Está en la página 1de 319
pie ete FIZ a2 REPARACION DE DANOS ESTRUCTURALES , U.CV,- BIBLIOTECA MARIA oR eaueean FRATELLI Girt ues st ren IN INGENIBRIA RIA RSTRUCTURAL R. SCIENT. BN INGEN! ERA SI ISMO RESISTENEL cnt oan ra Sutil ceaehe rune) aig nd ot mend Dopintya ah wo. 31-6 RASS erento ein a nt st io eam rs sipr teense mpage i PREFACIO La vida en servicio de ios sistemas estructurales puede prolongarse y optinizarse nedionte adecuades técnicas de mantenimiento, con deteccién y evaluacién pericdicas de dafos inci fientes , segin se snaliza en el presente voluren. Asimisma se indican los métodos y procedinien= fos mae reparar y reforzar estructurss deteriorades, de modo de devolverles su capacidad portante, osi como 13 rigide: y ductilidad necesarias para asegurar su estebilided y duredere funcional idad. Bh el caso de obras nuevas, se indican tarbién los criterios de un correcto disefo ¥ una eficiente ejecusicn, de medo de eviter errores ususles en el proceso, que pueden ocasionar pro Dionas en ebre y cumntiosos gastos para corregirlos. Para ins construcciones antiguas y monumen ton histécicos, se dan les pautas de rehabilitaciéa de nodo de permitir una continuidad de servi- Gio salvaquardando de esta manere el valioso patrimenio nacicnal, herencia de nuestros antepass- os. es mi deseo que este libro sea de utilidad 2 los ingenieros civiles, los arquitectos ¥ tos especialistes de la construcciéa en general, quienes can su esfuerzo continuo de superacion profesional, enaitecen y nantienen su profesién en un nivel de excelencia, weP UCY.-BiBLiotECA : & ' INDICE Ao creo i oes esmmomas 11 CY, BIBLIOTEC sac tans 2 nee 8 HE Se cna z Ce en eae are scone . Behr Oa smn ei F eee ee se im pre emetic i en ne ot oe ot 3 ; soe nate sans hs ee a 2 2 fei mat ee z Le a rey opr Fe Fe ee a ee es ae ‘ o> GUS ot ees mer 2 feo Sine See, 3 cpertvuo 1-3, Spo Denne TonAANTURAS Bae BONN , ya estes « | he Smet eae nets * | er Ce et 3 Ei si cece oi : ESS : wate ° Pr es ee 2 svc tentens een eee x | een es ro anaes ot Sse a FES Res nen res omens eet 2 AES OE TE apacto8AEHODIONICS : + Generalidades sobre el viento y la atrdsfera 37 ‘ remus ola x a 3 Se Ae ee gansane 3 - le ec no oe ns j some eet ° Increnento de la rigidez lateral 20 ieee De 2 =e a CAPITULO 5.- LOS EFECTOS GEOLOGICOS . SISHOS DESLIZANZENTO DE SUELOS ¥ TALUDGS 5.1. Sismologia on el campo gooFisice 6 ‘psunanis 2 Actividad volcdnice 80 ondas sisnicas 80 Hagnited @ intonsided de los sismos 83 Negos de vibracion de los sistenes estructurales: 84 Dares estructurales causados por sisTos 86 Fisuracidn y caido de recubrinientos 86 Grandes desplazamientos laterales 87 Taro en el tops de los edificios 88 Impactos en edificies préximos 89 Aplastaniento en micnbros comprimidos 90 Pandeo global © local de mietbros camprimidos a1 ' Pallas por flexidn y corte en columnas y muzos 92 Desintegraciones en uniones defectuosas 92 Gaida de covelas en puentes y viaductos 94 Bfectos tozsones y de voleamiento 95 Derrunbe poresal 6 total de la edificacién 37 Resiizaniento de suelos y taludes 97 Lievefaccién del suelo de fundacion 99 CAPITULO 6.- EFECTO DE FATIGA ICCION DE CARGAS DE IMPACTO : Fotiga en sistemas estructurales 100 Clasificacién de los diferentes tipos de fatige 102 1 Fatiga en elenentos estructurales de acero 104 Dafios ocasionados por 1a fatiga 107 ' pafos en mierbros de ecero soldados. Ejemplos 107 1 Donos en miembros de acero renachades © epernedos. Ejenplos ny 6.5.+ Reparacion de los daftes por fatiga nz €.6.- Resistencia a cargas de impacto. Ejenplos a4 CAPITULO 7-- IMPORTANCIA DEL DISENO ¥ EJECUCION ERRORES POSIBLES EN EL PROCESO mee ewan 7.1,~ Generalidades ny ‘cousas relativas al diseno de les estructuras uy Causes velativas a 1a ejecucisn 118 Causes dependientes del peso del tiempo us Cousas debldas a las condiciones de uso y funcienalided us Efectos naturales o acciones fortuitas 1s control ¢e £isuracién de eoncreto 320 Propladades y caracteristicas del concrete 0 t La retraccién por fraguedo 124 i EL exeep del concreto 125 126 7.7.- duntas en estructuras de concreto ami Juntes de construccién Suntas funcionales Suntas de expansion y dilatacién Suntas de control © de contraccin Frenjas de retraccién Juntas especiales Suntas eldsticas de control Suntas articulades Guntas deslizentes , Suntas de aislacién Juntas sismicas: Suntas no estructurales Diferentes Cipos de sistemas astructurales Construcciones en manposteria Navposteria sinple Mauposteria confinada Mevposteria amada Muros diafragna de manposterta Porticos miltiples Porticos y muros conbinados Muros macizos de concreto armado ures acoplados Bstructures tubulares eporticadas Sistema tubo en tubo Tubos mlticeluleres Distribucién de ‘nasos y rigideces 19, 7110. Vigas rigides de transicién TLL. criterios de disero en zona sismica Ejerplos 7.12. Errores posibles de diseflo y ejecucién Diseno con factor de seguridad insuficiente InampLimiento de Jas leyes de la estdtica bescuido en una revodelacida al eLiminar colurnas ‘Aunento indiscrsminado del ninero de pisos METODOS DE DETECCION ¥ EVALUACION DE DAAOS INSPECCION Y MANTENIMIBNTO PREVENTIVOS CAPITULO 8. General idodes 21+ Cbservacién ocular directa 8.3.- Wonitoreo de fisuracién Fisurocién superficial Profundided de fisuracién betenminacién de las caracteristicas quimicas Prueba de carbonatacién Pricba de alealinided Contenido de clerura Vonitores de pemmesbitided Penveabilidal nidrofuga Penetracidn de ges por porosided 8.6.- Hedicicn de espesores de recubrimiontes y diéretro de barras 8.5 138 Mai a2 43 a3 44 id M5 M6 ua? MB 148 149 a 153 154 155, 136 187 158 189 360 161 163 in a3 173 5 in un 180 182 13 183 183 et 184 185 385 185 196 387 mann '8.7.- Monitozeo de corrosin pruebos por resistencie eléctrica Mapes de corrosisn Corrosion de cables tensados peteminacioa de las caracteristicas mecdnicas Gel concrete pscleranetro o martillo suizo de Schridt Prueba de endurecimiento Resistencia a la compresion Prucbe de penetrecion Resistencia a traceién y adherenci® 6.9.- renitoreo de tenperotura. Ejenplos B85 betescidn de fallas snternss y deforractones Monitoreo por ecoinpacto Vibraciones de uLtrasonido Frecuencia de resonancie ‘tarograkia sénice ‘Temogratia infrarroja Difraccicn de rayos X Rayos Laser y sansores Opticos Inpalsos por Fedor ‘B11. Honitoreo de frecuencias $212. Ensayor no destructivos Ensayos estéticos Ensayos dinanicos. Ejenplos g.13. Ensayos Gestructives. Bjenplos 8.14, Inspeccidn y mantenimiento preventivos Ejerplos. CAPITULO 9.- REPARACION ¥ REFUERZO DE ESTRUCTU NS RGHABILITACION DE CONSTRUCCIONES ANTIGUAS g.1.- Consideracicnes gonerales: bafos estructurales reparables panos estructurales no reparables 9.2.- Reparacién aisloda Ge mierbros © conesciones neparacign superficial de 1a masa del conezeto Sustitucién de conexiones deterioradas Refuerzo de uniones, empalres 0 nodos Reawplezo de nierbros estructurales. Ejonlos eeeTtueién de cables tensades 0 anclejes. Ejenpios Increnento de 1a carga vive ‘Aliviananiento de cargas permanentes ésminucién de luces Libres fefuerzo de las estructuras ‘nerenento de las secciones transversales Tnyeociones en 1a masa del concreto Tevuorimiento con minas de xefuerzo Taninades en bandas o franjes delgados. Laminados de grandes dimensiones Ejerplos 188 189 191 2 194 14 195 196 197 398 198 200 204 208 07 07 209 2h 212 2a 24 2a 27 220 228 226 227 2 229 230 232 24 234 235 25 237 240 240 242 283 2468 .. ‘tendones © cables trenasdos Canisas de concreto. Ejenplos Agregado de barras de refverzo en maposteria Muros diafragra en mamposteria. Bjerplos Arriostyamientos con diagonales cruzedas. Ejenplos Refuerzo con mienbros resistentes adicionales. Ejenplos Postensado exterior adicional. Ejenples Refuerzo de las bases de fundacida Refverzo de bases eisledas de concreto amado Refuerzo de cimientos de paredes de nanposteria Refuerzo de piles de puentes en marposteria de piedre. Ejenplos Aislacién sismica de cimientos y columas tejoraniento del. suelo de furdacién Rehabilitaci¢n de construcciones antiguas y monuentos histérices Evaluacién del dano Cuantificaciéa de la seguridad estructural Determinacion de as posibles opciones de reperecién Pirénide de Kefren en Egipto Menquita de Tilla-Keri Madrasah en Sararkanda Aiminares de la mezguite de Mehmet ALi en el Cairo Catedral de Victoria en Espata Torre del Reloj de San Estefano en Venecia Catedral de San Iseek y Columa de Alejandro en San Petesburgo Construcciones de mamposteria de canienzos de siglo Construcciones coloniales en Anérica CAPITULO 10.- DANOS NO ESTRUCTURALES DETERIORO DE FACHADAS, REVESTIMIENTOS E INSTALACIONES Intraduecién vafics no estructurales en edificios antiques St. Francis Hotel en San Francisco, California Palacio de Nestninstery torre Victoria en Londres, bates no éstructurales por acciones fortuites Desprendimiento de revestimientos de muros Equipos ¢ instalaciones dansdas Distorsién de cerranientos y rotura de vidrios Cislorrasos y tabiques divisories caides Derrunbe ce miros de Blogues sin anrar ‘Techos hundidos y tejas dislocadas Destruccién de objetos misceléneos BIBLIOGAAFIA 250 251 252 254 257 263 265 21 271 273 mm 27 280 282 282 262 283, 284 205, 207 289 291 293 298 299 299 299 390 307 308 310 3 32 313 314 as 37 u CAPITULO 1 Daiios estructurales Clasificacién de riesgos 2.1.