Está en la página 1de 32

Asociación Profesional del Cuerpo Superior

de Sistemas y Tecnologías de la Información


de la Administración del Estado

Temas Específicos para la preparación de la Oposición al Cuerpo


Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la
Administración del Estado.

TEMAS ESPECÍFICOS IV: Redes, Comunicaciones e Internet

Tema 105. Telecomunicaciones por cable. Estructura de la red


de cable. Operadores de red. Servicios de red.

AUTOR: Sonia Miraut Martín.

Fecha: 2008
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

105. Telecomunicaciones por cable. Estructura de la red de cable.


Operadores de red. Servicios de red.

Autor: Sonia Miraut Martín.

Bibliografía
 www.agapea.com/libros/Telecomunicaciones-por-Cable-isbn-8470522892-i.htm
 www.agapea.com/libros/Alta-velocidad-y-calidad-de-servicio-en-Redes-IP--isbn-8478975039-i.htm
 www.uva.es/consultas/guia.php?menu=bibliografia&ano_academico=0607&codigo_plan=244
 tstc.ugr.es/it/tarc/
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Introducción:

El cable es, en sentido literal, lo que indica su nombre. Un cable que transmite la información entre
los proveedores y los consumidores. La diferencia radica en la capacidad que puede soportar el
sistema. A lo largo del tema veremos cómo, en las redes de este tipo, el cableado principal se
realiza con fibra óptica y el abonado recibe normalmente un cable coaxial (analizaremos el
concepto de HFC). Asimismo veremos que con este sistema se consigue aumentar enormemente la
capacidad de transmisión.

A medida que presentemos las características de una red de cable, nos daremos cuenta que el
único inconveniente que tienen (¡realmente importante!) es que se debe cablear toda la extensión
a la que se quiera dar servicio. Además se debe cablear hasta las casas de los abonados lo que
representa un coste inicial extremadamente elevado (el cableado se realiza hoy por hoy en una
estructura de árbol intentando siempre mantener caminos alternativos para reducir los efectos de
las caídas de alguna de las ramas).

Otro de los requisitos que analizaremos es que el usuario en casa deberá hacer la instalación del
cable particular y disponer de un dispositivo que pueda recibir y decodificar la señal que viaja por el
cable, el dispositivo será el cable módem.

Dentro de las posibilidades que nos ofrece el cable, el campo de la TV por cable es el que más ha
impulsado el sector y quizá el que afectará más a los ciudadanos que no trabajen en el campo de
las comunicaciones. La idea de este servicio es proporcionar una oferta de n canales de pago con
programaciones especializadas para satisfacer diferentes grupos de interés. El hecho de poder
disponer de muchos canales con el aliciente, por ejemplo, de un lote básico, permite dedicar
canales a temas con una audiencia muy pequeña que pagará por ellos ya que ahora no pueden
acceder a esa información, sin que ello suponga una carga para el distribuidor del servicio.

En los últimos apartados del tema que nos ocupa, veremos que el boom que está experimentando
el sistema descrito en estos tiempos es debido al paso de la información de formato analógico a
digital. Veremos que cambiar a un sistema digital es una cuestión de calidad en el producto que
resulta mucho más inmune al ruido de los sistemas por los que la señal circula así cómo una mayor
fiabilidad.

Centrándonos de nuevo en el servicio de TV, analizaremos en detalle la implicación del apagado


analógico en este sentido.

Concepto y origen de CATV:

La existencia de redes de televisión por cable, anteriormente conocida como CATV (Community
Antenna Television) se remonta a mediados de los años 40. En el verano de 1949, en Estados
Unidos, concretamente en Astoria, Oregón, un técnico (dueño de una tienda de electrodomésticos)
llamado E.L. Parsons montó una pequeña red que se puede considerar precursora de la televisión
por cable. La razón que motivó que construyera esta red fue porque la población que no vivía en
una ciudad o en un sitio donde las señales pudieran recibirse fácilmente, no podía ver la televisión
(los problemas de orografía del terreno impedían la recepción de la señales: montañas, valles….).

Estaba constituida por un sistema de antenas (colocó una antena en lo alto de un poste de forma
que las señales se recibían y transportaban por cable hasta su tienda), amplificadores y
mezcladores de señal. Esta señal combinada era distribuida mediante cable a sus vecinos, que de
esta forma podían ver diversos programas sin necesidad de disponer de antenas y con un buen
nivel de calidad.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Concepto y origen de HFC:

Las redes HFC (Hybrid Fiber Coaxial) son una evolución de las redes de distribución de televisión
por cable coaxial tradicional (CATV).

La industria de la distribución de televisión por cable experimentó un fuerte impulso a mediados de


los 70, cuando la tecnología de transporte de señal por satélite añadió canales a los disponibles
mediante la distribución por ondas terrestres.

Mediante este método, la oferta de contenidos se enriqueció con canales de ámbito nacional e
internacional, canales temáticos (noticias, deportes documentales) y canales de películas. Además
se añadió la prestación de acceso condicional (sólo accesible a determinados usuarios) que permitió
negocios con canales de suscripción (Pay TV) o de pago por visión (Pay per view, PPV), e incluso
de compra impulsiva (Impulse Pay per view, IPPV) requiriendo estos últimos algún tipo de
señalización hacia el proveedor, que se hacía por la red telefónica. Al ir aumentando la oferta de
canales se requirió aumentar el ancho de banda disponible en los sistemas de cable.

Para resolver esta limitación se introdujo la tecnología óptica, cosa que fue factible en los años
90 cuando se dispuso de dispositivos ópticos con la adecuada linealidad. Este es el origen de las
redes HFC (puede verse en la figura). La introducción de tecnología óptica hizo posible topologías
de red susceptibles de transportar señales bidireccionales. De este modo, las redes de cable
pasaron de ser sistemas de pura distribución a convertirse en sistemas completos de
telecomunicaciones, capaces de proporcionar servicios interactivos de voz y datos.

FIG1. ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UNA RED HFC

Origen de las redes de cable en España. Introducción:

En España, las primeras redes de televisión por cable aparecieron a principios de los años 80,
especialmente en la modalidad conocida como vídeo comunitario, donde en un edificio o grupo de
edificios se enviaba a través del sistema de antena colectiva de televisión la señal de un
reproductor de vídeo mediante el que el "administrador del sistema" pasaba películas a cambio de
un canon.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

A mediados de los 90, da comienzo una nueva etapa en la evolución de las redes de cable, por la
introducción de la televisión digital (la trataremos en detalle más adelante). Con ello se
consigue multiplicar el número de canales que pueden transportarse en el ancho de banda del
sistema, proporcionando mayor calidad de imagen y sonido, así como nuevas facilidades de
interactividad.

Estas pseudorredes que surgieron en la década de los 80 estuvieron operando en la „alegalidad‟, ya


que no existió un marco legal regulatorio, hasta que se promulgó, el 22 de diciembre de 1995, la
Ley 42/1995 de las telecomunicaciones por cable. No obstante, con posterioridad, la Ley 32/2003
General de las Telecomunicaciones, ha derogado casi en su totalidad la anterior Ley 42/1995,
estableciendo a su vez un nuevo marco regulador contingente de las televisiones por cable,
dominio público radioeléctrico, servicios de la sociedad de la información, etc. Trataremos la
normativa implicada en un apartado posterior.

Las redes de cable actuales suelen presentar las siguientes características:

 Servicios integrados: TV, VoD (Video On Demand), datos y telefonía.


 Capacidad: las redes suelen estar dimensionadas para dar servicio al 100% de los hogares
y comercios de la demarcación. Sin embargo, teniendo en cuenta que no se alcanzará e
100%, quedarán conexiones libres para reforzar el servicio a comercios y oficinas.
 Redundancia: trata de garantizar la fiabilidad en la transmisión de señales.
o Redundancia en la ruta de conexión: la red de fibra óptica dispone de fibras de
respaldo, que posibilitan la provisión de servicio en caso de que ocurra algún
incidente en la infraestructura de la red principal.
o Redundancia en el equipamiento: todos los transmisores y receptores ópticos están
duplicados.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Estructura y topologías de una red de cable. Elementos. Estándares.

Estructura y topología de una red de cable:

Se pueden distinguir las siguientes partes en una red de cable:

 La red de transporte.
 La red de troncal (trunk network).
 La red de distribución (feeder network).
 La acometida (drop).

De todas ellas, solamente las tres últimas forman parte de la red de acceso de un sistema de cable,
motivo por el cual se tratarán con detalle.

Debemos recordar que la transmisión de la señal hacia el abonado se lleva a cabo mediante el
canal denominado descendente o directo (de 86 a 862 Mhz), mientras que las que parten del
abonado se realizan a través del canal ascendente o de retorno (de 5 a 65 Mhz).

a.- Red Troncal:

Normalmente las redes troncales son redes ópticas con una topología a dos niveles, lo que
permite la cobertura económica de una gran área. Normalmente a nivel físico presenta anillos
redundantes de fibra óptica y a nivel lógico presenta topología en estrella. El primer nivel de la red
troncal suele ser un sistema de transmisión redundante punto a punto entre la cabecera
(responsable de la prestación de los distintos servicios, como veremos más adelante) y el nodo
primario (pueden distar varios kilómetros).

