Está en la página 1de 4

“Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura en la I. E.

Abel Toro Contreras de Pacanga, distrito


de Pacanga – Chepén – La Libertad”
Memoria Descriptiva – Estructuras
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD - GRLL

MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS


Profesional : Ing. Armando Franklin Chilca Jesús

Especialidad : Ingeniero Civil

Registro : CIP Nº 125454

1.0 INTRODUCCIÓN

La concepción estructural de cada pabellón está basada fundamentalmente a la propuesta


arquitectónica, conformado de la siguiente manera:

PABELLONES A CONSTRUIR:

 Módulo P-1, de 2 pisos (Sala de Lectura + Depósito de Libros, Tópico y Psicología,


Depósito de Libros y ambientes administrativos).

 Módulo P-2, de 2 pisos (SS. HH. para estudiantes y personal hombres y mujeres y
para discapacitados).

 Módulo P-3, de 2 pisos (Sala de Cómputo + Depósito 01, Laboratorio + Depósito de


Laboratorio, Vestidores para estudiantes hombres y mujeres y Aulas).

 Módulo P-4, de 2 pisos (Gimnasio + Depósito 02, Sala de Usos Múltiples + Cocineta
+ Depósito 03 + Sala de Control, Taller de Zapatería + Depósito 05 y Taller de
Confección Textil + Depósito 04).

 Módulo P-5, de 2 pisos (SS. HH. para estudiantes y personal hombres y mujeres y
para discapacitados).

 Módulo P-6, de 2 pisos (Comedor y Sala de Música + Depósito 06).

 Módulo P-7, de 1 piso (Cocina + Depósito de Alimentos y Guardianía).

2.0 UBICACIÓN

 Región : La Libertad

 Provincia : Chepén

 Distrito : Pacanga

 Localidad : Calle Víctor Valera Mz. 23 Lt. 5 Localidad de Pacanga

3.0 SUELOS Y TOPOGRAFÍA

De acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación elaborado por


INGEOMA S. A. C., tenemos las siguientes conclusiones y recomendaciones:
“Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura en la I. E. Abel Toro Contreras de Pacanga, distrito
de Pacanga – Chepén – La Libertad”
Memoria Descriptiva – Estructuras
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD - GRLL

 Según las calicatas ensayadas en la zona de estudio, se concluye que el terreno en


fundación explorado mediante la (C-1, C-2 y C-3) presenta 4 estrato teniendo así el
estrato donde se cimentará la edificación compuesta por Arena Pobremente Graduada
(SP) según la clasificación SUCS y A-3 (0) según la clasificación AASHTO.

 La cimentación superficial recomendable e idónea para este tipo de suelo y proyecto


es cimentación cuadrada, la cual según el estudio de mecánica de suelos y criterio
técnico nos brinda una capacidad de carga admisible de tal forma que se aplique al
terreno una carga no mayor de 1.48 kg/cm² para la calicata C-1, 1.39 kg/cm² para la
calicata C-2 y 1.46 kg/cm² para la calicata C-3, se usará este tipo de cimiento siempre
que la profundidad de desplante de la cimentación no sea menor a 1.60 m. También se
puede resolver con Cimiento Corrido siempre y cuando la carga que se transmita al
terreno no sea mayor a 0.97 kg/cm² para la calicata C-1, 0.91 kg/cm² para la calicata
C-2 y 0.95 kg/cm² para la calicata C-1 y la profundidad de desplante igual a 1.50 m.
(B = 0.60 m).

 Para qadm en promedio = 1.45 kg/cm2…. Coeficiente de balasto = 3.01 kg/cm3

 Se recomienda cortar el terreno de 20 – 25 cm de material, antes de construir los


solados, y otros elementos de concreto, el suelo de la superficie debe ser eliminado y
cambiado por material granular de preferencia GP y/o GW, al 95% de la Máxima
Densidad Seca (M.D.S) del ensayo de Próctor Modificado.

 Los resultados del Análisis Químico de los estratos analizados en el EMS donde se
plantea realizar la cimentación (profundidad de desplante), reportan bajas
concentraciones de cloruros, sulfatos y sales solubles totales, cumpliendo con los
valores mínimos permisibles y a su vez indicando la no agresividad tanto al concreto
como a la armadura de la cimentación, por lo que se recomienda emplear el uso de
cemento tipo MS.

