (Queda protibida tos repreduccién por euslquler medio sn reia autorzacién excita del editor Fein tealaada por el Fondo de Publicaciones Universidad Serslo Arboleds Gate 74 Wo. 1414 Taltonos:3 2575.00 et. 2131 wre uss eco Fars 177329 Bogotd DC, Ceordinadara del Departamento de Gramstica y 118 do la Colgecion Banea Yaneth GonzslesPngén Director Fondo de Pubic: Jame Arturo Garahona Caicedo Coordinscién, Disero y Diagramacian: Marjo Esther Fes Imex ‘asesr gramatica: De Victor Borrantes, Bogets, Dic Impresor: Diiprint Lida Iso 958-8200-32-6 Indice £Cémo producir textos escritos? |. Coherencia y cohesién en la escritura. ‘A. 2Qué es la coherencia?. B. Qué es la cohesién?.. (Puede haber coherencia D. éLa cohesién conduce siempre a la coherencia E, {Como podemos producir textos coherentes?... I, Proceso de produccién de un texto escrito... 2 A Planeacién del texto escrito. Escogencia del tera. Delimitacin y precision del tema... Planteamiento de una pregunta problema, Planteamionto dea hipétesi Formulacién de objetivos. Divisi6n del tema en subteras Busqueda de informacién.. Organizacién dela informacion y de las natas tomadas. Definir el lector... 10. Definir€l tipo de texto el género que se va a produc. soe 35 B, Redacci6n del primer borrador.. : aoimeccaddl Precisién léxica, Elaboraroraciones cartas.. Organizar el texto en parratos... Aplicar le ortogratia. Usar adecuadamente los conectores.. Uso de los signos de puntuacién Las referencias anaféricas.. Uso de la tilde. PONauAwn PY OVAWN= 9. 10. Expresiones que van unidas oseparedas.. - Evitar a ambiguedad 12, Clarlos textos consuitados. Revisin de lo escrito... . Reelaboracién del primer borrador (texto en limpio). IIL. Algunos tipos de textos académicos que se producen en la Universidad. ‘A. Los textos narratives. B. Los textos expositivos.... C. Los textos argumentativos.. . Alguinos géneros textuales. 1. ElResumen.. 2. ElComentaro. 3. LaResefia cri 4. El Articulo académico.. 5. Bibliograffa. Presentacién La importancia de la escritura hoy es innegable puesto que esté en todas partes, Como lo ha sefialado Ia especialista inglesa en temas de alfabetizacién Margaret Meek, vivimos en un "mundo escriturado* y no saber movernos en él trae altos riesgos y costos. La globalizacién -aparte de la integiacién en tantos factores econdmicos y culturales-conlleva una exigencia paralela: la integracion de los lenguajes. Nunca como antes el lenguaje alfabetico compartia tanto su territorio con ‘otros lenguajes: el audiovisual y el virtual. Esta mixtura hizo creer a muchos analistas que el fin del lenguaje alfabético y sus soportes el libro, la cultura del libro, las librerfas y las bibliotecas- ba a desaparecer. No ha sido asi, 0 al menos no de un modo radical. Sin embargo esta "simultaneicad de lo no simulténec"-los lenguajes basados en la palabra escrita y los basados en la imagen 0 en el hipertexto~ ha traido consecuencias problemdticas una de las cuales es notoriamente visible: el deterioro de la calidad de la lectura y la escritura, sobre todo de los nifios y jévenes. El sistema escolar no logra adecuarse al nuevo entorno ni preservar lo valioso del antiguo. Los muchachos salen de cursar once grados de alfabetizacién basica con graves falencias en las competencias de lectura critica y escritura de textos, desde lcs mas sencillos -un correo electrénico, una carta- hasta los mas complejos: un articulo, un ensayo, un informe. AA diferencia de la lectura -a la que se tiene un acceso mas amplio~ la escritura mantiene su cardcter elitista. En cambio solo una minoria escribe y lo hace de modo habitual, maneando diversos tipos de textos. Como en Egipto y Grecia hace tres mil afes, la escritura sigue asociada al poder. Y saber usar la escritura hoy significa tener poder, asi este sea simbélico. Lo que no esté escrito no deja huella. La palabra oral “incluso grabada en una cinta magnética~ se la lleva el viento. Lo saben quienes reconocen que es diferente decir "Te amo" en forma oral que decirlo en un papel. eCowo mopucie Tiextos Escernos? El sistema escolar colombiano, en primaria y secundaria, no estimula la formacién de escritores escritoras competentes. Incluso, muchos jévenes se resisten a usar la escritura hasta Ultimo momento, cuando ya no la pueden sustituir por el habla: “Profe, si quiere, lo digo oralmente, pero no me ponga a escribir" es la tipica frase que refleja esta situacion. Bor qué tan alto el déficit lector y escritural? ZPor qué muchos j6venes 1 interacttian con los textos que len, no contrastan los puntos de vista de los autores, no reparan en aspectos claves de los textos y los leen de un modo superficial sin ningiin tipo de profundidad? 