Estos nodos primarios, a su vez, amplifican y distribuyen la señal hasta las Terminaciones de Red
Óptica (TRO/ONT), dónde se realiza la conversión a la señal eléctrica que alimenta los cables
coaxiales. Las TRO cubren áreas típicamente de 500 usuarios, aunque en sistemas con gran
penetración de fibra el número se puede reducir a 100 e incluso a unas pocas decenas (la figura se
centra en la parte de transmisión hacia los usuarios).

Por cada nivel se suele instalar un transmisor óptico, de forma que habrá un transmisor para el
camino directo (o descendente) y otro para el camino de respaldo. El respaldo es activo, es decir,
ambos transmisores están trabajando al mismo tiempo.

Para el camino de retorno (o ascendente) se tiene una configuración análoga, pero en ese caso,
habrá receptores ópticos que reciban las señales desde los nodos terminales. Los receptores
también están redundados.

La red troncal puede suponer un 12% de la longitud total de cable desplegado. Utiliza los coaxiales
de mayor diámetro (y por tanto de menor atenuación), con amplificadores cada 600-700m que,
debido a que sólo tienen que compensar las pérdidas del cable, no tienen que ser de gran
ganancia, con lo cual se obtienen mejores linealidades (menor distorsión).
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

FIG 2. RED TRONCAL A DOS NIVELES, TX HACIA USUARIO

Puede darse el caso de sustitución de una red troncal: se podría emplear, en ese caso,
diversas configuraciones, denominadas:

 Fiber to the Bridge: donde la fibra llega hasta el amplificador troncal del que parten
ramales de distribución.
 Un paso siguiente es la sustitución de todos los amplificadores de distribución por ONT
(Optical Network Terminations), dando lugar a la configuración denomina Fiber to the
Last Amplifier o Fiber to the Line Extender.
 La fibra puede extenderse aún más, llegando hasta la derivación (tap) con una ONT que
sirva a un número limitado de abonados (típicamente 8), configuración conocida como
Fiber to the Curb, Fiber to the Building.
 Por último, cabría la posibilidad de llevar la fibra hasta el abonado (Fiber to the Home), si
bien en este caso ya no se trataría de un sistema híbrido.

b.- La red de distribución (feeder network):

Es la encarga de distribuir las señales desde el nodo óptico terminal hasta cada punto de derivación
en los edificios a los que da servicio. La distribución se realiza con estructura en árbol, de forma
que cada nodo óptico terminal da lugar a 4 ramas de unos cientos de hogares aproximadamente.
Los nodos ópticos terminales se ubican físicamente en armarios de intemperie (o exteriores).

Cada rama de coaxial alimenta (si es necesario, mediante amplificadores) a una red de derivadores,
cuyas salidas están conectadas a las acometidas individuales de abonado que se realizan sobre el
edificio. La distribución de coaxiales se realiza preferentemente canalizada (en caso de no disponer
de la canalización apropiada, parte de la distribución se realizará sobre la fachada, con los
consiguientes permisos).

Para el camino de retorno se utiliza la misma infraestructura de red, equipando adecuadamente a


los amplificadores. Las señales de retorno llegan a cada nodo óptico terminal a través de las 4
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

ramas de cientos de hogares, donde son combinadas y enviadas hacia el nodo primario mediante
un transmisor óptico.

La red de distribución, como hemos visto, tiene que proporcionar la energía que se deriva hacia
cada usuario, a la vez que compensar las pérdidas de cable. Por ello, las distancias máximas suelen
ser inferiores a los dos kilómetros. Este segmento de la red constituye alrededor de un 38% de la
longitud total de cable desplegado, con lo que se utiliza cable de menor diámetro (más barato) que
en la parte troncal. Los amplificadores son de gran ganancia, a fin de compensar la energía
derivada hacia los usuarios, siendo los que introducen mayor distorsión.

c.- La acometida (drop).

La red de acometida de abonado conecta la red de distribución de coaxial con el punto de


terminación de red, es decir, está formada por aquellos segmentos de coaxial que parten desde el
(los) derivadotes situado (s) en el edificio y llegan hasta el domicilio del abonado.

Destacamos dos posibles arquitecturas:

 Estrella: un mismo derivador da servicio a todas las viviendas de las diferentes plantas de
un edificio. A cada una de ellas llega un cable coaxial diferente.
 Árbol: se utiliza cuando existen muchas viviendas por planta. Se coloca un derivador en
cada planta, del que parten los coaxiales que dan servicio a los abonados de esa planta. En
ocasiones un derivador da servicio a más de una planta.

Podemos destacar a su vez dos partes en la acometida:

 Cableado de edificio o verticales: se instalan con los pertinentes permisos de las


comunidades de propietarios y su ubicación puede ser tanto por fachada exterior, como por
infraestructuras interiores ya existentes en el edificio (como las ICTs, de las que
hablaremos más adelante).
 Cableado de vivienda: se instala cuando se realiza alta de abonado, mediante el cable
correspondiente que estará en la vertical (en la arquitectura de estrella) mediante
conexión directa a la salida del derivador (para la arquitectura de árbol).

La acometida, como hemos visto, se hace mediante derivaciones o taps (generalmente múltiples)
desde el cable de distribución, con un cable coaxial flexible (típicamente unos 40 m). La longitud de
cable de esta porción viene a constituir la mitad de la longitud total de la planta de cable. Los
defectos en el cableado y conectores de esta parte de la red constituyen el principal foco de
captación de perturbaciones en la red de cable. La calidad final percibida por el usuario depende en
gran medida de la calidad de esta acometida, así como de la de los dispositivos receptores
utilizados.
Las redes HFC, introduciendo transmisión por fibra óptica en la red de acceso, rebajan las
perturbaciones, principalmente las coherentes, introducidas por las cadenas de amplificadores-
repetidores.

c.1.- Equipos para distribución de televisión.

Los sistemas de cable están diseñados para que las emisiones de televisión analógica en abierto
puedan recibirse directamente por los receptores de TV estándar sin necesidad de ningún equipo
de adaptación.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Para la recepción de señales de televisión analógica codificada se hace necesario la inserción de un


equipo set-top box entre la toma coaxial y el receptor de TV.

Entre los factores que confieren un valor diferencial a la TV digital cabe destacar la mejora de
presentación y las facilidades de interacción que se ofrecen al usuario, desarrollando aplicaciones
que manejan la información de sistema, y los flujos (streams) de datos que transportan los
múltiplex. Para ello, los equipos de abonado soportan aplicaciones programadas que proporcionan
los servicios finales. Estas aplicaciones se desarrollan sobre plataformas de programación,
inicialmente propietarias, y que actualmente se basan en el empleo de interfaces de programación
de aplicaciones (API). Así, recientemente se ha definido la especificación Multimedia Home Platform
(MHP), basada en JAVA, que proporciona APIs para el desarrollo de aplicaciones compatibles entre
equipos de diversos suministradores.

Dado el enorme parque existente de televisores analógicos, la aproximación más extendida es la


utilización de adaptadores (set-top boxes) entre el dominio digital y el receptor analógico. El
siguiente paso es la integración de estas funciones en un receptor de televisión digital. Trataremos
más en detalle estos conceptos en el apartado de TV digital.

c.2.- Módems.

La función de un módem de cable (CM) es convertir la red de cable en una vía transparente para el
transporte de datos a alta velocidad, ofreciendo hacia el usuario interfaces estándar, normalmente
10/100 BaseT.

En realidad, los módems funcionan como pasarelas (gateways), pasando de un protocolo Ethernet
al protocolo utilizado en la red de cable. En cabecera se hace el proceso de conversión inverso,
realizándose además ciertas funciones de control sobre el sistema. El módem de cable, junto con el
equipo de cabecera, implementa los niveles físico y de control de acceso al medio (MAC).

El módulo de cabecera indica a cada módem qué par de portadoras ha de sintonizar (cuando se
pone en marcha un servicio, en principio se habilita una sola portadora descendente y otra
ascendente). Si se detecta una degradación de los parámetros de calidad de alguna de ellas
(interferencias, alto nivel de ruido, exceso de tráfico etc.), se puede indicar a los módems que
pasen a ocupar una portadora distinta. Estas tareas se realizan con herramientas de gestión de red
que desde cabecera evalúan un conjunto de parámetros y dinámicamente efectúan cambios.