- Inrropuccron la vida en servicio de las construcciones en general ,puede prolongarse conside- rablenenta, segun Us caracteristicas estructurales, los materiales empleados,y el medio an ious cisamdante . Durante este periodo,sin eiargo,diferentes causes pueden afectar su nome) funcionariento,alterando y deteriorande Jos materiales utilizados en su ejecucién. los Ganos ocssionalos dependen de innuerables factores y varian desde leves fallas faciimente ‘reporables hasta 1a pérdida total de la funcionalided que origina el colepso de la construccida. Por ello, la inspeccin y el mentenimiento periédico y sisteratico de los edificios y puentes en general, asi coo 1a pronta roparacién de los desordenes que pueden presentarse, debe formar parte de la préctica usual de los profesionales de 1a construccisn. fs cada vea mayor el nimero de ingenieros consultozes qué se dedican a 1a eveluacién de los danos estructurales,asi camo a la reparacién y reacondicionanjento devlos mismos , para prolongar 1a vida Util de servicio y optimizer 1s funcionalidad de miltiples construcciones y edificios. Se ha increnentado asiniavo Ja denanda de oxportos en este campo de la ingenieria civil,al tiempo que apurecen en el mercado nuevos y sofisticados equipos de monitoreo y deteccién de fallas para poder determinar fehacientenente la calidad de los materiales emplesdos y in posibilited de su deterioro. Micionalmente, ingenieros de otras disciplines y especialidades, deven ser cunsultados en casos especificos, asi amo contar cm la colaboracién de un personal de operacicnes y mantenimiento altanente calificaio, La inspeccion y mentenimiento de las estructures debe ser préctica de rutina regular y preventiva, lograndose con ello una medida eficaz de eviter el deterioro estructural y debe Preverse deste e1 punto de vista organizativo, técnico y ecor’mico, Un mantenimiento irregular © descuidado, facilita el avance de los dafos, y si la inspeccin se lleva a cabo tnicanente cuanlo el detrinnento cunienza a hacerse visible por naber alcanzado una etapa considerable, 1a reparacida puede resultar miy cnerosa o acerrear problemas técnicos dificiles de resolver. fh los cepitules siguientes, se analizan las causas que provocan datos en les estructuras, esi cai sus formas de prevencién y métodos de reparaci6n. Los datos a los que se have agui referencia representan el detrimento o destniccién total o parcial de los materiales (© los mieworos estructuraies que forman una parte de un edificio o construccién en general, de concreto armado, acero o memposteria, asi con de los elementos no estructurales, tales coro cerzonientos, tebiqueria, revestinientos, murales, etc. Se dan asimisno mmerosos ejemplos de danas estructurales en puentes y edificios, su forma prdctica de rehabilitacién y refuerm y los plazos méximos acoreejables para realizer ‘las inspecciones de mentenimiento, Por mas costose que resulte Je repsrecién de una estructura dafada o parcialmente dss truida, siempre resultara mis econcmica que la demolicién y construccién de otra nueva, De ahi Ja cenveniencie de aplicar las técnicas correctas de rehabilitacién y refuerzo en cada caso en particular. arenes 2 GAUSAS_DE RIESGO ta experiencia he dorostrado que entre 198 ca¥808 de riesgo @ que se ven expuestas jae estructures ce pueden enunerar 1a siguientes ¢ RIESGOS QUIMICOS + Medio ambiente Soret. duvies dcidas, agua de mary Megoién anbientel, cuales contaminads, #5 RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS + Yorjactsree climiticas, viontos huracane30s, Anundaciones. RIESGOS GEOLOGICOS + Movimientos stenieos,voleanes, tsunamis, ceaimientos 49 eine, deolizamientos de taludes, ete- RIESGOS FORTULTOS + Incendios, caZgSS do impacto por choques 0 frenado. Explosiones. EMPIGA ¥ CARGAS CICLICAS + Pasp ce entculos pesados de carga en elevade funero de ciclos vepetidos. pe DESERO ¥ EECUCION + Exrores Ge GBA, nomas inadecuadas, mol ejecucién en merateriales de ba5® ‘calidad ete. ERRORES ge anotizaran en los capitulos & contsnwicie todas estas causas de rieso> ¥ So aren ie pautas para evitar que wn mal Gisene tsien defectuosa en chro sea 28 CAS el Goterioro en les estructurs se inascan asinisrm ns especificacicnes 26 lag norras venezolanas para S¢Surar guficiente resistencia y ductilided en 125 festructures en zona Sismica. CAPACITACION PROFESIONAL 1 . “ “ “ . jero civil debe estar capacitado y poses Se conocimientos ¥ Bésicanente, el ingen) so csave gu vida profesional las siguientes responsabilidadest practica necesarios para efontar ic ingpecetonar y evalune et estado fisico 6° HF constrvecion y sus instalacicnes. 2 pirigir programas de supervisién para el “nentenimiento de puontes ¥ egificios, 4° 9 ae prolengar su vida Ge servicio- j.- eventificar 10 copaciaad de arse reranené ge una determinoda estructura resistant. consecvencin de pvaluer 1a aisninucion de rigides Y resistencia que resulta ca"o bra ciorte etapa del deteriora. enapiLitar les mienbros deteriorates, FOr 1%, sociones desintegrantes del medio ambien Renabstitetgeicn, le aceign destructive Gel ‘Hage. dos ampactes u otras acciones ‘fortuitas. feforver y/o rigidizar estructures dahescs, © parcialnente destruidas cW2 copacided Reforvgnts y funcional haya sido afectsde POF ape Gees causes de riesgo ensmeredas ‘precedentencnte. a ay general, 10s exrores debidos al chico jncorrecto de una estructura, 29 ta en servicio de ejecuckén iotecuesa da a core, se evidencset “repidamente luego de 1a puss: See, Por el contrario, en estnictarne bist, pidemente \gjecatades, el deterioro Puede 28 mene varies avenioe despues de finalinar 22 ‘construccisa B por ejerplo, 18 experiencia ha dewstrado que las fisuras en los mionbros de concreto debidas 2 efectos reolégicos, por retraccién térmica o higranétrica en zones fries y ees Ia disgregaci¢n producida por 1a accién agresiva de la atnésfera marina, se anifiestan Gn los prineros afos ce servicio de Ta construccién, El proceso de degradacién en estos cascs se presenta segin la siguiente secuencia a) Estado inicial : Formacién de fisures finas con aberturas de 0,3 a 0,5 mm. Eflorescencias © trazos de dxido de hierro. 'b) Evoluesén del _dafo + Multiplicacién de las fisuras y aumento de su tanec. con BeOS Se SSjberturas de hasta 1 cn, Descascaraniento Ge los recubrimientos Aéloren las barres del refuerzo. Hinchazén de 1a masa del concrete. Deteriore de los éngulos y discontinuidedes. c) pegradacién avanzada : Calda de trozcs de concreto entre fisures. Corrosién de los Gevas exquestas. Alteraciones profundas del concreto..y 2 sintegracién de las barras del refuerzo. 1 menudo existe 1a dude de cual es el momento indicado para 1a intervencién de un profecionsl en la reparacién de un dao estructural. Ante talo 26 debe recordar que sponse Peenizada ena construccién, y ldego en forma periGdica, se deben proteger las fachsdas cAestas Inperweabilizéndoles, se deben mantener las fundaciones aisleses Ge oe susies Sghesivor, s@ deben inetaler drenajes efectivos de mado que pemanezcan Linpios y 2ibres Ge malezas, etc. Ee avonsejable que apenas se evidencia el comienzo de un deterioro estructural, s¢ procala a eu reperacion 10 ads répidenente posible. [a etape ») de la evolugién del, date PMOtiere de la contratacién Ge un profesional especializado, pata eviter elcanzar la tape ¢), Sere exige torr medidas drésticas de rehavilitecién, generalmente costosas y prolongecas. kn las etapss b) y c) antes de reparar o reforzar 1a estmictuka, se debe eplicar alguna de las técnices ce monitoren o deteccian de dafos que se detellan en el Capitulo 8,para poder cvantificar la magnitud del dafo alcanado. ‘también es conveniente completar la informacién con ensayos de mestras én Jeboratorio, In cada etopa se debe haceruna estimacion econtmica del costo de la reparsci¢ny Getallor el progzara a seguix. Cave guia, se propone le siguiente secuencia : L)e+ Hacer una Lista de los dafoe cbservades, 18 ubicacién de los misros y el tiempo probable desde su oparicign. 31). Fstablecer 10s posibles causes del. daterioro segin un orden de importancia,enu- fmerando las causes potenciales en fonna aislada o acumlative, Ii1).+ Una ver hecho el disgrostico,deteminar 1a posibilidad o no de reparacién Ge {ne dais. Cuendo la respueste es positiva, se enelizerén los difezentes solu- clones para 12 Tehabilitacién o el refuezo de 1o estructura. Iv) = Se estinard en forms sproximeda el tiempo previsto para 12 ejecucién de los tre tojor.la resistencia supuesta renanente y el tienpo de vida de servicio. fn caso de graves dafos,existe 1a incertidurbre de poder solucionar setisfactoria- mente e] doteriora, especialmente cuando no Se conocen con certeze las causas que io han or} Binaio, Si les cowliciones reales Son las suguestes,el resultado es por lo general setisfecto. Binh siveisten incertidinbres, los logros finales alcanzades suelen ser my diferentes los previstos. tamien se debe tomr en consideracién Ja posibilidad de encontrar Gificultades no supuestes iniedalmente. Por ejenplo el caso de tener que renover algin micibro de la este: Hotfera rescomlicienarlo antes de volver a colocario on su lugar, lo cual implica, prover 00 Te er he opuntalamiento alecvado o de soportes provisorios, que éeben ser cuidsdosarente Sisteredos. Uno sintesis de las operaciones 3 realizar se esquenatize a continuacién. 4 peseripeién de la estructura zesistente Determinacién de las causas ‘probables del dato pyidencla dol deteriore y su en cola nivel esien | ‘Tipo del dao, Extensién. Etepa alcanzeds Grodo de activided Inspeceiones realizades + ocular, monitores,Uso de sensores. Tetenminacién de ia calidad de los moteriales, Espesores. Corzosisn Pruebas de carga in situ y en labo~ ratorio, ete, posibitidad de increnentar 18 vida de servicio de 1s estruc- {ura relorzada. Tiempo pro- bable remanente. de les berTas, Extreccién de mcstras. co betalle en viges, colurnas, muros, losas, placas, techos, azoteas, sotanos, cerranientos, Fewestimientos, instelaciones, conexiones, etc. Repsraciones aconsejades + Inyecciones en 1a masa del conereto, aplica- cuén de laminas de refuerzo, incremento de Secciones, reemplazo de secciones, coloca~ eidn de diagonales cruzadas, relleno de man- pesteria, postensado edicional, etc. Resistencia prevista de las seccicnes repero- das en flexién, corte, axial o torsisn y segu- trated de las uniones y conexiones adicionales. Verificacién de 1a sesistencia mediante 1a extraccién de mes- tras enssyadas en laboratorio © prucbes in situ. planificacién de futures inspecciones y menteaimiento preventive 6 CAPITULO 2 Medio ambiente agresivo" Construcciones costeras y maritimas GENERALIDADES Muchas estructuras deben soportar durante su vida de servicio 1a accisn desintegrante de un medio ambiente egrasivo, que menoscaba su resistencia e integridad, Tal el caso de los espigones, escolleras, platafonnas marinas,aeropistas flotantes, construcciones ecsteras en general, puentes sobre Tios que arrastran desechos contaminantes ,ekc. El resultado de esta paulatina agresién es, en las estructuras de concreto armedo , una desintegracion de la pasta cenenticia y la posterior corrosion de las amsdures de acero, Jasque con el paso del tiempo puedien producir severos danos en los mietbros de las estructuras afectaéas. En las estructuras sin proteccién de acero’ al carboto; la corruaién es més evidente, produciéndose una capa de oxido que va debilitando poos a poco las secciones forages’ por plenches o perfiles, festa su completa destruccién, si no se eplican oportunanente correctives tales oat pinturas antioxidantes o epoxy, revestimientos de zinc, etc. Entre los diferentes tipos de mdio anbiente agresivo se pueden mencionar t (EL aga de mar y Ja atnésfere marina f Las Luvias éeidas y la polucién anbsiental, Las aguas carbonatadas, con elevatios porcentajes de Acido carbénion # Les aguas que contienen sulfates de sodio,magnesio 0 calcio # Los cloratos derivados de las sales de deshiclo # Las aguas temales, con acidos sulfurosos 0 cloratos Aguas contaminadas on desechos industriales, de refinerias o fundiciones Las aguas residuales de caracter Scido, Acsites vegetales o animales Aguas servidas con desechos de agricultura Liquides que contengan azicares Materias orgénicas en descomposicién o putrefaccién Liquidos que contengan residues salinos Suelos con contaminacién radioactive Suelos que contengen hums o sales solubles SéLidos cuyas dispersiones tengan reacciones acidas 4 Moluscos xil6fagos, plantas taldfitas y bacterias orginicas 16 EL dato estructural que se origina por cause de umn medio ambiente agresivo es generainente de naturaleza compleja y mits veces no se puede esteblecer con seguridad el @raio de influencia de cada una de las causas potenciales de deterioro. A continuacién se detalla la aceién quimica que el agua de mar produce en las pastas comenticias, la corrosién pavlatina de) acero, el delrimento que originan las suocsivas hela- * Gas y deshiclos y 1a accién mecinica que las olas ejercen sobre las estructures maritinas y eosteras en general. ‘AM final del presente capitulo se dan las carecterisitcas y dosificaciones optimas del concreto en medio anbiente agresivo, para evitar que éste afecte le integrided y estabili- dai de Jas construcciones expuestas. 