2Por qué tantos estudiantes universitarios tienen ortogratla de nos de quinto grado, no san con acierto los signos de puntuacién (marcas especificas del lenguaje escrito), no logran en lo que escriben impresionar o llamar la atencién de sus lectores 0 simplemente dejar un mensaje claro? Si bien no podemos decir que todos los jévenes perciban la escritura ‘como una tecnologia de comunicacién anacrénica, si es claro que para algunos es una herramienta en desuso o secundaria. Un estudiante llege a decir a uno de sus docentes que él no necesitaba aprender a escribir, pues pata esv tendifa una secretaria que lo hiciera por él. Si vivimos en un mundo escriturado ~como se sefiald al comienzo- es necesario prepararse para enfrentarlo. Actualmente los gobiernos de los Estados Unidos y Reino Unido -incluso México~ desarrollan intensas campafias de alfabetizacién para que todos los ciudadanos tengan un minimo de competencias comunicativas (orales, lectoras, escritas) que les permitan actuar de modo eficiente en un entorno global. Esto tanto en la engua nativa como en lengua inglesa, el idioma internacional por excelencia. La escritura se halla fuertemente ligada con la formacién ciudadana y la participacién en la vida social. Quion no escribe sus puntos de vista —se queja, reclama, ofrece soluciones, dice "Yo existo y me deben tener en quenta'- es un ciudadano a medias que sobrevive en el mar de los Ienguajes sociales de modo anénimo. En otras palabras, es un individuo masificado, eco Atszaro Mix Loaarro- Booue Anus Quai En el Ambito universitario colombiano apenas se empieza a tomar conciencia del problema del bajo nivel de alfabetizacién (literacy) con que ingresan los estudiantes a la educacién superior. Sin cuda alguna este "Programa de nivelacién en competencias de lectura y escritura de textos académicos* que desarrolla la Universidad Sergio Arboleda se constituye en un pivote, modelo y ejemplo para otras universidades instituciones educativas que reconocen que sin alfabetizacién de calidad no hay excelencia académica, profesionales competitivos e investigacién que aporte nuevos conocimientos a la sociedad. Esperamos que el médulo, €Cémo producir textos escritos?, motive a nuestros estudiantes sergistas a participar en el festin de la cultura escrita, esencial para construir vida académica, investigativa y profesional Carlos Sanchez Lozano, Director del Departamento de Gramatica, Oo978 o Tntroduccién Enelémbito acadlémico es generalizada a quaja entre maestros de que los estudiantes tienen dificultades para entender un texto elemental; que no saben radactar un pirrafo, pues las ideas son presentadas en forma dispersae incoherente.Elestudiante, Introduccién [> Contenido: 1, Subtitulo o subtema 2. Subtitulo o subtema Subtitulo 0 subtema L—+ conclusion Bibliografia Categorizar ideas, tomadas de una lista desordenada de datos encontrados, es agrupar los elementos recogidos en conjuntos, de tal forma que los ‘elementos apunten a una causa comin y con cierta unidad, Teresa Serafini propone un ejemplo de cémo un ‘tema se puede dividir en subtemas, y como las notas y teflexiones se agrupan en cada scbtema. El tema ue ella propone es: "Trafico de vehiculos en una ciudad", Una ver escogida fa informacén que se requiere para la laboradion del texto, hay que ordenarla, S6lo debemes utlzar ls datos cesar y requeridos para lograr el proposto comunicative que hos hemos fad enel texto, | | | ena FP Bt Coo mnoover Textos Escerras? Cousas de la congestién del téfico + La gene prefiere las medios privados @ los pOblicos. Los medias piblicos son pocos. = Lo gente es indiscipinada {no se detiene en los seméforos ‘ojos ni en al scp) = Las calles de lo ciudad, sobro todo fas del ceniro, son demasiado angotias ‘Consecvencias del trfico = Contaminacién, = Mal ofor = Ruido + Agolamiento nervioso. + Accidentes, ~ Los monumentos se deterioran por la descarga de gases de los eutoméuiles (lo estatua de Marco Aurelio en Romo) « Pérdida de tiempo. “La gente compro coches més paquetios. Soluciones pora evita la congestin del trico = User lo moto o la biciclela en lugar del autornévil, = Prefri los medios pblicos a los privads. = Constwvir un meio (Pats). Eliminar al tréfico del centro (pero los comerciantes provestan)" 9, Definir el lector Asi como una emisora, una revista, un diario, un mensaje publicitario definen a qué tipo de receptor se van a dirigir, de fa misma manera un escritor debe tener en cuenta el lector de su texto. Cassany muestra ciertos interrogantes que un escritor deberia hacerse'*: Audiencia (receptor) * Qué sé de las personas que leerdn el texto? * EQué saben del tema sobre el que escribo? ‘SSERARIT (1995), 48 CASSADWY 2000), p55. {sf commo una revista, un diario, un mensaje publitario definen a qué tio de receptor se van 2 dig de la misma manera un esertor debe ‘ener en cuerta el lector de su texto, Frsoor Aunero Mize Locarso-Boour Anus Qasarro + 2Qué impacto quiero causarles? + éQué informacién tengo que explicarles? + éCémo se la tengo que explicar? + éCudndo leerdn el texto? £cmo? La adecuacién (construir el mensaje de acuerdo con el lector) es importante en todo proceso de comu- nicacién. Asi, en una carta dirigida a un familiar se utilizan expresiones dialectales, familiares y coloquiales; en una carta dirigida al rector o al decano de una universidad se hace uso de la lengua culta. La adecuacién, entonces, es la propiedad del texto que emplea los recursos discursivos de acuerdo con el receptor y la situacién comunicativa. 