Con objeto de permitir la asignación dinámica de ancho de banda a los usuarios, se usan dos
estrategias de acceso a través de módem:

 Acceso por contienda: La aplicación de estas técnicas en redes de cable no es muy


adecuada debido al desperdicio ancho de banda asociado a la resolución de colisiones. La
probabilidad de colisión es elevada al tener que recorrer la señal la distancia entre el
usuario y la cabecera, siendo el comportamiento impredecible para altas cargas de tráfico.
 Acceso mediante solicitud-reserva: Un conjunto de módems tiene que transmitir por
un mismo canal hacia un único órgano de cabecera que es quien indica cuándo y cómo lo
pueden hacer. Para ello, el canal ascendente se estructura en ranuras de tiempo, pudiendo
cada estación empezar a transmitir al comienzo de una de las ranuras.

Cuando un módem tiene que transmitir solicitará a cabecera un determinado número de ranuras.
La cabecera emite periódicamente información por el canal descendente indicando cual será la
utilización que se haga de cada una de las ranuras en el siguiente intervalo de tiempo. Una ranura
puede tener diferentes destinos:
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

1.- Ranuras reservadas para la transmisión de datos desde una determinada estación.
2.- Ranuras para solicitudes, accesibles por contienda, utilizadas por las estaciones con datos
pendientes de transmitir para enviar sus peticiones de reserva.
3.- Ranuras para datos en modo contienda, accesibles por todas las estaciones (o sólo algunas de
ellas) para transmitir datos.

En los accesos por contienda, tanto para solicitudes como para datos, la estación de cabecera debe
confirmar la correcta recepción de los paquetes. En caso contrario, la estación emisora tendrá que
retransmitir su paquete en la siguiente oportunidad, asumiendo que en la anterior hubo una
colisión.
La cabecera ha de indicar la utilización de cada ranura con suficiente antelación, teniendo en
cuenta el tiempo que tardará en llegar este mensaje a las estaciones más alejadas, el tiempo de
proceso de éstas y el retardo de propagación de las mismas hasta cabecera.

Los módems se pueden clasificar en los siguientes tipos:

1.- Módems que implementan el nivel físico y MAC de forma transparente, comportándose
como simples puentes, dejando a elección del usuario el empleo de cualquier tipo de protocolo
sobre ellos.
2.- Módems que encaminan tráfico IP. Algunos sistemas de módems de cable tienen como
objetivo el transporte transparente de tráfico IP entre los usuarios y cabecera, donde se instala un
router que lo encamina hacia un canal descendente o hacia otro destino en una red diferente.
3.- Módems basados en ATM. Fragmentan los paquetes de datos en células ATM (53 octetos) y
utilizan los protocolos de señalización ATM para proporcionar diferentes clases de servicios.

Este tipo de módems proporcionan:


a) Plataformas multiservicio.
b) Gestión de calidad de servicio.
c) Creación de redes locales virtuales (VLANs).
d) Posibilidad de integrar voz y datos sobre ATM.
e) Acceso Ethernet en el módem y
f) Comportamiento como puente (bridge) transparente. En DOCSIS 1.1 está prevista la definición
para el soporte de ATM.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Elementos de una red de cable:

A continuación se describen, de forma esquematizada, los elementos principales de la red de


cable. Los elementos componentes de la red descrita son:

 Cabecera.
 Nodo Primario de la red.
 Nodo Secundario de la red.
 Nodo Óptico terminal de la red.
 Terminal cabecera de red.
 Centro de distribución.
 Terminal de red óptica.

Nos centraremos en el primero de ellos, aunque describiremos brevemente el resto de elementos.

a.- Cabecera:

La cabecera está equipada para la prestación del servicio de difusión de televisión. Es el centro de
la red encargado de agrupar y tratar los diversos contenidos que se van a transmitir por la red. Se
puede descomponer en cuatro bloques: sistemas de recepción y transmisión analógica (compuesto
por antenas y equipo de recepción, equipos para banda base, etapa de codificación y etapa de
modulación y salida), de reserva (compuesto por antenas de recepción, equipos de recepción y
etapa de modulación), de monitorización y de transmisión óptica.

Su principal función es combinar las distintas fuentes de programación, ubicándolas en los canales
del espectro del cable, con la modulación de los receptores analógicos convencionales. Las posibles
fuentes de programación son:

 Recepción de canales analógicos por satélite, cada uno de ellos ocupando el ancho
de banda de un transpondedor de satélite (27 MHz). La captación de estas señales,
moduladas en FM para mantener la calidad, se realiza con antenas parabólicas orientadas
hacia el correspondiente satélite. Cada antena dispone en su foco de un amplificador de
bajo ruido (Low Noise Block, LNB) que, además, traslada la señal del satélite a una banda
de frecuencias más baja. La salida de los LNB se lleva a los receptores de satélite
analógico, que producen a la salida señales de vídeo y audio en banda base.
 Otra fuente de programación son las emisiones terrestres. Con el fin de garantizar la
calidad se utilizan antenas altamente direccionales y sintonizadas a cada canal, ubicadas en
sitios desde donde se consiga visión directa con los emisores.
 La cabecera puede recibir programas provenientes de otras fuentes. En este caso,
se requieren los correspondientes decodificadores para la extracción de la señal en banda
base.

Otras posibilidades de contribución de programas son: recepción desde estudio (en banda base, o
con interfaz digital sin comprimir SDI); emisiones de satélite digitales (de 8 a 15 canales por
transpondedor); o canales modulados en FM por microondas, sistemas de fibra o coaxiales. En
cualquier caso, se requiere el correspondiente demodulador/decodificador para la obtención de las
señales de audio y vídeo en banda base.

Para añadir distribución de televisión digital, el método más directo y económico es pasar casi
transparentemente las emisiones digitales difundidas vía satélite. Cada transpondedor de satélite
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

digital puede multiplexar un cierto número de programas (típicamente, 8), en formato MPEG
múltiple de transporte (MPEG-MPTS), con modulación QPSK.

Si el operador de cable quiere generar su propia programación en digital a partir de programación


recibida en banda base, ya sea de estudio, de reproductores de cinta, o de emisiones demoduladas
provenientes de los transportes antes mencionados, deberá equipar codificadores MPEG por canal,
seguidos de multiplexores y equipos de control.

En la actualidad los nuevos de operadores de cable nacen como operadores multiservicio,


proporcionando telefonía y servicio de datos (Internet de Alta velocidad). Estos servicios de
proporcionan mediante la red coaxial a usuarios residenciales y PYMEs (o incluso directamente con
fibra en el caso de abonados de negocio), lo que requiere bidireccionalidad en la red de fibra-
coaxial. Esto se consigue utilizando división en frecuencia, empleando la banda de 5 a 50 MHZ en
sentido ascendente, desde los usuarios, equipados con módems de cable, hasta las terminaciones
óptico-eléctricas. Desde éstas hasta la cabecera la información ascendente se envía normalmente
por una fibra punto a punto.

En el ejemplo reflejado de cabecera (figura de cabecera HFC multiservicio) se considera el empleo


de técnicas por división en el tiempo (TDM) para proporcionar telefonía. Para ello se modulan uno o
varios sistemas de 30 canales telefónicos (2 Mbit/s) sobre sendos canales ascendente y
descendente del sistema de cable, los cuales se comparten entre los abonados de la tirada de
coaxial que parte del conversor electro-óptico.

Para el acceso de datos se usa también la banda de 5 a 50 Mhz en sentido ascendente, así como la
banda por encima de los 550 a 860 Mhz en sentido descendente. El elemento que recibe y envía los
flujos de datos en la cabecera en el CMTS (Cable MODEM Termination System).Este dispositivo
realiza la codificación, modulación y gestión de acceso al medio compartido por los módems de
cable, proporcionando un interfaz Ethernet.

FIG 6. CABECERA HFC PARA TODOS LOS SERVICIOS


Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

b.- Nodo Primario de la red:

En el nodo primario se recibe la señal de la red troncal primaria proveniente de la cabecera de red,
es decir, mediante el camino descendente se convierte la señal de óptica a eléctrica (conversión
óptico-eléctrica), se amplifica, y, finalmente, se realiza la conversión de eléctrica a óptica
(conversión eléctrico-óptica) para ser transmitida a cada nodo óptico terminal que dependa del
nodo primario.
El nodo primario cuenta con dos módulos independientes: el módulo del camino ascendente y el
módulo del camino descendente.

c.- Nodo Secundario de la red:

Consisten en una caja de empalmes de fibra óptica, que permiten encaminar las señales
procedentes del nodo primario, mediante la red troncal secundario, hacia los nodos terminales, a
través de la red terciaria. Se ubican físicamente en una arqueta, habitualmente junto a uno de sus
nodos ópticos terminales.

d.- Nodo Óptica terminal de la red:

Los nodos ópticos terminales son los encargados de dar servicio a áreas de aproximadamente
medio millar de hogares. Se ubican e armarios de exterior, coincidiendo normalmente uno de los
cuatro nodos terminales con la localización del nodo secundario del que depende.

e.- Terminal cabecera de red:

El Terminal Cabecera de Red es el encargado de recibir la señal eléctrica generada en la Cabecera y


transformarla en señal óptica para su envío por fibra a los diversos centros de distribución
repartidos por la población.

f.- Centro de Distribución:

En el Centro de Distribución, la señal óptica se convierte nuevamente en eléctrica y se divide para


aplicarla a los distribuidores. En cada distribuidor tenemos un amplificador para elevar el nivel de la
señal, atenuada por la división. A continuación la convertimos nuevamente en óptica y mediante
fibra se encamina hasta la proximidad de los edificios a servir, es lo que se denomina fibra hasta la
acera, aunque esto no sea enteramente exacto. Estas fibras terminan en las denominadas
Terminaciones de Red Óptica.

g.- Terminación de Red Óptica:

La Terminación de Red Óptica es el último eslabón de la red. Colocadas, generalmente, en zonas


comunes de los edificios, como garajes o cuartos de contadores, sirven de terminal de las fibras
hasta la acera (Fiber Deep) que portan las señales ópticas que van a ser convertidas nuevamente
en eléctricas y aplicadas a un distribuidor para, mediante cables coaxiales, llevar la señal de
televisión a los domicilios de los abonados al servicio.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Estándares de las telecomunicaciones por cable:

a.- DOCSIS (Consorcio CableLabs):

El estándar DOCSIS (Data over Cable Service Interface Specification), desarrollado por el consorcio
CableLabs, es quizá el más importante dentro del ámbito de las redes de cable. Prueba de ello es
su aceptación como estándar por ITU, ETSI y SCTE.
Hasta la fecha, se han definido tres versiones de DOCSIS. En la siguiente tabla se indican, de
manera resumida, algunas de las principales características de cada versión.

La versión DOCSIS 1.0 nos ofrece principalmente un servicio sin garantías (best effort).

La novedad de la versión DOCSIS 1.1 que añade a DOCSIS 1.0 es el soporte de servicios con
garantías de QoS, para servicios sensibles al retardo.

Las novedades de DOCSIS 2.0 son las siguientes:

 Permite el desarrollo de módems de bajo costo (50 euros).


 El soporte de servicios simétricos.
 Mayor inmunidad frente al ruido y servicios IP multicast.
 Esta versión define también dos nuevos métodos de modulación: S-CDMA (Synchronous
Code Division Multiple Access) y A-TDMA (Advance frequency agile Time Division Multiple
Access).
 Ofrece una especificación de una arquitectura abierta
 Garantiza la compatibilidad con las versiones DOCSIS 1.0 y 1.1.

El 7 de agosto de 2006 salieron a la luz las especificaciones finales del DOCSIS 3.0, cuya principal
novedad reside en el soporte para IPv6 y el " channel bonding", que permite utilizar varios canales
simultáneamente, tanto de subida como de bajada, por lo que la velocidad podrá sobrepasar los
100 Mbps en ambos sentidos. Los equipos con el nuevo protocolo llegarán a velocidades de
descarga de datos de 160 Mbps y subidas a 120 Mbps.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

DOCSIS proporciona una gran variedad de opciones disponibles en las capas 1 y 2 del modelo OSI,
la capa física (PHY) y la de control de acceso al medio (MAC).

 Capa física:

o Ancho de banda del canal: DOCSIS 1.0 y 1.1 especifican un ancho de canal de
subida entre 200 KHz y 3,2 MHz. DOCSIS 2.0 especifica 6,4 MHz, pero es
compatible con los anteriores. El canal de bajada es de 6 MHz (8 MHz en
EuroDOCSIS).
o Modulación: DOCSIS 1.0/1.1 especifica la utilización de una modulación 64-QAM o
256-QAM para el canal de bajada (downstream), y QPSK o 16-QAM para el de
subida (upstream). DOCSIS 2.0 además permite 64-QAM para el canal de subida.

 Capa MAC: DOCSIS emplea métodos de acceso deterministas, específicamente TDMA y S-


CDMA. En contraste con CSMA/CD empleado en Ethernet, los sistemas DOCSIS
experimentan pocas colisiones.

2.- Otros Proyectos de CableLabs:


Además de las especificaciones DOCSIS, el consorcio CableLabs lleva a cabo una serie de
proyectos, como son:

 PacketCable21: iniciativa para desarrollar especificaciones de interfaces para servicios


multimedia en tiempo real sobre IP (telefonía IP, conferencias multimedia, juegos
interactivos, etc.).
 OpenCable22: cuyo objetivo es definir la especificación hardware y software (OCAP
OpenCable Applications Platform) de una plataforma común para el desarrollo de servicios
interactivos, salvando el problema de los sistemas operativos propietarios. Dentro de este
proyecto participan 90 compañías diferentes, entre las que se encuentran ATT, Microsoft,
Motorola, Philips y Siemens.
 Go2Broadband (G2B): servicio de CableLabs para la venta de servicios de cable.
 CableHome: un proyecto para desarrollar las especificaciones necesarias para extender
los servicios de cable en casa, con calidad de servicio, interoperabilidad de dispositivos y
manejo de red.
 VOD Metadata23: desarrollo de especificaciones para Vídeo bajo Demanda (CableLabs
Video-on-Demand Content Specification V1.0).

3.- EuroDOCSIS 1.1 (ETSI):

Dentro del ámbito europeo, cabe destacar la extensión de DOCSIS especificada por ETSI en
diciembre de 2002, denominada EuroDOCSIS 1.1 (ES 201 488-2).

La principal diferencia es que, en Europa, los canales de cable tienen un ancho de banda de 8 MHz
(PAL), mientras que, en Norte América, es de 6 MHz (NTSC). Esto se traduce en un mayor ancho
de banda disponible para el canal de datos de bajada (desde el punto de vista del usuario, el canal
de bajada se utiliza para recibir datos, mientras que el de subida se utiliza para enviarlos). También
existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en Japón.

Asimismo, mencionar la disponibilidad de la especificación EuroDOCSIS CMs que describen los


requisitos de un módem de cable empotrado en un set-top box DVB-C.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

La versión actual es EuroDocsis 3.0 (creado por la fusión de Cable Europe con Cable Labs): permite
velocidades de datos de 160 Mbps en el canal descendente y de 120 Mbps.
Permite hasta 4 canales de frecuencia a diferencia de la versión anterior, que sólo permitía uno.
Supone el primer paso para la creación de estándares mundiales de cable, ya que es la primera vez
que las especificaciones de los estándares DOCSIS y EuroDOCSIS se publican en el mismo papel.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Normativa reguladora.

Las normativas que más han influido en la regulación de las Telecomunicaciones han sido:
 Ley 42/1995, de Telecomunicaciones por cable.
 Real Decreto 2066/1996, aprobación del Reglamento técnico y de prestación del
Servicio de Telecomunicaciones por Cable.
 Ley 12/1997, de Liberación de las Telecomunicaciones.
 Ley 11/1998, Ley General de Telecomunicaciones.
 Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones.
 Regulación de las ICTs (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones).

A través de la Ley 42/1995 de diciembre, de las Telecomunicaciones por Cable, se estableció en


nuestro país el marco legal inicial aplicable a un sector de los servicios de telecomunicación que se
prestan a través de redes de cable. La Ley 42/1995 define “ el servicio de telecomunicaciones
consistente en el suministro, o en el intercambio, de información en forma de imágenes, sonidos,
textos y gráfico o combinaciones de ellos, que se prestan al público en sus domicilios o
dependencias mediante redes de cable”.

El Real Decreto 2066/1996, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Técnico


y de prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable, tiene por objeto el desarrollo del
marco regulador del régimen de prestación del servicio público de telecomunicaciones por cable y
de la instalación de las redes que le sirven de soporte.

Con posterioridad, dicha regulación fue complementada y modificada por la Ley 12/1997 , de 24
de abril, de Liberalización de las Telecomunicaciones. La Ley 12/1997 modifica a la Ley 45/1995 en
algunos aspectos.

Tras ésta, vendría la Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones en la que se


establecen los principios básicos a aplicar en la liberalización del sector de las telecomunicaciones y
el calendario del proceso liberador. En su Disposición derogatoria única se deroga la Ley 42/1995,
de 22 de diciembre, de las Telecomunicaciones por Cable, a excepción de lo dispuesto para el
régimen del servicio de difusión de televisión.

El servicio de telecomunicaciones por cable se configuró como un servicio público de titularidad


estatal de acuerdo con el principio general consagrado en la propia Ley de Ordenación de las
Telecomunicaciones.

En la Disposición adicional décima de la Ley 32/2003 , de 3 de noviembre, General de las


Telecomunicaciones se dispone que:
“Los servicios de difusión de radio y televisión por cable se prestarán en régimen de libre
competencia, en las condiciones que se establezcan por el Gobierno mediante reglamento. Para su
prestación en un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma será preceptiva la
previa obtención de una autorización administrativa estatal y su inscripción en el registro que a tal
efecto se llevarán en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Si el ámbito territorial de
actuación del servicio no excediera del correspondiente una Comunidad Autónoma, la CMT
comunicará al órgano competente de la Comunidad Autónoma la transformación en autorización
administrativa”.