2.2. BL AQUA DE MAR ¥ LA ATMOSFERA MARINA El concreto amedo es un material ideal para materializar estructuras costa afuera.ya sean parcial o totelnente surergidas en mares tenplaios, tropicales o articos. Sus caracteristices de durabilidad, resistencia y economia constituyen 1a razon de que sea el material ideal de construceién en estos casos,sienpre que la dosificacin y las tecnicas de Veciedo sean iss adecusdes para resistir 1a ogresién del medio anbiente marino. 5 For otra parte, su inherante rigider y solides permite que les estructures de conereto resistan satisfactoriemente el eibate de las olas o los impactos producidos por el Choque de los barcos, sin romper, si bien el material se fisura y cuartea fécilmente. Pero en estos casos las reparaciones se pueden realizar dizectamente sin utilizar digues secos 0 desagotar el area. tra caracter{stica del. concrete es que soporta bien ‘les abtebiénés debidas al movi- miento de graves, arenas o deshielos, y a 1as corrlentes sutmarines o renolinos en el lecho de os ries. ki estructuras de concreto suergidasla constante saturacién elimina Ia retreccién por éesecacién y pemuite un proceso quimico de cristalizacién a large plazo que da por resulta~ So un inceenento en la resistencia del waterial, Adenés, las cargas hidrostaticas Je otorgan cempactacién adicional a la masa canenticia, lo cual nejora su resistencia y densided, Se detella acontinuacién 1a form caro el agua de mar o el entorno marino produce agresién en el concreto, y las medidas 8 torer para prevenirlo. El aibiente marino, ye sea por Contacto dizecto del agua de mer o por Ja nicble de 12 costa, provee tres de los factores hecesarios pare lo accidn desintegrante : 1a huredad, e! oxigeno y las sales. El deterioro de jas construcciones de concreto debido a la intrusion de clorates en la masa canenticia y posterior corrosion del acero del refuerzo puede no hacezse evidente hasta que el dao aleanze niveles eriticos. Les sintonas tipicos del problera incluyen decoloracién superficial, eflorescencias, Eisuracién y en etopes averzades, pérdida de la masa. En general las dreas afectedas ofrecen tn sonido hueco cusndo se Jas golpea con una maza o murtillo, El deterioro cemienza lentarente en las etapas iniciales, seguides de una desintegracion més répida. De ahi la inportancia de detectar y reparar el dato lo antes posible. La agresién del medio enbiente marino puede sfactar Ja construcci¢n de dos fonnas diferentes ¢ (a).- @ el macro ambiente que rodea todo el entomo (B).- 8 micco anbientes, con diferente intensidad de dafio potencial, afectando sole ciertas partes de la estructura fr el priner caso, las medidas de prevencién y/o aislzcién del medio deben aplicarse en Ja totalided de 1a construccién para evitar su gicbal detrinento. Bn el segundo caso,el dafio W diferentes micro anbientes que se identifican como a) 2ona permanenterente suezgida & p) Altura de la marea (entre bajemar y pleamar) ©) tom de tiene e) Atmésfera libre da wana de ag pin wsteda 9 ls elurg 2) pio do ona om spores les vacaciones de 1 ta ne get ln ee 96 Ie as aaa eens w mmoccons f rece ote Ty bien Y pases 2 Er dio sieoluaness en in mos COL Seeley Ome 2S as vets case. 4 “reblero del re Aveas internas seca | estes ee recuse 2 1 vce oo wee telat am + sna on | Vener race sa| [ese + nese” | | sens pie ~ a) >) TT mente gona sumergida protegida Agua de mar L axes as bajo el NF al Figura 2,1.- Micro ambientes egresives. Figura 2.2.- Estructura deteriorada por ambiente agresivo Jocal debe cepararse ala breveded, para evitar que se extienda a otra areas de le estructura. for ejemplo, Le figura 2.1 muestra en el esque a) la pila de un guente expuesta @ cinco w 1 esquema b) de le figura 2.1 corresponde 2 un partion en atbiente marino, con cuatro micrombientes diferentes + a) Bases ubicadas bajo el nivel freatico b) Fechada a Ja intenperie ¢) tna parcialnente protegids 4) Areas internas protegidas fn este caso, la agcesién sufriés en las vigns de 32 facade 2 la intengerie ee ve o £39.2-2. a) Acedén quinica det aqua de man sobre Las pastas comenticint ta desintegracién de 12s pastes de rorteros y concretos se produce, funderentasnen® por Je elininacién de lo cal por difusice 1o cual provoct und expense del material paulatine- por le chin ido. EL fenaveno principal que so ovidencia es 1a, disoluciCn 20) hidroxido de Mente eres ge Libera on le hidratacien de los silicates cementicios y de otsos ‘camponentes de Galeio hidratado de Ja pasta. i agua de er, los, clocates y sulfates de sodio,potesio y magnesio. eesnonaie? jos silicate de ¥caleie hidestado, La accién 6° los sulfates se intensifien por efecto e los wiacatos ye] atacar e) aluminato triealcico forma 1a Sol de Cando‘ bn especial el sulfato de magwsio rescciona con los eluninates ye) BiGrNsee ae calcio Liberace Hurente in hidratacicn del caento y reemplaza 1a const tsi ‘original de la GSES? expanniendo, debilitardo y descascarando el waterial Hosta, 1% ‘completa desintegracién posta, enpardssnve” (ado los, ceciorimientos delgados do mortero acusan un notebie aeteriore Guendo se introducen en soluciones fuertes de Ne,50,- la cristalizocién del calcio sulfosluninede produce ablenganiento de ip Eases Y daspeendimiento entre la nasa y los particulas Ge los agcegados, en, ROFReTS ‘concretes ,£avore= despeendimien era la aparicion de Fisures © incranentendo 1a nigrosgopicidel Set material. fate proreso ce debe a que lec moleculas de sulfate de, calcio, too, Tee grandes que Las de Este proceso 62 fers, pero a su voz 103 noldculas de calcio sulfohuminado son ain de mayor rier my se prodveon diletaciones que aceleran 1a accida destructive, ‘cuanda el agua ponetre por porosided en 1a masa del coneroto y_ Ivego Se ovepers fen Ino dreas cupustas ol eire,doje les substancias nocives contarinentes Gentz le 8 Tee oes eae crcl eiengo ee produce una acumulacién y coneentracion de estos elementos geventicia Y So" emulton coluciones antarante corrosivas cuya eccién desintegranss £2 Ce 8 Barnes oe So las soles cristaLizadas que producen eflorescencias y cesprendinientcs de Ja nasa, cum se mostra en la figura 2.2. mn un concrete fisurado, la cartonatacién y lee cloruros penctran facilnents, oF interior de ‘In ‘musa, por 10 cual el espesor de los recubrimientos edgier ‘Fundamental, Ghportancia. Las Fisuras puoden clasificarse en = a}. Fisuras letentes bj. Fisuras actives e}o= Fisuros crecientes tos fsourae latentes son Jas causades por algin efecto anterior y no gon recurrentes. Su 6508. sor se mantiene constante. Las fisuras activas son ‘las que abren y cierran sucesivanente por Ber ee Ne temoratura o de cargas. Por ultimo, las fisuras ceecientes son as a= crocen cares ageido o que la cause que las originé continda ectuardo. Ver Seccién 7-4. 19 b) Connosion def acero de nefuerzo La corrosién de las ameduras resistentes en las secciones de concrete anmade expuestas en un jedio mbjente agresivo,puede ser lo consecuencia de diferentes procesos + f 1a carbonatacién del concreto, que reduce su elcalinidad y disminuye 1a accién protectora aislante que éste debe ofrecer a las barras de acero. H tos iones de cloruros que actusn cove catalizadores en la reaccién electroquinica- ‘que da lugar a la oxidacién del metal. . 4 Les iones de magnesio y sulfate, que reemplazan a los ionas de calcio presentes en el camnto cam CyA causardo ablendemiento de las pastas, expansiones y fisuracio- nes que increment#n 1a higroscopicidad. WEL ingreso del axigeno y la huredad dentro de 1a masa canenticia, hastal aleanzer Ie amadure de acero, peretrando a través de las fisuras y 12 potosidad del concre to. Este proceso se logra mediante tres vias : Difusividad Permeabilided Accién capiler La corbonatacién del concreto produce una reduccién de su pH inicisl neutralizando el efecto protector que la masa debe ofrecer a las barzas metdlicas. Los concretos en medio Sebiente normal, tienen un pH que varia entre 13 y 4 en las dreas cercanas a la axmedure,pero @1 pa del agua de war es aproxinadanente igual a 8 y 1a corrosicn del acero conienza para un pH Ge 12, BL acero se corroe cuando Ja alcalinidad del concrete disminuye por carbonatacién 0 1 recubrimiento se destruye por Ja presencia de iones agresivos, usualmente de cloruros. La corrosién Gel acezo produce “iones de Gxidos € hidréxidos que tienen mayor voluren que el. de 108 Sones del metal original. El aurento de volumen origine altos esfuerzos rediales que éisgregan el concreto alrededor de las barras y producen fisures longitudinales. El tismgo de fisuracién~ Gel recubrimiento del concreto se puede calcular mediante la relacién : (ReE.9) b= 80 cde a onde + es el tiomo de fisuracién, en anos ¢ es el espesor del recubrimiento 4, es et cidnetro de la barra del refuerzo F 08 el factor de corrasi¢n del acero en el concrete (yi/8Mo} BL factor de corrosion a la terperatura de 20°C se indica en la Tebla 2.1. TABLA 2.1 (Factor r) Huveded relative | Concreto: ‘conereto contaminado ccarbonatado ‘con clorures: a) (umjato) (umjato) 39 z Hu 35 50 122 30 2 98 a5 3 8 20 1 6 B on 47. 70 io 65 27 60 3 35 a a 50 9 2» La permeabilided del concreto deponde de las respectivas pemmabilidades de 1a paste: de camento y de los agregatos. En general, si la pasta tiene baje pemeabilided, el concrete Sdopta similares caracteristices. la pemmeabilided al agua de 12 pasta endurecida de covento Gepende tanbién de 1a porosided capilar de la nase, 1a cuales funcién de Je relacién agua/ce- mento y del tienps de curado, La perneabilided al sgua de una pasta bien curada se reduce note Dierente si el factor aqva/cenento baja de 0,8 20,4 en peso. Le inclusicn de agregados en 18 pasta de cemento tarbién disminuye la porosidad al iimitar el ndmero de censles de penetracién del Lguide en la direccién del flujo. Por otra parte, 1a presencia de icnes de cloruro reduce el pi del conereto. esto pucde ocurrir por ubilizar agua de mar en 1a elaboracién del concreto o durante el curelo.0 Bien porgus el cloruro esté presente en le superficie de los agcegedos, cow por ejemplo arena de mar o de desierto que han soportado nieblas salinas. 