10. Definir el tipo de texto y el género que va a producir Es importante definir el tipo de texto que se va a producir: narrativo, expositivo, arqumentativo. Pero no sélo hay que escoger el tipo de texto sino también el gSnero. Si se escoge el texto narrativo, hay que definir si lo que se va a producir es un cuento, un poema, una novela. Si el texto es de cardcter argumentativo, hay que definir si se va a escribir un articulo, una resefia critica o un ensayo. En un texto expositive (una noticia, por ejemplo), no se sigue el mismo orden (superestructura) que se le da a un ensayo o articulo de opinién porque en este tipo de textos el orden depende mucho del estilo del escritor. En el Ambito académico es importante que el maestro defina el tipo de texto que les va a pedir a sus estudiantes, Sélo asi puede valorar ce manera objetiva lo que ellos producen. Debe explicar, por ejemplo, lo que quiere de la obra es un resumen, una resefia La adecuacién, entonces, es 2 ‘propiedad det texto que emplea los recursos dscursves de ‘acuarda con a receptor ya siuaclin ‘comunicatva En el mbito académico es importante que a smaestra cefina et tipo de texto que les va apecir 2 sus estudantes, Sélo asf puede valerar de manera ‘objetva lo que los producen, Debe expla, por elemalo, sto que ‘quiere dela obra cca, un artcuo, un ensayo o un texto ‘reatvo (ciento, Poem). — uo manver Taos Escriros? critica, un artfculo, un ensayo 0 un texto creativo (cuento, poema). Ejercteto extraclase ‘Apartir de la siguiente planeacién, escribe un texto de caracter argumentativo. 1. Tome: Educocién, 2. Delimitacién y precisin dal tema: El tipo educacién que s6 imparts en colegies y universidodes. 8. Pregunta problema: El tipo de educacién que se imperto en colegios y Universdades siempre forma personas con sentido humano? 4, Hipétesis: El tipo de educacién que s2 imperte en colegios ¥ Universidades no siempre forna personos con sentido humene, 5. Objetivos: General + Mostrar quele educecién ro siempre fonna personas con sentido humano. Espectficos * Cuestionor los contenides ensahados ans elaustos educativos, + Mostrar ave en un oul hey cosas més importantes ue los contoridos enseaedes. + Mofivara moesios y estudiantes para que reflesionen sobre eltipo de educocién que se imparie en colagios y universidodes. + Demestrar que, « veces laeducacién que se imports en colegios yuniversdades até clejoda de la readad. 6. Subtemos: + Relacién humana entre maestros y estudiantes. + ls calided de los conteridos ensefados en el avo. 36 Sn enn | a Fesooy Anse Mig onto -Eoaun Anus Garo + Aplicacién en la vide cotdiare de lo eprendido en el aulo. + Relacién de lo escuela con los conflictos de la sociedod, 7. Elector: Este leno estar dirigido, fundamentolmente, « maestros yestudiontes 8. El tipo de texto: Se producin un tao de cordcterargumentativo El género seré un articulo de opinién. Rejilla de planeacién de un texto académico Preguntas Respuestas 1. éCual es el tema sobre el que quiero escribir? 2. En la delimitacin qué debo tener en cuenta Gnicamente? 3.__éCual es la pregunta problema que me planteo? Cus es la hipOtesis que quiero sustentar? Qué titulo le voy a poner a mi texto para que refleje mi hipétesis? ‘@e qué subtitulos y subtemas me ocuparé? 2Qué clase de fuentes de consulta buscaré? Qué citaré, resumiré o sustentaré? tA qué profesores y personas relacionadas con mi articulo entrevistaré? 10. 2Quiénes son los posibles lectores del trabajo? 11.iDe qué partes constard el tra2ajo? 12. LQué tipo de texto y género voy a producir? 13. éCual es el cronograma para lograr el proceso de lectura de consulta, produccién del primer borrador, revisién por parte de los docentes y la elaboracién final? 87, Man k AEE EDF ecexto sooucie Text0s Bscervas? B, Redaccién del primer borrador Hasta el momento sélo hemos planeado el texto para que tenga coherencia. Ahora entramos en la textualizacién del trabajo, es decir, la etapa en la que se redacta lo planeado, Con la ayuda de los distintos elementos discursivas (Signos de puntuacién, conectores, anaforas, catéforas, concordancia, categorias gramaticales, etc.) el escritor le da cohesién a su texto. Esta es|a etapa mas compleja del proceso de escritura puesto que exige que el escritor haga buen uso de los elementos discursivos para que sus ideas se ‘ransmitan con claridad y precisién. Por ejemplo, un sign de puntuacién, un conector 0 unadietivo no colocado en el lugar que corresponde,, puede generar ambigiedad en el texto En las siguientes oraciones se altera ei sentido con ssélo cambiar de lugar el adjetivo o agregar comas. (o) Tiga a la nits que esi llorande. (b) Tiga « la nina, que est llorande. (c) Ani viene un tiste soldodo, (b) Ahi viene un soldado triste (o)_ Encontré rota la sil. (6). Encontré a sille roto (a}_ Siempre que llege o la casa del colegio me dan besos. (b)_ Siempre que llago« lo caso, del colegio, me dan besos. 