En cuanto al acceso de los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios, la legislación


lo regula mediante la instalación de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT).
Se trata de una legislación de tipo técnico pero con sentido social, ya que afecta a todo tipo de
viviendas con independencia del poder adquisitivo del comprador, y contribuye de manera decisiva
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

a que disminuyan a corto y medio plazo las desigualdades sociales en lo relativo al acceso a
servicios de telecomunicaciones tales como telefonía en sus distintas modalidades, internet,
telecomunicaciones por cable, radiodifusión sonora y televisión analógicas, digitales, terrenales o
por satélite, etc. A continuación detallamos el procedimiento para implantar una ICT.

Procedimiento para implantar una ICT en un edificio de nueva construcción:

Es necesaria la redacción de un proyecto técnico por un ingeniero de telecomunicaciones que, en


sintonía con el proyecto arquitectónico, prevea las características de la ICT de acuerdo con la
normativa vigente (Artículo 3.1 del Real Decreto-ley 1/1998) y Anexo I de la Orden de 14 de mayo
de 2003.
1. Cualquier Infraestructura Común de Telecomunicaciones debe cumplir las siguientes
funciones (Artículo 2.1 Real Decreto 401/2003):

a. La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión


terrenales y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas
viviendas o locales y la distribución de las señales de radiodifusión sonora y
televisión por satélite hasta los citados puntos de conexión. Anexo I Real Decreto
401/2003.

b. Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los


servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura
necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de
los operadores habilitados. Anexos II y III Real Decreto 401/2003.

Las características técnicas que deben reunir los elementos constructivos que sirven de soporte
para efectuar las instalaciones se encuentran recogidas en el Anexo IV Real Decreto 401/2003.

2. El proyecto técnico junto con el arquitectónico deberán presentarse para obtener la


licencia de construcción (Orden de 14 de mayo de 2003). Asimismo, una copia del proyecto
técnico deberá presentarse en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones
correspondiente.
3. El propietario hará entrega de una copia del proyecto técnico al director de obra o al
instalador de telecomunicaciones seleccionado para ejecutar la infraestructura común de
telecomunicación proyectada. El instalador seleccionado deberá estar inscrito en el Registro
de Empresas Instaladoras de Telecomunicación de la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

4. Finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico, el propietario de la edificación


presentará en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones que corresponda,
tres copias del Boletín de Instalación (Anexo IV de la Orden de 14 de mayo de 2003)
expedido por el instalador de telecomunicación que haya realizado la instalación, como
garantía de que ésta se ajusta al proyecto técnico, a los que se anexarán sendas copias del
protocolo de pruebas realizado para comprobar la correcta ejecución de la instalación
(Anexo V de la Orden de 14 de mayo de 2003). Dichos documentos se acompañarán de
tres copias de un Certificado (Anexo III de la Orden de 14 de mayo de 2003) expedido por
el ingeniero o ingeniero técnico de telecomunicaciones que haya dirigido la ejecución del
proyecto, visado por el Colegio profesional correspondiente, al menos cuando en éste se
contemple la realización de infraestructuras comunes de telecomunicación en inmuebles de
pisos de más de 20 viviendas, o que en las mismas se contemple la presencia de elementos
activos en la red de distribución (Artículo 3.3 de la Orden de 14 de mayo de 2003). La
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Jefatura Provincial devolverá dos copias selladas de la documentación presentada, una para
presentarla ante el Ayuntamiento para obtener la correspondiente licencia de primera
ocupación (Artículo 3.6 de la Orden de 14 de mayo de 2003) y otra para conservarla.

5. Cuando a solicitud de los constructores o promotores, para obtener la cédula de


habitabilidad o licencia de primera ocupación, se solicite de las Jefaturas Provinciales de
Inspección de Telecomunicaciones la acreditación del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el Reglamento aprobado por el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril,
dichas Jefaturas expedirán una certificación a los solos efectos de acreditar que por parte
del promotor o constructor se ha presentado el correspondiente Proyecto Técnico que
ampare la infraestructura, y el Boletín de Instalación y, en su caso, el Certificado de Fin de
Obra y Anexos que garanticen que la ejecución de la misma se ajusta al citado Proyecto
Técnico. (Artículo 3.7 de la Orden de 14 de mayo de 2003).
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Organización de demarcaciones.

El servicio de telecomunicaciones por cable se organizó en España, en demarcaciones


territoriales cuyo ámbito puede oscilar desde una parte de un término municipal hasta la
agrupación de diversos términos municipales.
El título para acceder a la prestación de este servicio se ha obtenido mediante concurso público,
quedando habilitado el concesionario no sólo para la prestación de este servicio, sino también para
el establecimiento de la red necesaria para tal prestación y para la utilización de dicha red para la
prestación de otros servicios de telecomunicaciones e, incluso, como servicio portador para
servicios a prestar por terceros.
En cada demarcación territorial, se estableció un solo operador de cable, además de Telefónica de
España, S. A. De esta manera, 13 empresas adjudicatarias comenzaron a prestar sus servicios en
las correspondientes demarcaciones territoriales.
La Ley habilitó a Telefónica de España, S. A. a prestar estos servicios en todas las demarcaciones,
con una serie de requisitos y condiciones, siempre que aquél se preste de forma integrada con la
prestación del servicio telefónico básico. De esta forma en cada demarcación territorial la
prestación del servicio se puede hacer tanto por Telefónica como por el adjudicatario del concurso
público.
Tras el proceso concesional y de ampliación posterior de determinadas demarcaciones, el mapa de
España ha quedado dividido en 43 demarcaciones, 14 de las cuales ocupan un territorio de ámbito
municipal y el resto son multimunicipales con extensiones geográficas muy diversas.
En 36 demarcaciones existen dos concesionarios del servicio: el ganador del concurso
correspondiente y Telefónica Cable S.A., y en otras 6 el único concesionario es Telefónica Cable
S.A. por haber resultado desierto el correspondiente concurso concesional.
A dia de hoy, se ha producido un fenómeno de concentración de operadores de cable de tal
manera que las 13 empresas adjudicatarias originales, se han reducido a tan sólo cuatro ( ONO, R,
Telecable y Euskaltel), teniendo uno de ellos (ONO) la mayor parte de las concesiones de
prestación de servicios de cable en las demarcaciones inicialmente establecidas.

En la fecha de las concesiones de servicio, existían 150 operadores de cable histórico (todos, en
general, muy pequeños y locales), nacidos en época de alegalidad (antes de 1995, cuando se
promulgó la inicial Ley 42/1995, de 22 de Diciembre, de las Telecomunicaciones por Cable ),
agrupados en PROCONO y AESDICA (Asociación Española de Servicios Distribuidos por Cable). En
febrero de 2002, para afrontar la problemática del denominado cable histórico nació AOTEC
(Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet) que reúne a 84
operadores locales de cable asociados.

Tipos de licencias para operadores de mercado.

Podemos distinguir los siguientes tipos de licencias y autorizaciones:

1.- Licencia de Tipo B1: permite ofrecer servicio telefónico fijo disponible al público mediante el
establecimiento o la explotación por su titular de una red telefónica pública.

2.- Licencia de Tipo C1: se otorga cuando las redes que se establezcan o exploten sean públicas
sin que impliquen el uso del dominio público radioeléctrico.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

3.- Autorización de Tipo A: posibilita el establecimiento o explotación de redes privadas para la


prestación del servicio en grupo cerrado de usuarios.

4.- Autorización de Tipo C: permite (entre otros):


 Interconexión de redes de área local.
 Mensajería electronica.
 Proveedor de acceso a Internet.
 Suministración de conmutación de datos por paquetes o circuitos.
 Videoconferencia.
 Transmisión información de texto, imagen y sonido mediante redes públicas fijas.

5.- Autorización Provisional P: permite (entre otros):


 Video bajo demanda.
 Reventa del servicio telefónico.
 Reventa del servicio telefónico fijo.
 Reventa del servicio telefónico móvil.

Servicios y Tecnologías en las redes de cable.

Las redes de cable ofrecen distintas alternativas:

 Distribución de TV: como ya comentamos al principio del tema, es el ámbito en el que


más se ha evolucionado. Se trata de la aplicación estrella. Respecto de la interactividad, se
ofrece en el caso de la TV digital. Para servicios de pago analógicos se requiere un
descodificador.
Será la TV el aspecto que más desarrollemos en los próximos apartados.
 Servicios de telefonía o de voz: también permite integrarse en las redes de cable
gracias a su bidireccionalidad. Requiere tiempo real y ancho de banda constante mientras
dure la transmisión.
 Servicios de Internet y datos: las redes de cable son también apropiadas para este tipo
de servicios. Hay que contar, eso si, con las limitaciones propias del reparto del canal
retorno en entre todos los usuarios qu comparten el canal.
 Servicios interactivos: tales como teletexto, juegos, telecompra… requieren
interactividad (las redes de cable son capaces de proporcionarla) y tiempos de respuesta
pequeños entre los usuarios de la red.
 Alquiler de líneas y fibras: de interés para comercios y oficinas que necesitan de líneas
dedicadas, tanto de telefonía como datos.
Como hemos visto, alguno de estos servicios requiere de una transmisión bidireccional por la red.
Se deberá siempre recordar que la transmisión de señal hacia el abonado se lleva a cabo mediante
el canal denominado descendente o directo, mientras que las que parten del abonado se realizan a
través del canal ascendente o de retorno.