1a corrosién del acero de refuerz0 es el resultado de 1a presencia de w gron niftero de porticulas de oxido en la superficie de les barzas. Cada una de esas particulas actéa caro tuna bateria consistente en un dodo y un catodo metélicos electroliticanente conectatas. Ver figura 2.3 (Ref. 10 y 11). Pero a diferencia de las baterias commes que pueden recargarse, el proceso de corrosién no es reversible, node de platino Risolucién del Fo Feene” + ON] = Fe(OH), © Hercorbre Figura 2.3.- Proceso de corrosién del acero EL vollaje necesario para que se produzca este proceso se obtiene por diferencia de potencial a lo Jargo de le superficie del metal debido a las variaciones de 1s camposicién Guinica del conezeto y las micro rugosidades de las barres metdlices. mh el dnoio, los iones Ge acero pasan por la solucién separandose de los electrones y convirtiéndose en particulas de oxide, Raduccién de, +104 bone HOH 2a" ¢H20+ 3 Ox = 10H) Fer Ye 9 ar — Flys BH Por el contrario, en el edtodo los electzunes, el agua y el axigeno so transfonnan en iones de hidroxilo, sinocasionar dao al metal. Pore que se produzea el proceso de la Gorrosién,1as zonas alrededor del anodo deben conectarse electroliticanente de redo que pueda. realizers’ el flujo de electrones y iones. La conexign electrolitica la da el concreto con 12 condicién de que existe suficiente hunsded para pennitir la migracién de iones, ya que en estedo seco esto no sucede. También en este proceso es indispensable le presencia de suficiente oxigeno en el cétodo, © cual penetra por difusion desde la superficie del concreto. Por ello a corresi¢n del acerv de Tefuerzo en el concreto ermado no se produce en construcciones sumergidas en mares profundos. La conexion electrolitica se aceleza con el aqua de mar,debido a que cuando ésta migre centro de le masa de un concrete permeable y luego se evapore por la cara opuesta del mientro, va dejando pequeflos cristales de sales depositados en los poros, que actten propiciando el efecto de bateria. Mans este proceso se acelera en climas cdlidos. a Sin enbergo, el contenido eritico de cloruro no os un valor fijo, sino que depende de 1s calidad Gel concreto, del espesor del recubrimiento, del tipo de canento, de 1a relacién ‘gue /cenente y de la forna'y tiempo de curado, Tatbién influyen las condiciones del medio am- Diente. Este Felacién en teminos cuantitativos se presenta en la figura 2.4 (Ref. 20) donde ja curva superior corresponde a un conereto de buona calidad, y Ja inferior a una calidad baja. Relacién critics de C1- /oarento ALTA CALIDAD gc BAJA CALIDAD urea miblente seco Tabients | [~ Caries ‘Continumrente Timeto | | frecuentes | | saturado de agua ituneded relative ¥ 50% ir. ¥ 90] | 2.0, zona de | | eajo el agua, sin 298k Eompiente ‘oxigeno 2enas protegidas, con el proceso electrolitica imped do Figura 2-4.- Contenido critico de cloruro Espesor de los recubrimientes Forma y tipo de, curado rolacién agua/cerento PACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL CONCRETO. Penneabitidad Cantidad y calided del cemento x El contenido de huveded se mide en las abscisas y 1a relacién cloruro critico/ceren- to en les orenxlas. Se evidencia que la sitvaci¢n mis desfavorable corresponde @ las construcciones costeras en 2 altura de ronpiente, con ciclos repetidos de humectacicn y Seeados sucesivon penmitiendo la faci) penetrecién del CO, , los clorates y el exigeno por las figures superficiales. Es interesante hacer notar que si se coloca un elanento de acero al. cazbono sin pro- teccién en zone de ronpiente, se oxidaré menos que si se lo ahoga en una Mase de concrete poroso' on idéntico lugar. sto enfatiza la importencia de cbtener concretes lo més impemtezbles posibles. Tarbién otros tipos de metales colocados dentro de una mass de concreto, tales oxo el wobre o el aluninio sufren la corrosién electrolitics cuando estén expuestos al agua de mer 0 al medio atbiente agcesivo. Sin enbargo, resultados satisfactocios se han logrado utilizando Darras galvanizadas © recubiertes cca cadmio. En zones donde se producen descargas de agves servidas o de Liguidos écidos Girectamente sobre Jas estructuras de concrete arnado, es necesario aplicer recubrimientos pro- tectores adicionales, tales coro bitimenes o epoxy para evitar un rapido deterioro. Entre las propiedades del concrete que pesmiten un buen comportaniento en un medio ambiente agresivo, se pueden iencionar + a} Baja permeabitidad, lograda con mass de taje poresidad b) Factor agua/cerento reducido y suficiente curedo 1) @uen control de Je cetzaccién para evitar micro fisures prenaturas G) Atta resistencia inicial y aumento de 1a misma en el tiempo wwwwwwe wee eee ~~ 2 ACCION DESTRUCTIVA DE LOS ORGANISMOS MARINOS otra couse de deterioro de 1ss estructuras de concreto en enbiente marino lo cons~ tituyen los bio orgeniswes, entre Los cuales se pueden citer + tos molusces xiléfagos Las plantas talofitas [as bacterias orgénicas Les moluscos y crustaceos xilfagos, que horadan en el mar 1a mesa cement icia tes avec las almejas. 108 cengrejos, los erizos de mar, les chirles y tas tates come egeruyen por 10 general 103 concretos pobres y porosos. dejande teniQdedes a su. paso, En el caso de agruparse en grandes colonias jetty eeeree tr esiones locales al aherirse a la superficie del concrete y desinte- grande aun las capas protectoras bituminosas. otro problena se origina cuando se einen en grandes grupos. ¥ aunentan novablenente el didmetro de les secciones de los pilotes en musltes y aust onus ajereiendo un efecto desfavorable sobre el factor forma, por incre cscoLl use Ge las secciones transversales que debe resistir el empuje de les clas y con ello 1a carga sobre le estructura. gntre las plantas taléfitas se pueden mencionar diversos tipos de aigas que impregnan el concreto con substencias quimicas nocivas, las cuale 21828 ee ef"aesiavado del sulfato tricdicico y J@ aparicién de fisuras en ct conereto. yor tltino, las bacterias orgénicas presentes en desechos putrefactos . so reproducen en las meterias acumuladas en los canales de desagie de =408 y Seeayoa y van carcomiendo paulatinanente las piedras y las bases de concrete Beret J efuctures costeras. Numerosos ejemplos se pueden citar, entre e2)os $e attigua fortaleze de San Juan de Ulis, situada 2 orilles del rio de) nisne 2a antigua torico. que fue ia primer ciudad fundada por los conguistaddres Bbanoles en América Continentel. Las bacterias ven favorecide su crecimiento ceeete Gontaminecion arrojada allt por las corrientes marinas de Veracruz en et Golfo de México. HRLADAS ¥_DBSHIELOS SUCESIVOS fr ronos de permhielo (Ref. 6 Cap. 2) 0 de largos inviernos helados, las estructuros ee congelan. El problema se egreve cusndo estén en contacto con el agua 4¢ War, Guer grandes bioqwes de hielo flotantes pueden cousar impuctos sobre los piiotes sumergicos. & pues ce cctuar cum cunas entre pilotes aiyacentes, ejezciendo presiones letersles y torsiones que pueden quebrar su fuste. Aderds, al Heger la primavera, las capas de hielo foredas alrededor de las constac eiones comiensans deslizer ceasionando fuertes impacts en los niveles inferiores 21 caer sh Giore* Site, Por obra parte, les mesas de hielo que s¢ adhieren sobre les superficies van forme tpands pavlatinaente cl peso propio de las estructuras expuestos y el area efective de iaermerios, Ente efecto es més niotable en construcciones Livianas cone las de aoero o waders WiSntres que las estructuras msivas de concrete ammedo, de frecuencia naturel mas large, cre Bar ejewpio los muros de contencién o de ronpiente, soportan mejor este efecto, dabido 2 ou mayor masa y rigidez. ‘cuando el agua penetra en Jos pores del concreto y luego se congela, ejerce una gran presién interna gue pwede hacer estallar el material. to resistencie a las heladas esté int ine Peete relacionala con la peredbilidad del concreto, ya que cuanto més impermeable es, més Gricit cesulte que el agua panetre en la mesa y al congelarse 1a disgregue. 23 Uns foma de dar proteccién contra las heladas 1a constituye el incorporer en la masa del concreto burbujas microscépicas de aire (concreto eerexdo), pero el volunen de aire Geluido no debe superar el 58 de le asa. Sin enhargo, se evidencia con ello una reduccién en Ya resistencia mecanica del concreto que Se debe tarar en cuenta en e1 andlisis. . EL conportaniento de diversas probetas de concreto sunergidas en agua pura y en equa de mar, luego de soporter varios ciclos de heladas y deshielos, se mestra en la figura 2.5. Se evidencia una notable disninucién de la durabilidadn en aquelles sumergidas en agua de mar. Bl grafico a) corresponde a una relacién agua/carento de 0,5 y el b) de 0,67, pare cura - dos de 7 dias en laboratorio y en otres casos, de 3 dias en laboratorio y 4 a la intemperie. 6 <4 are = 045 Ba Ln agua pura $3 ena ~ gar a” ~ 5 = 5 oF 7 ae wa 3 Winero de heladas'y deshteios Z E ave » 0,67 en agua pura aa 108 g a 5 se Winer de helades y deshLelos 2° . a: Curado 7 dlas en Laboratorio . 2 ale + 0,67 3 : 21 ® 5 UC i Oy fo 8a ad ea Gurago 3 dias en ieboratorio + 4 dias ala 43 3 Antemperte % a/c = 0,87 Pérasda en peso (4) + a a a himero de heladas y deshtelos Figura 2.5.- Resultados de ensayos de probetas La Cigura 2.6 mestra los zesultados de similares probetas con agua dulce curedas en un. 1sps0 de 26 dias." vso de productes quinices para facilitar 1a renocién del hielo y 1a nieve de les estructures de cencreto, puede producir el descascaramiento de las superficies. Este efecto Gepenie de 1a cantidad de las sales usadas y de 1a frecuencia de su eplicacién y resulta mis- sever en reas poco drenadas, porque alli se retienen los descongelantes durante las etapas Ge heladas y deshielos. En regiones con tenperaturas medias de 20°C, el pericto minino de curaio es de 7 dies,pero Si la terperatura bajade 5°C, debe extenderse @ 4 dias. No es aconsejable en ningin caso el uso de nitrates 0 sulfates de atonio como descongelantes pues estas soluciones reaccionan con el agua en todo tipo de concretos y causan Gesintegraciones peligroses en le masa cenenticia, Si se produce descescaraniento de 10 Superficie del conereto luego de la primera helada, se debe proceder @ aplicar tratemientos Superficiales pera proteger el concreto de dafos posteriores. 24 ra aa a5 gs £ 5 60 0 cy “ Winoro 6 plata ydestetes o3 Ko © 4 i Caradon on isoratorio + 21 cla # a ei 3 $3 Ba Bos o 10 2 305i Figura 2.6.- Eusayos de probetas con curado de 28 dies 2.5.