38 Gon'a ayuda de os dstintes lamentos, discurstos (Gignos de puntuacién, ‘conectores, ‘anaforas, eaistoras, ‘concordancia, categories ramaticales, tc) el exeitor le da cohesiin 2 su texto, Por ejemplo, un ‘signo de puntuadién, un ‘conector 6 un adjetivo no colocado en a lugar que corresponde, puede generar ‘ambiadedad en el tet. -esnoy Ani Mux Looaro oon Anas Gaauizro 2QUE ES ESCRIBIR BIEN? Escribir bien es: 1. Utlizar los palobras sean el contexte comunicativo {orecision léxica), Uilizar oraciones covtes en un pérrafo. Orgenizar ol texto en pérratos. Usor los coneciores adecuades. Emplear adecuadomente los signos de punivacién, Usor las referencias anatéricas y cataféricas. Saber colocer lo tilde donde corresponds, ‘Concordar los elemenios gramaticales en la oracién, Seporary unir palabros en forme edecuada. 10. Evitor lo ombiaUedad 11. Respetar las fuentes consultadas, ctande los tests, Veamos, en detalle, cada uno estos aspectos. 1, Precisién léxica Un buen escritor es aquel que sabe utilizar las palabras segun el contexto comunicativo, de acuerdo con lo que ellas significan y lo que él quiere transmitir. Quien emplea en un escrito una palabra cuyo significado en nada se relaciona con el propésito comunicativo, lo que demuestra es poco dominio del tema que trata. Por ejemplo, en lugar de decir "és un ejecutivo agresivo’, es mejor afirmar: “Es un ejecutivo audaz’. En el siguiente texto el autor hace una explicita comparacién entre el mal trago y el mal verso. Uno cae mal en el estémago; el otro, en el alma, Podria creerse que el autor no tiene precisién Iexica porque compara dos aspectos que supuestamente en ‘nada" se relacionan. Sin embargo, el autor conoce el significado preciso de palabras como "poesia", ‘verso’, Usizar las palabras sequin el contexta ‘comunicativa (recisin lexica). Un buen escrit 5 aquel que sabe ‘tlzar las palabras segtin ef contesta comunkativo, de ‘acuerdo con fo que elas Significany lo que quiere vvansmiti, “Anka 2040 moowan Texros Escerros? Strago’, “quema’, "carcomen', ‘reversa", "amargo", “quayabo". Precisamente este conocimiento es el que le permite hacer la compataci6n. Observers: Un mol verso es coma un mal ogo que entre en reverse. Que quama la gargania y se va ol estémago en polobras que Carcomen. Un mal verso es un ago que se podria evr. Sinenbargo, gracile benién den poeta pot tion nterconas quo, ono primeres decades deol, ops on rato les olos colobiano la joya de que ose tre on pts de-pocis en lo octoldad la pont eolombione Cai leno de vrs emargs; vos qe To oon en revere cl eno ere los cles no exten posilon quo alvin torments del guayao que prodvcen En el siguiente texto—un fragmento de una columna: de Eduardo Escobar- observa cémo el escritor usa las palabras precisas pata descrbir una situacion. Las palabras en negrlla le dan precision al texto, de acuerdo con su intencién comunicativa: Nodie puede neger de buena fe que Colombia es uno do los. paises més desgraciados en esta mundo patas orrbo, uno fragedia que arde por los cuatro cestados. Pora saber del lute, bose abrir el periédico evelquer ci. El genocidio ho llegodo @ sor una forma nacional de a expresion politico; lo ioléctice canclla del rencor de Coin, nuesto fosofia, Fl sdlveze quien pueda, Aqui las madrugados omonecen temprono, emponzoftadas de nuevos abusos. De modo que ni siquiere lo pequota olegria de vivir se encuentra pura, ‘Guarda siempre un regusto de culpo y miedo, £l anfiguo pilpo de que todo por bueno que empiece puece acabar peor de lo quo estamos acostumbrades Todos los ollas se nos cchuman. Lo ilusiones @ marchitan « ls primera lu TESCORAR, Eduardo, itera erica, En: 1 Tiempo, 24 de mayo de 2000, demos decir que la precision semantica ‘onsiste en tlie las palabras precisa sagin el contexto ‘en que se emitan. Paso tse Mae Losro Ec Ans unaa Gjeveielo en clase Extrae del siguiente texto las palabras cuyo significado ‘sentido no va acorde con el contexto comunicativo. Reconstruye el texto con las palabras adecuadas. Eltronsporte ofreo en Colombie es un mercado inerme, poco inminente en la regi. En el pois s2 mueven entre cchoy nueve. millones de patojeros alco, una cira desiera comparada con rnvesto nimero de habitants; y esto se deve a circuns-toncios| molévolas: la geografia de los Andes he motivado que se ‘construyan auiopistes en los zonas més pobladas. No exisen {errocoriles;adferencio de ofos ptsas del connente, Colombi ‘es una nacién de grandes cludodes y no de una mego-copital ‘que casi |o elimina todo. Por tolos motives al nagocio de los ‘oviones, bien ensimismado, debera ser grandllocvente. 