Deberá recordarse asimismo que en última instancia, las señales llegan a los abonados mediante
coaxial. El espectro de la señal transmitida se divide en diferentes segmentos, transportando cada
uno de ellos la información relativa a uno de los servicios prestados.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Televisión Digital por cable. Origen. Características.

Breve introducción de la TV analógica y digital.

a.- ¿Qué es la Televisión Analógica?

Es la disfrutamos en nuestras casas desde hace más tiempo. Es viable por la instalación de una
antena, bien individual, bien colectiva. Es la que emplea el formato PAL, con sus conocidas 625
líneas. El concepto es verdad que ha evolucionado poco en los últimos 50 años (si lo comparamos
por ejemplo con la evolución de Internet en los últimos 30 años…). Como avances más
importantes: aparición del color; el sonido estéreo y el teletexto.

En términos generales, la señal analógica se compone de 3 portadoras fundamentales:


 Una primera que transporta la información de la imagen.
 Una segunda que se encarga de llevar las características del color.
 Una tercera portadora que soporta el sonido correspondiente a la imagen.

Existen otras componentes que hoy en día viajan junto a estas tres, como son el audio estéreo y el
teletexto, y todas ellas conforman un conjunto inseparable que se transmite utilizando la
modulación AM y que ocupa un ancho de banda de 8 MHz – valor estándar de un canal televisivo
en la banda terrestre.

Bueno, poco podemos añadir ya a la Televisión Analógica. Como inicio oficial en España, se
remonta al 28 de octubre de 1956 (de hecho recordaréis la celebración de los 50 años de la
televisión recientemente). Hasta 10 años después no apareció la segunda cadena, emitiendo en
UHF (banda que va desde 300MHz a 3GHz y donde se soportan servicios como la TV y la telefonía
móvil). En 1990 aparecieron las cadenas privadas como Tele 5, Antena 3 y Canal +.

b.- ¿Qué es la Televisión Digital?

El formato de la televisión digital es completamente diferente al analógico. En éste, la imagen y el


sonido vienen convertidos a formato binario, donde la unidad fundamental es el bit – 0 y 1. Toda la
información, ya sea audio o video, se traduce a bits y la imagen que llega hasta los televisores se
representa como una composición de puntos: los píxeles. Es importante destacar que la señal
digital es un formato de señal, no un método de transmisión. „DIGITAL‟ se refiere única y
exclusivamente a un formato de señal, la cual puede ser transmitida vía satélite, o bien vía terrenal.

b.1.- Características y ventajas:

Tiene más:

 Nuevas emisoras.
 Recepción de una mayor cantidad de programas. En un canal analógico de 8 MHz se puede
incluir un solo programa televisivo, mientras que en el mismo espacio digital se puede
recibir un paquete – llamado multiplex – con un máximo de 6 programas además de
información adicional.
 Versión original, elección de idioma y subtítulos.
 Servicios interactivos de valor añadido.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Es mejor:

 Empleo de la modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing)


definida por el estándar europeo DVB-T , que dota a la señal de una robustez y calidad
muy superiores a la tradicional televisión analógica.

b.2.- ¿Qué podemos decir de esta modulación?

Como sabemos, uno de los recursos más limitados y que más hay que „cuidar‟ es el espectro
radioeléctrico, esto es, estamos hablando de un sistema vía radio y, efectivamente, uno de los
recursos más caros y , por consiguiente, de mayor requisito de optimización es el de la frecuencia,
el espectro. Debido a esta escasez de banda, hay que tratar de emplear toda la tecnología
disponible, al menor coste posible para optimizar la banda del espectro a emplear. Y es por ello que
se emplea el concepto de la modulación. Es un concepto que me va a permitir optimizar mi canal
de transmisión.

Hemos dicho que el esquema que emplea es la modulación COFDM (Coded Ortogonal Frequency
Division Multiplexing). Debe entenderse como un tipo de modulación de frecuencia. Es un esquema
de modulación especialmente indicado para las necesidades de los canales de difusión terrestres,
principalmente por lo siguientes motivos:

 Puede soportar altos valores de multitrayecto (encontrados principalmente en grandes


centros urbanos, cuando la señal choca y s refleja en múltiples direcciones), con alta
dispersión de retardos (principal problema de la TDT).
 COFDM soporta además interferencia cocanal de banda estrecha, como la que producirían
otros servicios analógicos terrestres.

En COFDM se modulan los datos en un gran número de portadoras, a baja velocidad, empleando
técnicas de FDM. El motivo de emplear múltiples portadoras viene precisamente del hecho de que
haya niveles altos de multitrayecto. La idea básica sería que si se esperan retardos altos de la
señal, por efectos del multitrayecto, se ha de tener una duración de símbolo mucho mayor que
dichos retardos para hacerlos soportables, con lo que parece más apropiado el emplear muchas
portadoras moduladas a baja velocidad , que una sola, a alta velocidad.

 Posibilidad de recepción de señal en medios en movimiento (coches, caravanas, etc….)


eliminando las reflexiones de la transmisión.
 Señal mucho más estable que la analógica. La señal se puede regenerar en el receptor de
un usuario (set-top-box) si llega con las características adecuadas.
 Calidad de imagen y sonido similar al DVD, con posibilidad de recibir la imagen en formato
panorámico (16:9) , sonido surround multicanal, etc.
 Eliminación de los efectos típicos de la TV analógica: doble imagen , „nieve‟ en la pantalla,
rayas que se desplazan por el televisor, etc. La TDT garantiza una visión perfecta de la
imagen si la potencia y calidad son correctas, incluso si llegan a la antena señales
reflejadas.

Más sencillo:

 Guías electrónicas de programación.


 Manejo intuitivo de los servicios interactivos.

Existen tres modalidades de televisión digital:


Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

 Televisión Digital por Satélite (TVSAT).


 Televisión Digital por Cable.
 Televisión Digital Terrestre (TDT).

Nos centramos en el segundo punto.

Origen y características de TV Digital por cable.

El inicio de la TV por Cable también fue en el mismo año que el satélite, en 1996. El propósito con
el que surgió fue la necesidad de introducir servicios interactivos avanzados.

Cuando hablamos de Televisión Digital por Cable nos estamos refiriendo a televisión de pago
ofrecida por un operador local (ONO, Euskatel, RETECAL, etc) en la que el cable de fibra óptica
es el medio de transmisión de los contenidos. El operador de cable distribuye la señal desde una
cabecera. Dicha cabecera suele recibir la señal de TDT y TDSatélite, además de los contenidos en
formato digital almacenados en la propia cabecera. De los contenidos de que dispone la cabecera,
el operador de cable comercializa paquetes a sus clientes, normalmente junto a los servicios de
acceso a Internet y telefonía en un mismo paquete. Podemos decir que el operador de cable es un
proveedor de contenidos audiovisuales.
Para la recepción de los contenidos ofrecidos por el operador de cable no se requiere en el edificio
ninguna antena, si embargo, es necesario cablear cada vivienda con cable coaxial (vs cable de
cobre), tarea que realiza sin coste el operador de cable para cada abonado. Es preciso indicar que
NO se requiere obra alguna en la vivienda para poder disfrutar del servicio, dado que es obligado
ejecutar las canalizaciones por las que discurrirá el cable junto con la instalación de teléfono y TV
(Proyecto ICT) durante la construcción de la vivienda (esto aplica claro está a las viviendas de
nueva construcción).

Además de estos requisitos, se necesita:

El decodificador:

La Televisión Digital por Cable y por Satélite son sistemas de acceso condicional (esto es,
televisiones de pago) por lo que el usuario debe abonarse a un paquete de programas de los que
ofrece el operador. El decodificador es el elemento que coloca el operador y que contiene las
claves de acceso condicional a programas y servicios, esto es, decodifica la señal.
Cuando nos abonamos a un paquete ofrecido por el operador recibimos solamente aquellos canales
que incluye el paquete. Esto es así porque el decodificador incorpora una tarjeta extraíble que es
dónde están grabados los datos necesarios para el acceso condicional sólo a los canales del
paquete contratado. Si en el futuro deseamos contratar una oferta diferente del mismo operador,
sólo será preciso cambiar de tarjeta.

En el último apartado del tema se podrán consultar los operadores de mercado.

Comparativa con TV Digital por Satélite. Origen y características.

La televisión por satélite abrió el camino de la televisión digital comenzando a emitir en 1997. Su
recepción se realiza a través de una antena parabólica orientada a un satélite concreto (ASTRA,
HISPASAT, etc). Se recibe:
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

- En abierto.
- De pago ofrecida por la plataforma DIGITAL +.