- ACCIONES DINAMICAS DEBIDAS AL MOVIMIENTO DEL MAR Bl deterioro de las construcciones costeras puede verse incrementado por le accién Ginémica que ejezcen las Olas en aguas profundes y en zonss de rompiente, El estudio del mecanismo de la disipacién de energla hidrodingnica pennite dosarrollar-la teoria de las pre~ siones que as corrientes sutmarinas y las olas superficiales ejercen sobre las estructuras, bajo la accién del viento. Basicamante se pueden considerer dos causas de disipacién de energis : por le friccién interna y por la rowpiente de as olas. La friccién intema se produce com las oles originadas en aguas profundas,por les oscilaciones de las particulas de agua alrededor de su posicién de equilibrio, en érditas aproximadarente elipticas, Bn cada ola se taren en consideracién los siguientes parémetros {ver fig. 2.7) + altura, en on. ¢ + pericdo, en seg. v 1 Velocidad ée propagacién, en on/seq Lt Longitud, en on, £ : frecuencia, en n/seg Jos qules se relavicnan on las siguientes sagnitules euracién del viento, en seg, velocidad del viento,en on/seg aceleracién de la gravedad, de 9.800 nm/seg? Los grafices de Neumann de figura 2.8 b) permiten relacionar la frecuencia y velocidad del viento con e? periodo y le altura de las olas. Se define como valor caracteristi co de altura h, ¢1 provedio del tercio de las olas més altas. En zonas de tounentas frecuentes se edopta : 13h, (22 La Jongitii y velocidad de los olas va disminuyendo a madida que se acercan a la cos- ta, pero aumenta la Ericcién de fondo. Se produce en consecuencia un caibic energético due tox nb! 25 na inestebles las particulas de agua, dando lugar a una concentracién de energia cinética bo - tencial en 1a cresta de cada ola, la cus) se aupina y ronpe. En otros casos. existen adenis turbulencias de ague mezclada con aire que pueden producir fuertes presiones con efectos des - tructivos mayores que el de las olas pasantes. En zonas de ronpiente, Ja altura de ola caracteristica h, permite obtener la Profundided del fondo del mar: a=13 015m, aa Se edopta en general un factor de seguridad de 1,5 ya que las olas pueden romper ea profundidg des ainmayores a las supuestas en el andlisis. i Longitud de onda ge nat Figure 2.7.- Caracteristicas de las olas frecuencia n/seg periodo seg t welocided m/seg : 009 : 2 se is > 100 60 i io i g ze | ay = no Sb) : a : 2 *. 1 i & een? 1 10 108 10 10" 10 10 curvas que relacionsn le velocidad y duracién del Figura 2.8.- viento con el perfode, frecuencia y alture de olas Is acciones que ejercen las clas sobre las estructuras marttimas en zonas de ronpiente son * Presiones horizontales en varias direcciones, que producen flexiones * huerzas verticeles hacia abajo que tienden a medificar el Fondo donde apoya la as- tructura * Fuorgas verticales hacia arriba que levantan 1a cresta de Ja ola y tienden a sevcionar por corte 10s elenentos salientes de las estructuras * Acciones hidredinémicas por transmision de la energia cinética contenida en el volu- nen del Fluide . . . x . . . . a . . . 1 " . » . » » . " " , * ” » . » . fy » ® . 4 , r » » » , 6 + Oscilaciones vertiesles y horizontales en las estructuras, debidas 2 las fverzas de inercia + Sueciones y presiones radiales en los huecos de las estructuras * Impactos cavsados por el arzastre de objetos flotantes La accitn dinémice de las olas produce energia oscilatoria y de translacién, genere- as por el viento y por los disturbios sutmerinos, cute por ejemplo diferencias en lo profundi: Gad Gel lecho marino, Las olas de aguas profundas son las de oscileciéa mientras que en zona de rompiente,son olas de translacién. Esto se debe a que cusndo el desplezemiento oscilatorio perigdico de la superficie del ague se ve afectado por alguna causa, la energia proyecta les Porticulas hacia arriba y hacia adelante, produciendo el movimiento de translacién de la ola. Ver fig. 2.9. Direcetan de propagactén. Figura 2.9.- Movimientos oscilatorio y de translecién ée las olas Eh el movimiento oscilatorio, cala particula de agua se mueve describiendo érbitas~ aproxinedanente circulaces alrededor de su posicién nomal, coro mestra 1s figura, donde los fiechas indican las posiciones relatives que van tonendo las olas en aguas profuwas, al trensnitir energia entre sus particulas. Este movimiento es provocedo por el viento en 1a cresta de las olas y la friccién superficial que éale ejerce scbre el. agua. mm la parte posterior de le ole, les perticulas se mmeven hacia arriba y hacia adelante, mientras que en la parte delantera el moviniento es contrario @ la direcein de propagacién. Esta energia que se evidencia on la superficie de}. mer afecta tanbién en profundidad El movimiento mencionado se propaga a grandes distancias, edn cuando haya cesado 1 causa que Jo produce, y manteniendo casi invariable 1a altura, longitud y periado de la onda. Estos se nodifican sin enbacgo, Gi se produce un cambio en la direccién del viento o se cruzan olas di ferentes, debidas a la presencia de un escollo que provoca le runpiente. En estos casos, la écbita circular de Jas particulas se transforra en eliptica, con su mayor dimensién horizontal. Pero el movimiento hacia adelante de Jas particules de agua debe mantenerse invariable con’ respecto a 1a velocidad de 1a ola, transformando este exceso de fenergla en energia de translacion, 1a ronpiente marca el fin de 1a ola. La Tabla 2.2 de las di mensiones y caracterisitcas de las oles en un mir de gran profundidad. La configuracién usual de 12 ola generada por viento es de forma trocoide,cam indice Ja figura 2.10 b}, en ver de cicloide, Esto significa que les particulas giren sobre el periire- tro de in efrculo concéntrice, de didmetro cada vez ms reducido, Este movimiento trocoide puede abservarse facilnente en objetos que flotan en un max calmo. Pero durente wna tormenta, tote movimiento es dificil de detectar, ya que el desplazaniento de las oles sigue en estos casos un complejo patron, sin progresiones paralelas de sus crestas. 2 , TABLA 2:2. GARNCTERISTICAS DE LAS OLAS BN ALTA HAR Vetecidad del viento Ferfodo —«sLongitud = Altura tura/Longttud (w/see) (seg) im (my a 12 19,85 5,34 14,98 35 a9 123,14 6,61 18,61 12 1056 175,26 7,86 22,28 50 1246 267,80 9138 26,33 5a 15,2 359,66 1,37 31,63 8 18,3 524,25 13,65 38,40 6 7 8 9 1011 1243 14 15 16 a) Figura 2.10.- Configuracién de ola genereda, por viento fa les experimentos de laboretorie, 12s olas son artificialmente generadas en los tanques do onsayo,nediante motores eléctricos sincronizados, y se miden las presiones que 5¢ Gheccen sebre las paredes. Se ha observado que el agua, al golpear contra Ja superficie wetical del tanqua, encierra vna porcién de aire, corprimiéndole fuertenente, por lo cual Figura 2.11.- Olas generadas en tangues de ensayo énte estalla lenzando el agua hacia arriba. Ver Figura 2.11. La presion, en consecuencia, 1a produce el aire cumprimido por el agua en la superficie, mientras que en el fondo, las bresiones con adlo hidrostaticas.La mixin presién corresponde al tope dé 1a ola y decrece 5a pidanente hacia abajo. En general, una ola de 70 om de altura produce uns prasi¢n de 70 tA vendo 1a carga acttia sobre un muro de gran longitus, por ejemplo un rowpeclas, este poole color por corte, a Ja altura de la unién de 1a pared con la base. 1a presién méxino se ‘obtiene de 1a expresién ge ae ee ee ww wee 28 By ec, 2.4, des ta profurdidad del egva, m un factor que depende de Ja velocided media del Viento, bes 1a profundided de la ola estable, h la altura de la ola, § es 1a masa cinética Gel aga. y 1 ia lengitud de ia ola. On genersl se acepta : 2L es 1a longitud de la ola en Sovas profundas y md es Ja longitud en aguas de profundided 4, de acuerdo con la teorsa cel ‘trocoide. Las olas aconpatiedas de fuertes vientos son sensiblenente mis cortas que les de igual altuce propogedas en ausencia de viento. La amplitud de la ola decrece répidamente con 1a $rofundided. pero 13 Jongitud pestanece anveriable a todos 2os niveles. A nedida que, so descien- Peon curva de la ola se aplona, hasta que a una deteminada profundidad, e movimiento de {Ss perticules se vuelve horizontal. y se transforma en una translecién. Ver figura 2.12. longi tud dela ola ____| Figura 2.12.- Olas de oscilacién en mares profundos Las ols de oscilacién se mueven en grupos segtn una secuencia incesante, oon dimen - siones uniformes. thtre grupos de olas se origina un periodo de calna, Cuando las oles se @esplazen en grupos, su velocidad de propagacién es menor (casi la mitad) a la de las olas que $e originen Solas. fy profundided, le velocidad de las olas es funcién directa de su-longitud, Greste s evesta, y disninuye a medida que se acerca al fondo. El pericdo continis invariable y i aumento de altuca depende de la profundided del ner y de la longitud de 1a ola, Generalmen- te une Ola ranpe cuando la altura se acerca a 1/7 de su longitud, en equas profundas. burente una tonrenta o un tsunami, as olas difieren sensiblenente de las anteriores en forma, longitud y periodo, siendo usual quo se forme en alta mar ocasionalmente, une g3gan- tesca ala de 7-9 10 mde alta, sinilar a las de tomenta, en mares tota)nente calmos. La rompiente se produce cuando 1as olas hallan un escollo vertical o cuando 1s veloci dad del viento se increrenta bruscarente y las particulas de equa no tienen las dinensiones de Grbita necesarias para esa velocidad y no pueden asi estabilizarse bajo la presién del viento. Cuando una ole entra cn una zona de tormenta, se produce una modificacién de su drbita y un carbio en le seccién transversal de 1a superficie del equa. Cvondo se disefia una estructura costa afuera, se devon tarar en cuenta Jes presiones és desfavorables ejercidas por el movimiento del mar, bajo condiciones climéticas riguroses. Para ello se deben prodecir las caracteristicas de las olas extremas en funcién de métcdos estalisticos. Nunerosos colapsos ocumridos en estructuras maritines y ocednicas se han debido- 2 qua los proyectistas fueron excesivanente optimistas con respecto a las condiciones clindti- Ges desfavorables, o bien dieron denasiada importancia al factor exsto de 1a estructura. bebe resorarse que en mares etbravecides, han sido volteados mms de 3.000 t de peso y masas de concrato de hasta 7.000 t fueron arroncadas ée sus fundaciones, si bien otras Ee han mentenido en pie. Se deduce en consecvencia que aqueiles estructuras que sutrieron Gatos en Zonas meritinas fueron incorrectanente disefladas, o s4 construccién results defectvo- ‘8a 0 bien el lugar de su ubicacién no fue e) adecuado. 