2. Elaborar oraciones cortas Cuando un escritor elabora oraciones extrema- damente largas (entre 50 y 100 palaoras) su escritura se torna confusa. El siguiente parrafo est formado por una oracién tan extensa (81 palabras), que ‘termina desviando el propésito comunicativo: mostrar que los impuestos no son invertidos en el bienestar de los ciudadanos. ‘Aunque sabemos que se deben pagar impcesios, ls impuestos {que los bogotanes pagan, sin mencionar alenorme increment fen los tarts de los servicios pblicos que también ofecton el bolsllo del cudadano medio, deben serreinvertidos en la gente de Bogotd, que dia c dia adolece de hospitales, clinicos, colegios, excuelos, los cuales se han quedado sin el apoyo de! ‘gobierno central porque el presupvesta ha sido inverido en festa guerra que dia a dia ofecta a més y nds colombianes. Lee ahora las micmas ideas plasmedas en un texto construido con oraciones més cortzs, separadas por punto seguido. Observa que el estilo ha mejorado. an (cuando un esertr elabora ‘oracones extremadamante Jargas (entre 50 y 100 palabras) su ‘seritura se torna confusa. 2Coxeo aooveu Texros Escerras? Los ciudodanos de un pois deben contibuir con sus impuestos col mejoramiento de la infroesiuctura econémica. Sin emborgo, cl Esledonno retibuyea sus ciudadanas el page de oles imuestes con lo consinuccién de escuelos, colegio, hospitlesy clinicos. En Bogets, por ejemplo, ol ciudadano paga impuestos que no son lnmertides en los seciores de la solud, la educccién y los servicios publicos. Los frifas de esos servicios son on elevades que afecian al bolslo de los bogotanes y, por ende, bojan su sive de vi. . Gjeretcto en clase : * Leeel siguiente texto de 176 palabras. Observa que sélo tiene ocho comas y ni un punto segvido. Reconstréyelo ‘con oraciones corles, soparadas por punto sequido. Con el desarrollo de la televisién se ha incrementado la ‘ombigUedad en las noticias que se presentan, pues no todo el ‘mundo piensa de lo misma manera y pusden toner varios interprotociones que @ veces ai siquiere se acercan lo verdadero intencién que tiene el autor del reporije y por estas razones se pueden presentar canflicios y enfrentamientos, pero para evitarlos hay que estor muy bian informado de lo que ppata y socar informacién de fuentes conffables porque con tanios personas que pueden llegar a ver al mensaje une no puede poner lo primero que se le venga a le merte, pues pienso ‘Que serie una felta do respeto con quien lee y, ademés, seria tune fea do profesionalismo por porte del escitor o pariodisto, yy por estas razones me parece y he llegado a la conclus'én de ‘que ne cualquiera puede llegar a ser un perodiste bueno, pues para s9r esto nos hemos dado cuenta de que se necestan ciertes caracteristicas imprescindibles tanto éticas como profesionales, y por esto esta profasin tiene mucho méit. 3. Organizar el texto en parrafos Un buen escritor busca claridad en lo que escribe. Por eso organiza en pérrafos su texto con el fin de que las ideas no queden confusas. | i i Peano Atty Ma Looarvo- Boca Anas Guano Recordemos que cada parrafo contiene una idea principal auténoma, que tiene relaci6n de sentido con las ideas principales de los demés parrafos. Un texto estructurade en parrafos le muestra al lector que hay una buena organizacién de las ideas. Observa que el siguiente texto est bien organizado en péirrafos. Cacia uno cantiene una idea principal diferente, pero guarda relacién de sentido con las demas: Viaje al corazén del whisky Por Alberto Soria Los escoceses han logredo lo que ninguna oie necién en el ‘mundo, Su bobida nacional, desde hace medio siglo, ese rag. sds conocido, més solctade y més degustodo del planeto. {Por qué se bebe tanto whisky escocés? Porque es muy bueno. En las riveros del ro Spyde, en el corazén del excocés de aka calided, una frose popular explica en forma jocosa a ‘populoridad de la damanda: ‘Cuando bobo un whisky sy otro Rombre,. esto otro hombre necesita otro whisky’ Escocla es un pals con imaginacién. Patria de William Hunter, maesiro de la enotomio; de sir Joseph Lister, pionero de los ‘antiséplicos; de uno de los padres de la fisica, Lord Kelvin; del ‘reador dela geologla moderna, James Hutton; de John Nopiey, inventor de los logatitmos; de Jamas Watt, al hombre que desencadané le revalucion indusriol al iventerla maquina do ‘vapor; del descubridar de la television, John Logie Baird; do los Iterator Rabert Burney Thomas Carve. Es también teritorio donde surgieron dos invenios sin los cuales no existe hoy la visién modama de la buena vida el gol y el whisky. El corazén de la bobida es la malt. Y el corazén de la malta s¢ ubico en las tieros clas (Highlands), que es el terior de Escacia ubicado ol norts de la cutopista que uno el este con el ‘ovste de Io isl. Es decir, « Glasgow con Edimburgo. (-) Tamed de RvistaCredencia No.119, octubre de 1996 Recordemos que cada parrefo coniene una idea principal auténoma, que tiene relacian de sentido cn las eas principales delos demas plrrafos Un texto ‘estructurado en prafos le muestra a lector ‘que hay una buena ‘onganizacién ce las ideas, Sjeroicio en clase ee es ee oe Luego