 En base a los trabajos de campo, Ensayos de laboratorio, Perfiles y Registros


Estratigráficos y características de las estructuras, se recomienda cimentar, a una
profundidad de cimentación mínima de acuerdo a la condición de la sub-estructura
que se está planteando, para el presente estudio.

De acuerdo al levantamiento topográfico, el terreno tiene un área de 4,266.10 m2 y un


perímetro de 275.39 ml. En referencia a su altimetría, tiene una pendiente promedio de
1%, es decir es prácticamente plano. En tanto a su forma, es rectangular. Sus
colindantes son los siguientes:

o Por el Norte o Frente (lado A - B): línea recta con una longitud de 48.02 ml y que
colinda con la Ca. Victor Valera.

o Por el Sur o Fondo (lado D - E): línea recta con una longitud de 49.90 ml y que
colinda con la Ca. Alto Perú.
“Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura en la I. E. Abel Toro Contreras de Pacanga, distrito
de Pacanga – Chepén – La Libertad”
Memoria Descriptiva – Estructuras
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD - GRLL

o Por el Este o Izquierdo (lado B - D): línea quebrada de 2 tramos, con una longitud
de 20.27 ml y 70.09 ml respectivamente, y que colinda con la Ca. Juan Velasco
Alvarado.

o Por el Oeste o Derecho (lado E - A): línea quebrada de 3 tramos, con una longitud
de 48.31 ml, 2.50 y 36.30 ml respectivamente, y que colinda con Propiedad de
Terceros.

4.0 SISTEMA ESTRUCTURAL

Para este proyecto se ha optado por un sistema estructural mixto de pórticos de concreto
armado y albañilería confinada. Este está compuesto por columnas, vigas peraltadas y
muros de albañilería tipo IV, además de la respectiva cimentación.

En la estructura distinguimos muros tabique cuyo aporte no se ha tomado en cuenta para la


resistencia de la edificación a las cargas laterales, dado que estos se aislarán de los pórticos.

Así también en el diseño se ha buscado regularizar los bloques y aislarlos mediante juntas
de separación sísmica y, de esta forma, conseguir su simetría respecto a su centro de masa.

Finalmente, los bloques presentan predominantemente losas aligeradas de 0.20 m de


espesor.

5.0 CODIGOS DE CONSTRUCCION UTILIZADOS

Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Norma E.020: Cargas

 Norma E.030: Diseño Sismorresistente

 Norma E.050: Suelos y Cimentaciones

 Norma E.060: Concreto Armado

 Norma E.070: Albañilería

6.0 ASPECTOS ESTRUCTURALES DE PABELLONES PROYECTADOS

6.1CRITERIOS ESTRUCTURALES

Cada estructura del proyecto se ha definido teniendo en cuenta el uso que tendrá en el
futuro, la interacción con el medio físico y el grado de seguridad ante las
solicitaciones a las que estará sometido durante su vida útil.

 El sistema adoptado para cada módulo se ha realizado con el propósito de desarrollar


una adecuada rigidez y resistencia de sus componentes frente a la amenaza sísmica.

 Se ha tenido en cuenta la necesidad de separar los módulos P-1, P-2 y P-3, y P-5, P-6
y P-7 a través de una junta sísmica a fin de no concentrar esfuerzos en la zona de
“Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura en la I. E. Abel Toro Contreras de Pacanga, distrito
de Pacanga – Chepén – La Libertad”
Memoria Descriptiva – Estructuras
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD - GRLL

conexión ya que ambas edificaciones tienen diferentes frecuencias de movimiento,


masa y rigidez.

 Toda la tabiquería ha sido aislada de los componentes estructurales mediante juntas de


1”, dicha tabiquería está confinada mediante columnas y vigas de arriostre.

 Todas las losas son aligeradas a excepción de las de los encofrados de los primeros
techos de los módulos P-2 y P-5 que son del tipo maciza.

 Para el análisis por carga vertical se ha considerado el peso propio de la estructura y


una sobrecarga de acuerdo al uso, descrito por la NTE-020 “Cargas” y para el análisis
sísmico se tomó la carga correspondiente, de acuerdo al metrado realizado, afectada
por el coeficiente resultante, de los parámetros sismos resistentes del caso.

 Las condiciones anteriores han generado realizar el análisis sísmico de la edificación


mediante un modelo dinámico del sistema elegido, para ello se ha considerado los
parámetros símicos descritos en el EMS.

También podría gustarte