29 a enrgia deserroltads por las olas golgeento contra una construccién durante una tomenta, puede resultar astroninicanente grande si se 1a compara con las corgas ususles en Jas estricturas on ticrra firme, La altura nedia de tas oles on el Athintico ea de 12 my en a antartida. de 15 m, si bien durante un toredo 0 Un ciclén, las magnitudes mencionodas 82 ven fuertenente incrementadas. Por ejemplo, si se toma una ola Ge un pericdo de 12 sdg., que Tonpe contra una superficie Vertical con inpacto de 3 t/m2, en coda hora el mico vecibe 300 Ampactos de 3 t/n@ sobre su superficie, en toda su longitud. La Tabla 2.3 indica las presiones Sinanices méxinas pora nar abiesto y en Fonpiente, profucidas por las olas. TABLA 23 PRESIONES DIMAMICAS MAXTMAS PRODYCIDAS POR LAS OLAS Mar ablerto En rompiente Preston (t/m2) bh Weloc.. n Veloc, Valle, Altura sobre 1a base horizontal vertical (a) (w/sea) = tm) (m/seg) —(m/se8) O35 mn 135 5 2 12 n za50 10.039 5 33075 a 40 10 6 35 88 3 “9 10 505 a8 33 cy 8 Experiencias realizadas con bloques de concrete de 28 t de pesc, denostraroa que 3 profundidades de 7 m bajo el nivel del mar, cuando se colocaba un solo blogue el mar lo despla zaba, pero $i se colocuban varios bloques en fila, se mantenfon en su lugar. La Tabla‘ 2.3 Indica las presiones néximas cbtenidas en numeroses experiencias sobre paredes verticales con superficie plana, towndo un provedio de longitud de ola de 40m, Estes valores denen ser incrementados por adecuados factores de seguridad para prover las presiones que se pueden producir duronte tomentes severes. Adenis, en zone sisnica Jas estructures maritimas se ven afectadas por las aceleraciones propias de toda estructura, a was de las aceleraciones de la masa ce agua desplazada. Dado el gran volumen de concreto que usualente caracteriza a las estructuras costeras, este efecto puede alcanzar magnitudes impor tontes. Un efecto desvastador suelen ocasionar las olas de gran altura y fortisinas presiones producides por un tsunami, Los tsunamis son terremtos qué ocurren en el lecho marino © en platafornas ocednicas, conocides tanbién pormarantos. Ver Cap.5 Seccién 5.3, El tsunami origina una gigantesca ola que yuele alcanzar los 22 m de altura y recorre el octano @ veloci- Godes de hasta 600 imhora.Al alcanzar Ja costa produce el retiro del mar hasta unos 10 Kn de a playa, paca luego retorner con furia, arresando las construcciones costeras. En Japéa, los tsunanis bon hecho desoparecer en poms minutos aldeas de pescadores ubicades a la orilla del mar, La distancia que recorren las olas de los tsunanis es por lo general my grande, habléndose registrado desvastadoras consecuencias en Japin por olas de tsunanis originedos en chile, Estudios recientes han denostrado que las cargus dinénicas debidss a maremotos - pueden superar en un 100% # les fuerzas hidroststices, siendo los mayores efectos los corres ~ podientes a profundidad de las aguas de 200 m, Otros efectos que se deben tomar en cuenta son las explosiones en el mar por pruebas nucleares, que causan sobrepresiones en el agua y el hundimiento de las construccicnes cerca - nas. Mis’ usuales, sin anbargo, son los impactos por choques de bercos contra les construcciones costeras y el erbate de las olas arrastrando objetos que flotan en el nar. En estos casos, los dais pueden ser considerables, dependienio del tanafo de as embercaciones y 1a carga que transportsn. Pera prevenir los inconvenientes producidos en estos casos, se debe analizar la forte de poder ebsorber energia para minimizer la accién destructive. 0 Bn grandes masas de concrete los daiios disminuyen, en especial si se provee de ade — cuados diafragms protectores y un refuerzo bien distritvido. Adicionalnente @ la accién diné— mca de las olas, en los meres y océanos se deben toner en cuenta las corrientes Subnarines.que ejercen tarbidn fuertes empujes en las estructuras costa afuera. La velocidad - media de colas cormentes es de 2.2 4 nudos, si bien en conales o estuarios pueden alcanaar velocidaies nayores. 2 mudo = 1,853 Rn/bora incluso se puaden producir renolinos donde las cortientes rotan en circulo y Jevantan las ex - tructures que se hallen apoyedas en el fondo. Por el contrario, si los eélisos flotan, los rerolinos inerenentan su peso propio, arrestréndolos al fordo. mn estzuctures apoyedas, Jos xeroLinos producen adends un efecto exosivo que socave~ ips bases y Jos solimentos marings, Cvondo la presion de les corrientes submarines es grande, Getes pasden penetrar en los huaoos de les estructuras daféndolas severenente, por ejemplo en Joc espagones renpeoias. algunos casos, le succién que se crea en la parte posterior de las cotructuras es tal.que origina fuereas explosivas. Bste mismo fentneno pueds euplearse inten - Sonoinente en escolleres y espolones maritimes, pare absorber y disiper energia. Para ello se Gonetruyen hucos en las paredes verticales de muelles, enbarcaderos y rampeolas, de mdo de Sbsorber parte de a energla de las olas. Min cuando las olas no alcancen la rompiente,al chocar contra una estructura ovina produven un chpoteo que, favorecs ia erosien del suelo debajo de la czesta de 12 TEES Eugen ata sccavacion de Ls superficie del concroto exquestc. Dn el caso de que cl cle ares Neeeaa } opave.io abresicn es ein nas intenea y el concreto debe protegerse smpreg eae eaatre ony 7 pilimores-estoe Uitsres especiainente roducen ie cbrasaGe y se 168 aplics peo oe Ty lal curade det ooncreto, Fara ello se Jo satura de methil metecrslato y se see oe rendiacionsde aistlto 60 0 a grocesos eataliticus ternicos severos, pare polinizar Fe ae recs consiaten en intreaucsr ei methil metacrilato en 1a nasa del concreto antes de vector. En genessl, en zonas Ue rumpiente, el mar solpica las estructuras cireundantes dor sitando sal’) Gaponiendolos @ sucesives etopas de secedy y hunectacién. Tawbign puede ocurrit Sie eet clo de sgn de velocidad variable, cargaes do Seairentos produzcen abrasiones en Se area eets ewiacsios de cmereto. Lebe tenerse en cuenta que tala agua en noviniento Fede EN, Ghesiences.suttorinas, afecta el wecieds 7 colocacién Gel concreto £resro, sees ek Corento de Ia pastas Bate efecto sz fa vorprobaio en cojones de furdacién y tables sae er arene ip fequahoy husees Iniciales en las cores expuestas originoron el ovado y Cecurcinjento dal conto purelefecto de las corrientes. GALIDAD DEL CONCRETO A_EMPLEAR EN UN MEDIO AMBIENTE AGRESIVO Los concratos son cverpos pseudo-sOlidos con una xed interior de poros my fines conteniendo agua y aie, los cuales hacen variar las tensiones capilares del misno, y Siuninuyen su resistencia. Los estructures expuestes totel o parcialmente a un medio arbiente Sgresive,com el ogua de mar o la otmdsfere marina, exigen 1a ejecucién de cuncrates de 1a mis dita calidad y resistencia, gran compacidal, inpormesbilided y bajo porcenteje de poros. En consecuencio se debe exigix que las pastas couenticias no excedan del 3 al 68 de vacios y que Jos devs conponentes tengan adecuadas proporeiones para materializar secciones denses © leper meables. [as Nomes Arericenas esteblecen que los cuncretos en equa de mar no deben presentar nds de ia cantided estipulada en la Tabla 2.4 en sus componentes. Estas nomas exigen edenis que el omereto sea de granulonetria compacta, relacién equa/cemento reducida y dosajes ricos Te cmmenta, Adanés, los reeubrimientos de 1as armaduras deben ser generosos. On oolumas, Gilotes y denis elenentos estructurales en contacto directo von el agua de mar, o en zona de Eluctuacice de la norea, le experiencia ha derostrado que el espesor del recubrimiento no dabe ser inferior a 7,5 an y en ciertos coos, a 10 em, pare evitar el eqrietaniento o desprendimiento de estos recubrimientos, y asegurar su vinguleeién con el resto de la estruutura, se tarerén precauciones especiales mediente ei Grpleo de molias © metal desplegede atado con alarbres en el espesor del recubrimiento entes Ve ce de veciar. para aurentar la adherencia: ©: piletes pretenssdos, sin enbargo, se han ussdo recy brimientos de sélo 4 an con resultedcs exitosos, cuando la pasia camenticia es rica y densa. — nO - 72,0)» : MgO. 505. vee 320 ALO, . ve 3FCOSLO, wre Br el caso de enbarcaciones de ferrocenento, ain recubrimientos my finos (dex on) han eviden ciado impenneabilidad y eficiencia. En mienbros de concreto pretensado se debe prestar 13 debida atencién a las uniones, especialmente en estructuras sumergidas. Para ello se han utilt zedo con éxito las resinas epoxy agregsdas al mortero de 1a junta, Eh estructuras de concreto expuestas a un medio enbiente agresivo, se debe seleccio- nar el tipo de cemento ms apropiado. Mientras un bajo contenido de CA incrementa Ja durabi — ded del concreto, xeduce asimismo 1a capacidad de penetracién de los @lorhidratos. Gon ello se Limita 1a corrosion de les amaduras resistentes en el cancreto, Tor ello,’ una mderoda canti- daa Ge C,A en el cenento erpleado, es la mejor solucién para lograr estructuras de conereto emado durables y resistentes en el medio marino, El cavento tipo IT de ASTM es el mas apropia do en estos casos, EL tamaho mAximo de los agregados no debe superer el 1/6 de la menor dimensi¢n del elerento a vaciar y no excedera los 4 on , cam excepcién del concreto ciciépes, my usado en Uases de espigones, puertos odigues. Eh estes casos se anplean pieiras Limpias de boleo, de unos 30 a 40 an de diaretro colocadas en copas de 1m de espesor, Los huecos representan usvalnente el 30% del volumen y se rellenan luego con lechsda de cerento inyectada con mangue~ ges suecgidas. Por otro lado, un alto tenor de vacios (@el 10 al 12% del aire incluide en el volumen) disninuye la resistencia del concreto y acelere el proceso de desintegrecién por exosiin. Mens, 1a presencia de poros superficiales favorece 1a adhezencia de algas marinas y molusces 1itéfagos que cavan huecos ain en las rocas més dures e increnentan le porosided inicial del concreto, desintegrando los silicatos y aluminatos al segregar soluciones de écido hiposul firico. EL concreto @ usar en agua de mar np debe superar los 20,5 Litres de agua por seco de cevento, incluyendo en esta cantided la humedad de tos agregados. A la altura del pelo de agua se evidencian por lo general las peores averias en estructuras costeras, por lo cull si en esta zona se vacia o se repara el concreto, las superficies de adherencia se deben limpiar cuidedosemente con chorros de agua pura y arens, eplicando una capa de sortero de cemento sobre Ja superficie limpia, hdneda y libre de polvo, para luego colar inmediatanente el. conczeto nuevo, Br el caso'de daterioro de estructuras, se procedré a reemplazar las barras que han sufrido corrosién avanzada, ubicardo 1as nuevas anraduras concéntricas con Jas seccio- . es que deben ser rellensdas y reparadas, En todos los casos, es conveniente usar vibradores de alta frecuencia para conpactar mejor €l. concreto. En todos los casos en que sea posible, 1a reparacin de estructuras en ambiente mari no se realizaré con encofrados que aseguren wna perfecta estangueidad, de modo que el aga de mat no entre en contacto