de leido el texto anterior Pienza comvivir _[otrescan[telcién [sina | altudan * Exe la ideo principal de cada pdirraf. * Relaciona entre silos ideas principals de los pérrafos inverconistas | imprecionante] imprecions |devera | anelada | dscrepacla Y explica por qué guardan relacin de sentido. empesat | situacién—_[jusgar fagan_[unatios | hipocrecas * Una vez hayas relocionodo los pérrafos entre si extrae cae ae cvamente [festa Yumsando | ejemplos | paguace ol sentido global deltexto nee acne \ ea soci convertrsen | devera __[pizoteanda [vallan | asahas | Boneficados 4, Aplicar la ortografia correcta, segin conbiere i : a E tanbien—_[eonsegir [basta [escoier | espesiles Las palabras deben ser escritas de manera correcta, es ease Gosia oaaSH ER Scoot TREE ens istorcionads | treat faaieyos [concider | excojen | instar = _ortograffa puede crear confusion en cuanto al mais ortega. abaricas | escenda —[soberva __analsar | conducion | cxeso significado de una frase. Obsena: puede crear = confusiin en idioteses | sterisemos Jaya ses [fica | atravear a pouty cusnto a Pablo no sierra bien la puerta. siandicado de ina ecaciones | binimes _[reaidad —_[ensima | precenta | profeional % —_Pablono cierra bien la puerta frase z desemvoivemo| ipocitss | quizo atavado [exctentes | desastroza Las faltas ortogréficas se presentan también al omitir envidiras | acercarsen _[espectative [emvidis | prinspios | wate una letra (pofeson, invertira (encicoplédico), agregar r una letra por una letra (comunicascién) © sustt otra (universirad).. éCowo mover Texros Escasros? ! Pasco Aram Mix Lan Booa As Caso } | | j | | i | i | 5, Usar adecuadamente los conectores | Los conectores son elementos que relacionan 0 Sjercteto en clase enlazan varias proposiciones entre si. Su funcién consiste en darle fluidez al escrito a través de Las siguientes palabras tienen errares orlogeicos. Fueron comparaciones, explicaciones, contrastes, aclara- | fomadas de textos escrtos porlos estudiantes. Corigolas, ciones, conclusiones, énfasis, rectificeciones, sintesis, j | ete, ise Hamavan [saliva [nose | fasildad | wlllen Lee los textos narrativos que siguen y compéralos™ atratendo[initon[evcestomentaansanos [rechaso | oaconando| | OBSEMvA que el segundo tiene més elementos de enlace. Qué conclusién puedes sacer? ree pesiva—_ininnce _fineionan | ioton | fanatnan escces | nesecta_[verguensa [acerca | exagereda | conporacon ‘RMAQUED (20060), pgs, 101-102, BUR mua 6 —— eso moouean TexTos Escerr0s? Texto i Le nia sais la calle. Un hombre gordo y mal encarodo se le ‘acereé sospechosament. Lo pidié un dulce. La nia lo micé sorprendida. No dio nada. No prenuncié una sola polabra. Se {quedé mude de miedo y de sorpeeso. Corié nuevamerte hacia su cosa, iegé 0 lo puerta. No aguonté la curfosided. Votes 0 verol hombre gordo. Ahi estaba iodavia parado, con cara de infra tristeza La nif se quedé inmévil con la mirada perdia, Elhombra se acercé nuevemente @ ela. Se puso un poco pélida, Le corrieton por a cara dos gruesos légrimas. El seorla miraba, | nia abrié la boca. No pronuncié una sofa palabra. Elsefior seal lentamenie. Su coraestobeliena de dolor y desconciero. Lis ita comié hocia el seror. No fongo dues, le dij. Texto 2 Le nie solié la calle. Un hombre gordo y mal encarado se le ‘ocercd sospechosamante y le pidié un dulce. Lo iia fo mind Sorprendido, pero no dio nada nl pronuneié une sola palabra. Se quadé muda de miedo y de soxpreso, y, de pron, cori rvevamente hacia su caso, Cuando llagé cla pueria no oguenté Te curisided, as! que voltes @ var ol hombre gordo que ahi estaba parodo, con caro de infnitatrisiezo. La rifla se qued® Inmévi, con la mirada perdide. Cuando el hombre se acereé rusvamente a ella, se puso un poco pélido, y le cortieron pore cara dos guesas lagrimas, El sefior la mirabs. La niia abrié fa boca pero no pronunciS una solo polabro. El sefor se aleié Jentomente, Su cara estaba llsna de dolor y desconcierto. nionces, la nina conié hac el seror: no tengo dolces, le dio. Como pudiste observar, el texto 2 es preciso. Los conectores le dieron mayor fluidez. El texto 1 se lee con lentitud y genera cierta “angusta’. Principales conectores Aqui presentamos los conectores més usados. Hay que tenerlos presentes porque le dan fluidez a la enn ‘rsony Aun Mun Logarta Bocas Ante Gana escritura. El éxito de un buen escritor depende mucho del buen uso que haga de ellos. Adicin (agregan nuevos datos al desarrollo de una idea) ‘Ademas Por otro lado De otra parte ‘Aclaracién (Buscan adlarar una idea) Es decir En otras palabras Dicho de otra manera Esto es Puesto en otros términos Cambio de perspectiva (se aborda otro aspecto del mismo tema) Asu vez En cuanto a Por otro lado Por otra parte €oexistencia (anuncian que un evento se realiza al mismo tlempo que otro) Mientras tanto Asu vez Restricci6n (restringen un poco la informacion dada, invalidaria) a ae Seeataige Conclusién (Hacen una sintesis de lo planteado) ‘fendi [Sy hamaataarar [ns heareenber | amo ‘De conformidad (anuncian conformidad con algo que se planted anteriormente) To Conforme emma aot Contraste (expresa un contraste entre dos situaciones) “hone: | Eheotiastwomr || > few | farelconaed Consecuencia (anuncian la conseauencia de algo) Come resultado | De tal manera que | En consecuencia | De ahi que Poresta razén_| Porlo tanto Por consiguiente Enfasis (destacan puntos importantes) Inaiscutiblemente | Lomasimportante | Vale decir_| En realidad Lo peor del caso Precisamente Enefecto | Sobre todo Ma TE Rte Como reopen Texts Bscerr0s? Hipétesis (establecen juicios susceptibles de demostrar) Alo mejor De pronto Posiblemente Quizss Tal vez Finalidad (expresan un propdsito) on Is ntencién de que | Con irasa | Conel propésito de | Con elfinde ‘Secuencia (anuncian un orden) En primer lugar | _En segunda instancia ‘Acontinuacién Seguidamente emo velamos Finalmente ‘Semejanza (se comparan dos aspectos que guardan semejanza) Asi mismo De igual manera Del mismo modo De la misma forma Igualmente 6. Uso de los signos de puntuacin Es cierto que la puntuacién depende mucho del estilo de quien escribe. No hay reglas absolutas que nos sefialen en forma precisa qué signos de puntuacion debemos usar cuando escribimos. Escritores como James Joyce (en Ulises), Garcia Mérquez (en El otorio del patriarca), José Saramago (en Ensayo sobre 12 lucidez) y Julio Cortézar (en Rayvela), entre otros, han jugado con los signos de puntuacién: es el lector quien debe ‘marcarlos" en su mente. Podemos decir, incluso, que la puntuacién va acorde con la manera como cada quien siente. Sin embargo, los signos de puntuacién en un escrito son como los ‘semaforos y la sefiales de trénsito en una ciudad como Bogota. £Qué pasaria en esta ciudad si quitéramos los semaforos y las sefiales de transito? iCaos absoluto! Los signos de puntuecién, al igual que las sefales de trénsito, nos indican cuando debemos parar, dénde seguir. Son como una hoja de ruta. 48 ‘sin embargo, os signas de ppuntuacién en un ‘eszrta son como los seméforas y la sefales de trénsto en une Gucdad, Frsooy Asano Mix Lotro - Boaun Atzs Garry Es tal la importancia de los signos de puntuacién que, con sélo agregar, quitar o cambiar de lugar una coma ‘oun punto, el sentido de inmediato se altera, Observa en la siguiente oracién cémo, al cambiar de lugar el punto, se altera el sentido: {6} Culpable, no. Ferdonadls la vida. {6} Culpoble. No perdonadle la vida. EI siguiente texto” se ha convertido en un ejemplo dlasico para mostrar cémo la alteracién de los signos de puntuacién cambia el sentido de los textos. ‘Tes seforitas, Soledad, Julia e Irene, eran vistadas por un caballero que, sin declorocién ninguna, habio conguistodo el ‘omer de todas, Deseosas de solirde dudas,rogaron al caballera aque se inclinase por una de allas. El accadié a sus deseos escrbigndoles lo siguiente décimo, sin punter, pera que ellas decidieron cuél era la elegid: ies bellos que bellos son ‘Me han exigido los res Que dige de ollos cudl es La que ama micorazén Si obedecor es rax60 Diré que amo a Soledad No o Julia cuya bondad Peceona humane neo tiene No aspire mi amor Irene Que no es poca su boldad Por supuesto, para verse beneficiadas, cada una puntué la décima a su manera. Viendo que no se pusieron de acuerdo, la entregaron al caballero para que é! lo hiciera. En la puntuacién que el caballero hace, no se decide por ninguna. ‘7 Gade por MESANZA (1985). 158. Fstalla limportancia de los sgnos da puntuacén que, con sélo sareaar, ‘uitar 0 cambiar cde lugar una punto, el sentido ‘de inmediata se aera. Como peoove Taxeros Escervos? He aqui las cuatro puntuaciones: Ama a Soledad Arma a Julia Tres bellas, que bells son, “res bila, 16 ellos son, me hon agi las res ime han exgido ls res ‘que digo, de ella, cud es que digo, de elas, cud es la que oma mi corarén Ta que ama mi corazén. Si cbedecer es razén, Si obedecer es raxin, di que amo o Soleded 1 | edie queomo a Soledod? Noo Julia, cuya bondad No. A Julio, cuya bonded persone humana no tiene. | persona humane no Here No espira mi omar o lene, No espira m' amore Irene, ‘que no es poco su beldad. que no es poca su beldad ‘Ama a Irene No ama a ninguna Tes bolas, ave balas son, ‘res bellas, que “eellas” son, ime han exigid las tres ime hon exigido las tres que digo, de alls, cudl os que digo, de ella, cud es Ia que oma mi corozén, la que ama mi corozén, Sicbocscer sr razsn, Si cbodecer 69 recin, 2diré quo omo © Solodad? asié que amo o Soledad? No. 2A Julia, cuya bonded No. 2A Julia, cuys bondad persona humane no tiene? econ humana no fene? No. Aspia mi cmora rene, No. 2Aspite mi amor o rene? ue no et poca tu beldod. Ive nol Es poca su beldod. Bjeveicio en elase Se dice que un sefior llamado Philpon Gonaélez, por mmolicia, deié ol morir el siguiente testamento, falto de todo signo de puntuacién Dojo mis bienes @ mi sabrina Olge no o mi hermano Victor fampoco jomés se pogoré lo cvenia del sasire munca de singin modo por la Beneficencia todo lo dicho es mi deseo. 