En cuanto a su origen internacional, comenzaron en 1996. El inicio tuvo un desarrollo desigual


según la estrategia de implantación seguida. Los resultados más espectaculares los tuvo Francia
con 3 plataformas y más de un millón de abonados en su conjunto.

a.- Algunos ejemplos:

Con respecto a Astra: SES-Astra (Société Européenne des Satellites-Astra) es una


empresa con sede en Luxemburgo que posee y opera la serie de satélites geostacionarios Astra,
que transmiten aproximadamente 1.100 canales analógicos y digitales de televisión y radio vía 176
transpondedores a 91 millones de hogares a lo largo de toda Europa.
En telecomunicaciones, un transpondedor o transponder es un dispositivo que emite una señal
identificable en respuesta a una interrogación. Los ha pasivos y activos. Nos interesan los activos,
que son los que se emplean en sistemas de posicionamiento. En estos sistemas, el transpondedor
responde en una frecuencia distinta en la que fue preguntado, y ambas la de entrada y salidas de
datos, están predefinidas de antemano. En estos casos los alcances son gigantescos.
Opera con doce satélites desde tres localizaciones órbitales. Los satélites Astra funcionan bajo el
principio de co-localización (varios satélites en la misma posición orbital) que permite incrementar
la flexibilidad y redundancia.

¿qué canales son accesibles desde Astra?

 En abierto:
o TVC Internacional.
o Canal Sur.
o Canal Canarias.
o Canal 9.
o ETB Sat
o Euronews
o Telemadrid
o TV de Galicia.
o TVE
o CNN International.
o Real Madrid TV

 Además, en codificado emite Digital+.

Comparativa con TV Digital Terrestre. Origen y características.

A nivel internacional, la TDT arrancó antes de finales de 1998, principalmente en UK y Suecia. De


hecho, Reino Unido ha asumido un papel líder en Europa para el desarrollo de la TDT.
Pero, increíblemente, España se sitúa como el tercer país europeo que ha optado a la introducción
d la TDT. Hemos de considerar que la situación de España era extremadamente competitiva:
existen ya dos plataformas de satélite en servicio y los operadores de cable (dos por demarcación)
comenzaron a ofrecer sus servicios en 1999. Hemos de pensar pues en el número de abonados con
los que cuentan ya esos servicios (3-4 millones) y su impacto: si un usuario ya ha hecho la
instalación de la parabólica (caso de los satélites) o el cable (en el caso de la TV por cable)
difícilmente se cambiará a no ser que le ofrezcan algo mejor y más barato.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

La Televisión Digital Terrenal, también llamada Televisión Digital Terrestre, comenzó sus emisiones
en abierto en 2002 y convivirá con la televisión analógica hasta abril de 2010, fecha en que las
emisiones analógicas desaparecerán (es el llamado „apagón analógico‟ aprobado por el Consejo de
Ministros, y será a nivel estatal aunque bien es cierto que esta fecha se adelante por parte del
Gobierno de algunas autonomías – Cataluña parece que quiere llevarlo a cabo a lo largo de 2009 - ,
en función del grado de evolución y de penetración de la nueva tecnología en el mercado; en UK e
Italia , por ejemplo, el apagón está programado con anterioridad al 2010) . Desde el pasado 30 de
noviembre, y según el Plan Técnico Nacional de TDT aprobado en julio de 2005, ya emiten en
TDT más de 20 canales nacionales ( desde el 2002, tanto estatales :TVE 1, LA 2, Antena 3, Tele 5,
Canal +, Veo TV y Net TV, como las autonómicas; desde noviembre de 2005 más de 15 canales
nuevos). La cobertura de la TDT se estima que es del 82 % en el territorio nacional.

Su recepción se realiza a través de la antena TV terrenal convencional existente en los edificios. La


TDT se transmite por ondas electromagnéticas terrestres como la televisión analógica convencional.

La TDT no requiere un nuevo tipo de antena para ser captada. La antena yagi tradicional en
banda UHF es suficiente para recibir la TDT. Cuando se realiza una instalación (Proyecto ICT: esto
es, una Infraestructura Común de Telecomunicaciones, una instalación ubicada en el interior de los
edificio que permite el acceso efectivo, libre y de calidad a los diversos servicios de
telecomunicación - telefonía, televisión, datos…etc - ) en viviendas de nueva construcción (o las
construidas a partir de 1998) , se verifican los mapas de cobertura y los puntos de transmisión,
para garantizar que la antena se dirige hacia el receptor adecuado, que por lo general es el mismo
repetidor analógico actual. Por lo que respecta a la central amplificadora en instalaciones de antena
colectiva, ésta puede ser la misma si el amplificador instalado es de banda ancha y no hace falta
añadir una antena adicional.
Asimismo, si la central de amplificación existente se compone de filtros para los canales analógicos,
será necesario añadir tantos nuevos módulos como paquetes de señal digital recibamos – una señal
digital es un paquete que puede transportar hasta 6 canales televisivos. Para ello es de
fundamental importancia que un instalador controla la instalación para realizar las adaptaciones
oportunas.

¿Cómo funciona?
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

a.- Requisitos:

a.1.- El receptor para TDT:

Para acceder a la programación de las señales TDT se necesita un receptor (set-top-box) que se
conecta al televisor. Los televisores de los que disponemos normalmente en casa representan la
imagen únicamente si ésta llega en formato analógico, por lo que al igual que para el satélite
debemos instalar un descodificador conectado al televisor, se necesita un receptor que pueda
convertir la señal digital a un formato audio y vídeo que un televisor PAL pueda interpretar. Por lo
tanto, el set-top-box TDT se conectará por una parte a la toma de la televisión mediante un cable
coaxial , y por otra al televisor utilizando un cable con euroconector (SCART) o bien un cable
RCA audio –vídeo.

¿Qué es en concreto una set-top-box?

La STB es el terminal receptor que hay que instalar en los hogares para la recepción de TDT (la
traducción literal al español es aparato que se coloca encima del televisor ) y es el nombre con el
que se conoce el dispositivo encargado de la recepción y opcionalmente decodificación de señal de
televisión analógica o digital, para luego ser mostrada en un dispositivo de televisión.

Originalmente a este tipo de aparatos se les denominaba receptor de cable y su misión era recibir
la señal de las redes de cable (de codificación analógica) y servir la señal a un receptor de
televisión. Posteriormente evolucionaron para realizar la decodificación de señales digitales
recibidas por cable o antena terrestre o de satélite, por lo que habitualmente se asimilan a lo que
en España se conoce como descodificador de televisión digital.

Es un dispositivo que permite al cliente acceder a los servicios de la red. Se denomina terminal
direccionable de abonado, decodificador o, simplemente, terminal de abonado.

Se encarga de decodificar los canales correspondientes al servicio contratado por el abonado.


También permite al abonado interaccionar con el sistema.

FIG 7. CONEXIÓN DEL SET-TOP-BOX DEL ABONADO A LA RED


Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

El set-top-box de la televisión digital terrestre se integra perfectamente en el „mare-mágnum‟ de


sistemas de audio y vídeo (A/V) de los que se puede disponer. Por lo tanto, es posible añadir el
receptor TDT al conjunto de sistemas A/V en casa: reproductor DVD, decodificador de satélite y
sistema home-cinema.

Lo que es importante es que el receptor utilice la tecnología MHP (Multimedia Home Platform) si
queremos hacer uso de los servicios interactivos. MHP no es más que el estándar adoptado a nivel
europeo para los servicios interactivos de la TDT.
MHP es, en general, un tipo de API (Application Programming Interface) , es decir, una entrada a la
interactividad de los servicios (con la TDT no podemos olvidar que una de las grandes novedades
es que parte del espectro se puede dedicar a transmitir datos o imágenes, lo que le va a permitir al
usuario acceder a otras informaciones - estadísticas, por ejemplo, de un jugador en un evento
deportivo - ). Además de MHP existe otra en UK (MHEG – 5).

Por lo tanto, la Plataforma Multimedia del Hogar permitirá al usuario servicios interactivos y acceso
a Internet (e-mail, chat….). La plataforma por tanto aumentará la capacidad de la STB. Es una
solución SW que hacer más útil a la televisión. Además va a poder crear más oportunidades
económicas para los operadores de red y sus proveedores de contenidos, HW y SW. Será una
plataforma abierta, que soportará los estándares de Internet.
Es fundamental el desarrollo de DVB hacia una plataforma estándar: lo que los usuarios no quieren
es tener 50.000 receptores distintos en casa, no quieres una STB para cada servicio.

Ejemplos de fabricantes: Humax, Panasonic, Philips, Sanyo, Sony, Samsung TDT.

El precio de los receptores oscila entre: 150€ y 400€.