con el concreto por i minino de 30 afas. Para lograr concretos estencos y no fisursbles, se debe tener especial cuidado en el. curado de los mistos, manteniéndolos himedos con agua Limpia por un minino de 15 dias lvego del fraguedo. Para ‘ello se deven hunaiecer generosaente las superficies exteriores del conerete de iodo de evitar, la eveporacion, omitiendo el uso de agua de mar. Se deben mojar SE 2 pericdicanonte le subzosante y 108 woldes ¥ soicces, rompevientos u otros eleventos ve impigen Pet ja superficie quede drectamante expues\®, St sry yrnl viento, asi como evitar grenies dite que 10 super ijperonura. EL curado debe conenzar, 12 Sates posible luego del vaciado. Teneies pe unedecios para mantener 18 SSiisecie) t ‘Glen aphicar meibrenes imperneables as ub careda con diferentes conpuestos Liquides ‘Gestinedos a retardar la pérdide de Equa por eveporaciéa durante el. periodo Ge Sndurecimiento de la pasta cenenticis. ga intensifica en tiempo célido, por lo cu) sq deter eviter Jas cenpecaturas arbientoles altes asi como tas ovtrencsanctee ‘eajes en zones fries. Por ultimo, femerongo el curado, es conveniente revestis, 105 Guperficses con pinturas bituninosss © venient Seivos de la corrosién eo abnésfera marktina, 2) ost de ins pastes @ utilizar en 1a estrvotures St fuera debe prolongarse- por 10 minino 2 minutos utstizando un eave 20 145, Bee posible, Hay 1 ein erbaEgo= gor so igus requita dificil de conseguir y sv costs Sasso mucho 1a obra, Ep estos caio8, donne gaterio realizar un ensayo de leboratorio #6) a Jor lugar, 1a cual podsé sex emplea- 2 obLige EOS cuando 1a resistencia de os ensayor 6 ie8 ‘probetas fabricadas con ella sea ae eiceime igual ai $0% de la resistencia que, Se STN ‘Je similares probetas de pastes SRusedas con agua pura, Cuaiguier agua que "rer requisite antes mencionado, que s¢: Beadle, no tenga olor ni sebor fusrtes, ©8 Spe Fore ie chtencién de concretos a utilizar en potable yacinos, sisrere que el tiempo de Fraga, 202, Somali y no se vea afectedo por las medics We gue contonga el ago. Tenpaco so debe afectar £o ‘wolunen © 6 ‘controlando que Satesas cdo no. Levorence 18 efiorescencia 12 comesie Ge Les anvedures. 13 S100" resultados de seis anélisis [piss de oques ‘concrete. cualquier ota agua de procedencia descongcida, PETS resultados comparables a aigmo de estos seis, €8 acepteble pare concrotos ‘contacto con @l. agua de MAF. La eveporaciCn _tapia 25. : nesuinanas THIG0S DE AMALISIS DE AGUAS APTAS PARA LA ODTENCTON pa concns70S SW ESTAUCTURAS COSTA AFUERA pndists 4 2 34 5 6 Cen ee} shiica (51 0,) Goo SS tierro (Fe) er ee catcto (ca) 1a 53 SE THD vagnesio (Ms) ee soto (va) ee Potasto oz 00 6 DOD picorbonato WC 03) tet 3508 sufato (S 0) 2,6 589 tore (cL) 1030 Nitrato (N03) 00 0,0 Toles 9 } > pours agenan Anemnaare admis a 33 a agues que contienen cantidedes mayores a) 0,18 de carbonates o bicarbonates alca Tienes ae ee Gate, 19s bicarbonatos de sodio o potasio no deben utilizarse, yo ae woca ot E1520 Oe ftesvede zeduciendo Is resistencia del conereto, For el contiario, Powe warn et Orie ae any eeeaees, 125 aguas oon concentreciones de hasta el 24 de clon ce sone yel Ge coneuniato de scaio No afecton la resistencia del concreto aquellos aye ent race Minar Seldse pocsee eRrOES. Usualmente el contenido es del 0,02 81 0,038 pero Ans agin ae minos deidas pueden aleansor €1 0,48 sin que por ello diaminiya te sesietenese del ages, sense con de np sais Andustriales desechadas, con un contenido de Solides del 0,48- St eater Sono tanbide 2opTaG2S O* pinturas, plantas quinicas 6 galvenizdores, deben ser Tuchesonee toe com tanbidn as que contienen aceites minerales en més de ui 2b, por ejenpio Desenen ras ere fa etd Pemitido el uso de agua de mar en el anasodo de la pasta del Contenido Ue cele TpStSiNGS Polaes se lo pemite en concreto sin amar, olenpre gee ot Fone aos iules, S08 wenor al 3,5%, si bien Ja resistencia a los 26 dias es steams de carente Q eaida son aguas puras.En estos casos, no se deben siperar les 4 gelonce tee eee Stmarerstmente e1 uso de aque de max en todas les eetructuras de concrete penton ee agua se ao mina, (por el inminente peligro de conusisn de los aceros. Tamoce be teenie oh ce ae snet baka el curedo, ni el empleao de arenas ni gravas que contengar sales hariee oe 125, WBles couson una sensible reduceién de 1a resistencia del consreto en dee inane ifeee MeSig 2 Rrinere es conbinandose con el camento, lo cual provoca uno mala sdhacnehe eee ta Panticaies te areseces,, Facilitando 1a fisuracién, y Ja segunda es la inelsity de grace cantidates de aire en la masa conenticio. See EACED eh eutmucturas wer afvera, se deen respetar les eepacores de Teno omenee eis cope ener te, tan 7.5: y vbilizar emaduros con distribucien lo més difies resins especialmente en zonas de méxino esfuerzo, Ge el mien tures OE afueta el vaciado del concrete deba realizarse bajo cl Tae debioes reat, 88, Conctetos de alte calidad con severa inopoceion de cece, eons at vaciade nmaaiuriones, 1a zesistencia de este tipo de concrato dese ser le Mow Ge eee Seralsoe Seenels Canto les téonicas de colocncion son violedes, ies resultadoe oo tora (oes 10s meterios de vaciato bajo el agua deven eviter que ésta deslave el canento deci teats Lor Seareaecien, La primera condicion es ubicar los encatracce oi os Tonmnty ciiipasve, Estos doben presentar suficiente rigides para recibir el vacisGe del ronaers bajo nce, Gin defomerse, evitando que las cotrientes marines io atiectron 0 wine. MUU eer u cuando el vacii mining exigido de 13 amoiuce renistenve es de 15 on (WEE Seveten 7-5), See" rae en cuenta ol posible COmneTS guvesere maduces dentzo Ge Loe encotradess Ge ee felons EL tubo yor donde se vaca ©. ‘concrete det de east geeso>, Su dianeteo varia de, 2% concrete fg vaclalo, el tubo debe ser Leventndo Yenta y gradualmente. 2. T= CONSTRUGCIONES COSTERAS ¥ MARITIMAS, sonurerables aplicaciones del concrete =f estructures marinas pucden mancionarss piicaciorios, es eonstruccones costers® Y, 2 ‘platafomies ovesnicas GRETe Uae, Geiote un fie resurgimiento Set netic gh casarxoJ0 dela explotecttn 2 os flotantes, Jpuraies en 1a platafome continent ores on Soria de los paises cesarroliedog, 1° resursos pati construccin Ge smportentes estrvettiay en igure 2.13-- 2) Plataforma fs 8 oceanica by aezopistas flotentes eo te Guardie, New York pdords de 1a construceién usual de puertoss ronpoolas, muolles y digues apoyedos oF a1 techo Mazino mediante pslotes o cajones © fanse ie Tur haf. 6 Cap. 16) @ estén mts} eh Rech wer Setuaiades termunales y seropistes ores ‘Toneles bajo el mar, grandes ductos canto 2 eqoarcaciones de concrete y ferzocensato ‘Ge gran caledo. Ver fig. 2.13 21+ ito de bidrocarburos. ‘gren donanda para 18 SF ecigucion y expuoracion de 1a flora y 12 fauna "razinas. Com te, pueden mencionar tanbién Tos diques, soos, vel océano, que ya ‘para 13 reparacign de barcos en aki (=r? donde e eyerplos we pusden ensmorar G® 3erorucrhe ‘poentes flotantes. Entre ellos ~ Nemerones (Stoo de los vermineles de ta, Guardia 10% Sook y Honolula en Hawes (Ver £19 das seropiGual se Gara vn area invalorable d& ServiS*9 al mer. tos puentes fotantes se apoyan generalisnts pontones de_concreto que luego So postensea en ‘conjunto, de modo de cbtene= on Si Spare flexible. Sin erbarge,, cuando ef Posten ae 10s olas por el viento = Grane, wetness conectan con juntes GFOXY ¥ Tego se postensan tanbién transversainent® + “5 OEP Gn gonas de continuss tomentas, este Tipo de puente co es econsejable- 38 RECOMENDACIONES DE EJECUCION EN OBRA Bh estructures de concreto ubicades en un medio atisiente agresivo, se aconseja xespetar las siguientes indicaciones de calidad y ejecucién en obra, de modo de evitar le Besintegracion de les pastes cementiclas y 1a corrosin del acero del refuerzo : + EL concreto 2 emplear debe ser denso e impermeable, pero con suficiente consistencia para pemiitir su tebejedilidad, La relacién egua/cemento en peso no debe supexar e1 valor de O14 a 0,85- + cl curado debe realizamse en fonm esnerada y con continuidad, utilizando agua pura durante Jos prineros 15 d4as como minino, lejos del contacto con el age de sur. Lego la superficie se debe dejar secar por otros 15 dias antes de su inmersin en el agua Salada, + Se utilizarén omentes Gon bajo contenido alcalino (menos del 6 al Bt de C,AYy del 0,658 de No,0}, con agregados no reactivos y libres de sales, Si se enplean arenas d# mar o de desier to? 2¢ requiere un lavado previo de las misnas con agua Limpia antes del anasedo, + Pare la obtencién del concreto, no se recamienda el uso de clorzo de calcio ni materiales 2 adicién que lo contengen. Para protecci¢n contra la corrosién,las concentreciones méxinas Gel ica cloruro soluble (Cl) contenido en el concreto y expresado como porcentaje del peso.no superar e1 0,153. + £1 dosaje de carento debe Ser alto, Coro minino se enpleardn de 400 2 450 Ky de cenento (8 9. sacos) por mi de conereto.ta resistencia minina a la compresicn sera de 300 Kg/an2. + EL reaubrimiento de las armeduras resistentes seré com minim de 7,5 on, siendo preferible Gisponer 10 Gu, y en estructures suvereides, 15 on, Menores recubrimientos se permiten 8610 pare pastas muy densan. Figura 2.14. Superficie porosa del concrete que debe ser sellada con trata mientos o revestimientos * Se exige una buena compactacién del concrato, utilizando técnicas de vibrado que eliminen = Jos vecios en las cercanias de las anradures y permiten obtener superficies lo'mis lisas y honogéneas posible.Car regla general, s¢ debe evitar toda segregacién de la pastay 125 ‘oquedades. * En caso que Ja superficie exterior sea porosa, ooo muestra la figura 2.14," es conveniente sellarla con enlucicos de cenento, pinturas bituninosas o resinas epoxy ‘(estas ultimes en case de agresi¢n écida) o cualquier otra tratamiento protector similar que se pueda aplicar én Frioo con calor pera mayor efectivided, Estos materiales, sin etbarg, son sunarente toxicos y se debe proteger debidanonte a los operarios que los aplican, Existen algunos eipos de recibrinientos epoxy que se pueden aplicar bajo el agua. * mn zones de sucesivas heladas y deshielos junto al mar, es conveniente el empleo de ‘concretos aereados con un mxino de 58 de aire incorporado, * Cuando 1a agresi¢n es my severa, coo en el caso de descargas directas de materias téxicas de refinerias 0 fundiciones, se deben aislar totalmente los nietbros expuestes, otargéndoles estanqueided para evitar 2a accién desintegrante de las pastas cenenticies. El acero de refuerzo debe distribuirse con la mayor difusivided, en males con separaciones maxinas de 100/100 nm y bartas delgadas (~¢1/2")junto a las caras expuestas, para evitar la fisuracién. * Se evitaré en 1o posible 1a ejecucién de juntas de construccitn en los niveles entre Ja plee y 12 bajamar, 0 en zona de ramiente o salpicado, con sucesivas etapas de hunectacién y seca, ao, 36 CAPITULO 3 El efecto de altas temperaturas Accién del fuego 3.1.