50 ‘Pen Aten Min Locarro Boas Anus Gaasixo Se dio lectura del documento y cada una de las personas aludidas se atribuia la preferencia. Acudieron a un juez y éste le puso la puntuacién de tal manera que ninguno se beneficiara. Construye el texto con las cinco puntuaciones diferentes. 2Cémo usar los signos de puntuacién? Veamos, grosso modo, ciertos usos de algunos signos de puntuaci6n El punto El punto le da un sentido completo a la oracién. Observa: El cabollo sa matié en el ro. Se.utilizan el punto seguido, punto y aparte y punto final. Usamos punto seguido cuando en el mismo pérrafo seguimos hablando del referente en mencién. En este caso, del caballo: El caballo se metié on el fo. La comriente lo arrastré con su fuerza y lo ahogé de inmedicto. El punto y aparte se utiliza cuando empezamos a tratar un aspecto distinto del mismo tema. De inmediato pasamos a otro pérrafo. Sigamos con el ejemplo: El caballo se metié en ol ro. La corrionte lo orrastré con su fuerza y lo chogé de inmediato, En estos dios de fuertes inviernos se debe tener cuidado con Flos, ciénagos y quebradas porque puede ocurrr un desastre, 5h El punto y aparte se ula cuando ‘empazamas a ‘ratar un aspect distnto del mismo tema. De inmedito pasemnos 2 otro parrafe. Coa reooveme Texr0s EscRrT0s? Observemos que en el texto anterior se dijeron dos cosas del caballo: que se metié en el rio y que se ahog§ (Por eso utilizamos punto seguide). Luego se trat6 un aspecto diferente, pero relacionado con lo anterior: el cuidado que debems tener con los rios, ciénagas y quebradas en época de invierno. ‘Veamos otro ejemplo donde se usen el punto seguido yel punto y aparte: Ketty Vitoria sa va todas las tordes a contemplar el mar. Le encanta sentir en sus pies el arrullo de las olat que van y vienen, mionires suefc con su omado en la distoncia, No hay nada que cause més regocio ol espirity del hombre, que dojorse llevar por los embrujos de la naturaleza. Ir al ‘mar, visitor nevades y serranios, son experiencias de vide rmaravillos. Rereiaio en clase A partir de la siguiente informacién, redacta un pérrafo donde apliques punto seguido y punto y apart: + Lastelenovelas ocupan muchoespacioen la television, + Las telenovelas hacen sofiar al televidente con un ‘mundo mejor. + La Comisién Nacional de Televsién debe vigilar el ‘tpo de programas que se emiten. La coma La coma indica una pausa corta. Es un signo de Puntuacién mas significative puesto que su presencia ‘© ausencia puede cambiar sustancialmente el sentido de lo que se dice. 52, Laeoma Indica una pausa cota. sun signa de puntuacién mis ‘significatvo| puesto que su presencia 0 ausencia puede cambiar sustancialment el sent de lo ‘que se dice. anor Arsuem Mun Lovato - Boots Anus Garam Explica el sentido de cada oracién, segtin la presencia o ausencia de la com: (q) Los estudiantes que no aprobaron el examen se quedaron después dela close. {b) Los esivdiantes, que no oproberon el examen, se quedaron después de la clase. (2) 2Qu¢ hace, Pedro, ahi sentodo? (b} 2@ué hace Pedro chi sentado? [o} Las sustoncias so clasificon en gases, (b) Los sustoncias se closifican on gases liquidos o sdides. (a) Mientras Efron estaba cazond, « Mera le dio un alaque. (b) Mientras fafa estaba cazardo.a Mori, le dio un ataqua {} Quien canto, sus males espanto (6) Quien canta sus males, espana (0) Siella me quisiera, algo podtie ayiciarme. (b) Siella me quisiera algo, podrie ayudlarme, Usos més frecuentes de fa coma a) Para separar elementos en serie, Ejempl + Para el exomen deben traer diccionario, hojas de papel blanco, esfero azul y porteminas, En el ejemplo anterior, la aparicién de la conjuncién ¥ indica que el estudiante s6lo dabe llevar esos elementos. Si la conjuncién se reemplaza por una coma, quiere decir que, ademas de esos elementos, el estudiante puede llevar otros. »b) Cuando nos dirigimos a una persona 0 cosa, la coma se coloca antes o después del vocativo. También puede ir antes y desp.és. Ejemplos: Uno de fs usos de la coma es pare separa elementos ensaie Ejemplo: Colombia necesita esperanza, responsabilidad desus gentes, ‘settdo de twlerancia, 2 tal 4 aA Ciao rrooueun TexTOS ESCRITOS? Elsa, espera o tu hermano, Espera o tv hermeno, Elsa Espera, Elisa, tw hermano, {Qué cansado estoy, comita mia, Esto torda, sahor Presidente, debe otender 0 los vilados + Dabs otender a los invitedos esta torde, sefior Presidente + Debs, sir Presidonte, atender a los invitades esta tarde 1 ©) Para introducir una aclaraci6n'o explicacién dentro dela frase. Si quitamos esta explicaci6n (que va entre comas) el sentido gramatical no se pierde. Ejemplo: + Edgar, con el énimo de darle una agrodoble sorpresa, role dio noda a 9 esposa sobre al ascoso. + Mariena porla mfene, después de desayunor en Ia cafeteria, voy 0 vistar a un amigo. + Los viento del su, que on equal regién son muy frecuontes, ponen en grave paligo alos turisos.

También podría gustarte