El precio de los TV con el receptor integrado: 900 – 2000€.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

a.2.- Televisor:

Hoy podemos encontrar televisores en formato 4:3 (el televisor CRT tradicional y el monitor de PC)
y en formato 16:9 (panorámicos, formato heredado de las salas de cine). Cuando escuchemos a un
vendedor hablar de un televisor con calidad digital, hay que distinguir que se está refiriendo a la
resolución en píxeles que alcanza el equipo, no al método de recepción de la señal.
En el mercado empieza a haber televisores con sintonizador DVB-T integrado, que son los que
permiten ver la TDT sin necesidad de un receptor TDT. Existe un sello identificativo.
Ventajas: te ahorras el sintonizador y no necesitas cables adicionales.
El DVB-T no es más que las especificaciones técnicas aprobadas por el estándar europeo Digital
Video Broadcasting para la emisión de TDT.
El DVB está promoviendo fuera de Europa su sistema DVB-T para difusión terrenal como un
sistema flexible, con capacidad para televisión de alta definición, adaptable a canales de diferente
ancho de banda. Esta promoción está orientada sobre todo a China, el sudeste asiático, Australia,
Brasil y Argentina.

¿Qué más podemos decir del estándar DVB-T?

Bueno, ya hemos comentado que se trata del estándar europeo de TDT (lo ha desarrollado ETSI –
European Telecommunications Standard Institute - , que ya lo vimos el otro día; el homólogo al
UIT, pero sólo en Europa; UIT era internacional). Además de DVB-T, existe otra norma, a nivel
americana (Desarrollada por el ATSC). También existe una tercera normal, esta vez Japonesa,
denominada ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) , con menor despliegue que los
anteriores.

Eso si, el estándar europeo ha sido adoptado también por países que no pertenecen a la UE, como
Australia, Brasil o India.

Este estándar puede consultarse en el doc ETS 300 744 de marzo de 1997.

El proyecto DVB (Digital Vídeo Broadcast) es un consorcio de organizaciones tanto públicas como
privadas, con objeto de establecer el marco para la introducción de servicios de televisión digital
basados en MPEG-2. En el sistema se definen los esquemas de modulación y codificación de canal
para difusión de servicios terrestres de LDTV (Limited Definition Televisión), SDTV (Estándar
Definition Televisión), EDTV (Enhanced Definition televisión) y HDTV (High Definition Television).

Una de las principales características del DVB-T es el empleo de paquetes MPEG-2, lo cual implica
que es transportable cualquier información que sea digitalizable (video , audio, datos
multimedia…etc).
El sistema se define como un bloque funcional que realiza la función de adaptación de la señal de
televisión en banda-base de la salida del mux. de transporte de MPEG-2 a las características del
canal terrestre de transmisión.

Dentro del sistema además se emplean numerosos módulos de protección frente a errores.

¿Qué es MPEG-2?

Moving Pictures Experts Group Layer 2. Uno de los formatos de compresión más sofisticados en el
que todo se guarda a manera de imágenes en binarios.

MPEG-2 (1994) es la designación para un grupo de estándares de codificación de audio y video


acordado por MPEG (grupo de expertos en imágenes en movimiento ), y publicados como estándar
ISO 13818. MPEG-2 es por lo general usado para codificar audio y video para señales de
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

transmisión, que incluyen Satélite Digital y Cable TV. MPEG-2, con algunas modificaciones, es
también el formato de codificación usado por los discos SVCD´s y DVD`s comerciales de películas.

MPEG-2 es similar a MPEG-1, pero también proporciona soporte para video entrelazado (el formato
utilizado por las televisiones.)

Podemos emplear el mismo televisor para ver los canales analógicos y digitales. Hay que tener en
cuenta que para ver los digitales necesitamos efectivamente el sintonizador. Para ver los canales
analógicos, no necesitas que la señal pase por el sintonizador, sino que vaya directamente al TV. Se
puede emplear un splitter (filtro) para separar la señal de la antena , por así decirlo, en dos: un
cable para la tele y otro para el sintonizador.

¿Qué más dispositivos son importantes en el sistema de TDT?

En general hemos dicho que, para poder recibir el servicio de TDT, de lo que tenemos que disponer
es:

- Comprobar si existe cobertura.


- Adaptar nuestra antena si fuera necesario.
- Disponer de un receptor/sintonizador.

Pero ¿y a nivel de un proveedor del servicio?

- En principio los transmisores de TD utilizarían los emplazamientos actuales de


transmisores de TV analógica, con lo cual podría ser reutilizada bastante infraestructura
actual. Si se requiriera una nueva antena, habría que recordar que los canales digitales
deberían de combinarse con los analógicos, en alta potencia.
- Pero ¿cómo llevamos los paquetes MPEG-2 desde los estudios de televisión hasta los
centros transmisores? Hay varias opciones: redes PDH, SDH, ATM o satélite. Una red
completa necesitaría muy probablemente una combinación de todas ellas.

b.- ¿Cómo está el resto de Europa?

Europa parece que va más lenta que UK en la implantación de la TDT. Los motivos por los cuales
esto sucede se deben principalmente a :

- Decisiones políticas.
- Aspectos regulatorios.
- Disponibilidad del espectro.
- Infraestructuras.
- Ofertas de los proveedores de contenidos.
- Fecha de propuesta de comienzo.

Por ejemplo, todos los países Escandinavos están formado una plataforma bajo el nombre de
NorDig.
El caso de Alemania es bastante curioso: allí, los hogares reciben multitud de canales de televisión
digital o analógica, pero lo hacen mediante el cable o el satélite (51 % y 37 % , respectivamente);
es por ello que el proyecto de TDT no tuvieran demasiada aceptación al principio, ya que las
necesidades aparecían perfectamente cubiertas. Pero, en este país, descubrieron la posibilidad de
la movilidad, de la recepción móvil: parece que ofrecía bastante calidad para recibirla en el coche o
el bus. Y es en este aspecto dónde ha triunfado la TDT.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

En Italia lo que han hecho ha sido crear grupos de trabajo para poder desarrollar con eficiencia la
TDT. Una de las principales tareas es liberar el espectro, ya que está muy saturado.

Lo interesante sería que todos los países de Europa coincidieran en todas las características
técnicas de la implantación.
En el resto del mundo, como ya hemos comentado antes, se está expandiendo el estándar DVB-T.

c.- Conclusiones:

 En TDT, la recepción se lleva a cabo por la misma antena. TVSAT y Cable emplean otros
medios (antena parabólica y coaxial, respectivamente).
 TDT es gratuita (salvo adquisición de receptor y, en algunos casos, adaptación de antena).
TVSAT (ambas opciones) y Cable, no.
 Los receptores de TVSAT y TDT son incompatibles, al operar en distintas frecuencias.

Operadores de Mercado. Plataformas comerciales (1).

a.- ONO:

ONO es el operador de cable que concentra la mayor parte de las concesiones de prestación de
servicios de cable en las demarcaciones inicialmente establecidas.

En agosto de 2005 la empresa alcanzó un acuerdo de adquisición de la filial de telecomunicaciones


del Grupo Auna, accediendo de esta forma a prestar sus servicios en Andalucía, Aragón, Baleares,
Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y
Murcia, con una infraestructura propia de cable de fibra óptica de 11.000 kilómetros de red troncal
y 20.000 kilómetros de red local.

Actualmente ONO ofrece servicios de transmisión de datos, Televisión y Radio Digital, Telefonía y
acceso a Internet, entre otros servicios, separadamente o en paquetes combinados.

b.- Euskaltel:

Euskaltel, operador global de telecomunicaciones del País Vasco, despliega su red de fibra óptica
para dar servicio a hogares y empresas de dicha comunidad autónoma.

Fue el primer operador en poner en marcha en España una cabecera de Televisión Digital por
Cable.

Actualmente Euskaltel ofrece servicios de transmisión de datos, Televisión y Radio Digital,


Telefonía y acceso a Internet, entre otros servicios, separadamente o en paquetes combinados.

c.- R:

R, operador global de telecomunicaciones de Galicia, despliega su red de fibra óptica para dar
servicio a hogares y empresas de dicha comunidad autónoma.
Volumen 4. Redes, Comunicaciones e Internet.

Actualmente R ofrece servicios de transmisión de datos, Televisión y Radio Digital, Telefonía y


acceso a Internet, entre otros servicios, separadamente o en paquetes combinados.

d.- Telecable:

En 1995 se constituyen las sociedades TeleCable de Oviedo, TeleCable de Gijón y TeleCable de


Avilés. Tras la obtención de las oportunas autorizaciones municipales de las dos últimas, se abordo
el diseño e implantación de una red de telecomunicaciones de banda ancha en dichas zonas. Los
desarrollos preliminares culminaron, una vez otorgadas las licencias oficiales en octubre de 1997,
con el despliegue de la red que en la actualidad permite un acceso con calidad y velocidad a más
del 90% de los hogares de la Zona Centro.

Actualmente TeleCable ofrece servicios de transmisión de datos, Televisión y Radio Digital,


Telefonía y acceso a Internet, entre otros servicios, separadamente o en paquetes combinados.

También podría gustarte