~ GENERALIDADES suchas estructures soportan durante su vida de servicio variaciones de tewerstirs que pusien afectar Je resistencia de Ios secciones inolucrades y deterforax 108 materiales Gmpleodos. Se las puede clasificar en t = Variaciones moderedas de temperatura arbiental (entre -15°C y +35°C) Ta) e2 caso de edificios ubicados en zones con variaciones cliniticas Druscas, caleataniento por radiaciones solares , etc. {Riblén se incluyen en este grupo las torres de enfriamiento y las estructurss ceaeatas an un Redo arbiente con abundante vapor de agua, o depisitos digesto res de sedinentos. «+ Yeuperaturas altes actuango en forma continua © sleatoria (entre 80°C y 300°C) Por ejemplo, 1os Silos pare elnacenamiznto de materiales 0 las chineneas con 92 ses de cutbusticn, ete. + nccién directa del fuego, en edificios que hen sufride incendios. Ente efoto es més dranético avestructures de acero no protegidas por un recubrL miento de concreto o algun otro material edecuedo. CARACTERISTICAS TERNTCAS DEL CONCRETO Loe canisios de temperature producen dilataciones y contracciones en le masa del concreto, con efecive semjantes a 195 originados for le retraccién : Canbios diferssieies 0 Reo" ia longitu de Jos elerentos estructurales. tas propiededes témmicas bésices Ge1 concreto son las siguientes ¥ La capacidad de dilatacién 0 contraccion 4 La conductivided celérica A La difusivided témica 4 la temperature especifica La copazidad del concreto de dilatarse_o contraerse por efectos témicos sé express 0 trands ce cpericientes de dilétacién temiea, que depenien de 1a dersticarieh del oxPERS? Ssicono Ce Ja tenperatura elearzada. Cuando ésta varia entre -15°C y S0°C, se acepte: g2x16< « € 1x 106 Ga 2 10-5,es 6 cs el covficiente de dilatacién termica del conereto, que en general se toma igual eecir 0,01 mm por metro y grado de tevperature. zn Ente factor es aproximedamente igual al del acero, lo cual permite el buen funcio - namiento de las secciones de concrete armalo, sin desgarremiento interno, cuando se producen carbios de temperatura dentro de los Limites indicados. Si por el contrario. le temperatura a5, ciende mucho.coro en ei caso de chirenens silos en etepes de descarga, no puede adnitirse esta coincidencia. EL factor que nds afecta las propiedades ténmicas del concreto es 1a composicién mineralégiea de los agregedos. im general, el efecto de la temperatura esté ligalo a la retraccion del concrete. In mienbros de reducido espesor, la diferencia de terperaturn GT entre las cacas interior y exterior, da lugar 2 ia aparicién de roventos flectores que favorecen la fisuracion. Fn estructuras cilindricas de uso industrial, como torres da enfria ~ miento, tangues de equa, chineneas 0 silos, los esfuerzos originades por una diferencia de temperatura mlerela se mestran en la figura 3.1 (REE. 17). Eh el esquera a), }as curvas relacionan el valor minino de ia cuantia geanstrica del aver 0,,, Con sv esfuerzo de cadencia f, y la resistencia @ traccién del concrato f,_- 3.2 ti, Metentes Flectores D ran 02 por temperatura iy too 200 300 400 500 ty x10 Figura 3.1.- Relacién entre refuerzo minimo y esfuerzo fy La_conductivided k representa el flujo uniforme de calor « través de un espesor uniterio de im dred especifies de concreto, que Soporta una diferencia unitaria de temperatura entre ies caras opvestas. Generalnente el factor de conductivided se adopta para los meteriales conponentes secs, ya que @l contenido de hunedad en réginen de servicio es inprede cible, El factor de conductividad Lérmica del concreto es : kg = Lal kealin mec el cual resuite menor que el dal acaro : k= 45 keal/n2/n/ec. Eh el conereto, 1a conductividad es esencialwente una funcién de Ja paste y los agregatios. Bn el caso de ngragados livianos, el factor k de éstos es menor que el de la posta, por lo cual cuanto née rica es la dosificecin del concreto, mayor resultaré su conductivided. A wadida que el contenida de hunedad disminuye con el eunento de la tonperatura y el tiempo de exposiciGn, le eanéuctividad del concreto disminuye. Si la temperatura alcanza 12 correspondiente 2 la completa deshidratacién, se evidencia una gradual desintegracin de 1s pasta cementicia y una mena en la conductividad térmica del material. ios valores de conductividad cbtenidos en probetas de conereto enfriadas 1uego de exgestas @ alas temperaturas damuestran un incremento del 10 al 15% con relacién 6 los valores obtenides durante el calentamiento. fh concretos con agregados livienos, 1a conductividad es independiente de la temperatura. mn todos los casos, un aurento en el contenido de huredad increnente la conductividad de tedo tipo de concreto para cualquier temperature. 38 La difusivised térmica es el indice de la capacided con que el concreto puede soportar losgatbics de temperatura y se le identifica por la constente de difusicn a, expresada en m? nore a= k/Cp (en 9? /hora) 3.3 donde k es el factor de coniuctivided témica y C la temperatura especifica. p representa 1a sertSaoa ‘der conereto,en Kg/v3. EL rengo de variacién de los valores promedio de la conductivi seetgel Goacreto oscila entre 0,002 y 0,008 m2/hora, pudiéndose adoptar un valor pronedio de 0,005 m2/nora, cuando se desconocen las caracteristicas del agregado grueso. ‘ [mn generol, 1a difusivided suente cuando se eleva el porcentaye del agregado grveso y Gisninwe 1a reldcién ague/eenento, pero se reduce cusrdo se eleva le tewerstura del Yoncreto, La Tabla 3-1 indica los valores para algunos tipos de agregedo grueso. TABLA 3 TIPO DE AGREGADO CONSTANTE a 05 OIFUSIVIDAD GRUESO EL CONCRETO (m? /nora) cuarcita 0,058 Piedra cadiza 09,0050 Dolanits 0,050 Granite 90,0043 Basalto 0,0035 oo La temperatura especifica ¢ es 1a contidad de calor necesario para Clever 12 tereroture dé una nasa uniteria de ooncreto en un grado centigrade, Su valor se inasenanta TeTeE Gecrece el paso espocitico y cverdo aumenta el contenido de huneded del concreto, pero fe lo afecta el cazécter mineraldgico de los agregados ni le dosificacién del oanento, VARIACIONES MODERADAS DE TEMPERATURA AMBLENTAL La acumulacion de efectos de les variaciones moderaes de temperatura ambiental, ©) creep y 1a retroczion, se hacen especialmente evidentes en edificios eltes, cuando pasan de 20 pisos, increnentando €1 estado tensional de las estructuras. Se producen por estas ceusas cambios diferenciales en la longitud de los seabros que alcanzen ‘cu méxina negnitod acumulativa en el toge de los edificios. Por ejemplo. en: TS cctructura de 30 pisos y 90 m de altura, estos efectos pucden produciz un acortamiente prunedia de las columas expeestas, de 0,06 an por piso, es decir una variacién total de 1-8 cere. oltino nivel. ES evidente que este efecto no puede ser dejado de tovar en cuenta Gtoie el punto de vista estructural ni arquitecténico por las distorsiones que ocasions en ¢) jistera. las colimas exteriores de los edificios son las més efectedas por los sucesives: conbios de toweratura anbiental, pues por lo general las internas se mentienen con feweratura controloda, Bh estructuras de concreto armado, pare minimizer los efectos Brolucides por los carbios de temperatura, se colocarén juntas de ailatacisn con separscién no foyores @ las indicadas en el Capitulo 7, Tabla 7.11. para diseno, 1a variacién de la temperature en estructuras Ge concrete, se sypone ente -15°C 7 120°C, pero en las de acero, es usual suponer variaciones entre ~15°C y +30°C. LL 39 Para evitar los efectos de las varisciones moderedas de terperatura ecbre les columnas de fachala de edificios, se les rece aislar de la exposicidn directa de los rayes solares, colocando vidrios témicos protectores, o bien construyendo conexiones articuladae: entre viges y colummas, que anvlen la distorsién en los entrepisos. Les diferencias extrems entre 2a temperatura exterior y 1a internaen un mierbro estructural de concreto, ocasiona fisuracién superficial. Cuando la superficie extema se enfria y tiende a retreerse, se originan esfuersca de traccidn y compresion en las cares opuestas que den lugar a la ‘fomacién de grictas, las cuales ee acentien por efecto de la retraccién y el creep. La retraccion llega a producir un efecto equivelents a una disninucién de la tenperetura de 259C aproximadanente, Una forma de mejorar e1 comportamiento de les estructuras de concrato armada para soportar las voriaciones nederedas de temperatura es distribuir junto a las cares de los misnbros un elto porcentaje de acero en mallas difusas de pequend diémetro y aberturas no mayores 2 100x100 sm. En mucos estructureles de concreto, se debe disponer una arradura de acero vertical y horizontal, Estas barras cumplendiferentes funcionas + * Resistir Ja accién de voledo pare carges sismicas * Distribuir Jas concentraciones de cargas gravitacionales * Soportar las Elexiones verticales debidas a un gradiente de temperatura, retraccion y creep. tas barras verticales seran como minino de 6 1/2" con cvantia geanitrica de 0,002 para la cara exterior y de 0,0015 para a interna. La separacién del acero vertical no sera mayor a 4h, sierdo h @1 espesor del muro, ni a 30 cn en caras externas y 45 on en las interiores, para el- caso de dopésito circulares o rectanqulares, EFECTO DE LAS ALTAS TEMPERATURAS Algunes estructuras deben soportar durante su vida de servicio, altes temperatures locales o en toda su drea. Rtre los casos usuales se pueden mencionar 4 Esteucturas industriales para altos hornos © fundiciones 4 Estangues en manantiales de agues tenmales H Chimeneas y homos para procesos industriales, con gases de onbustiéa # BAificios con sistemas de calefaccién no sufieientenente aislados ff Silos con operaciones de descarga de materiales recalentados por produccién inregy lar. La exposicion a temperaturas elevadas produce una reduccién del. midulo de elastics - dod del concreto. Cuando éstes superen los 300°C, el modulo de elasticided resulta la caracte- ristica del concreto més sensible a los efectos de le irvadiacién del. calor. mn todos 106 concretos, luego de la deshidratacién, este mdulo no depende ya de la edad o tiempo de curado, si bien a menor xelacién agua/cenento, mayor mdulo de elasticidad. si el concrete soporta variaciones ciclices de tenperatura, 1a’ reduccicn del midulo de elasticidat es adn més dréstica, como resuttedo de los esfuerz0s témicos. ‘ Estos esfuerzos ténmicos resultan particularmente importentes en grupos de silos altos cor los que muestra la figura 3.2, donde las elevedas temperaturas de los materiales alnacenades pusden causer serios dates estructurales si no se tanan debidarente en cuenta. &M los siles se alnacena generalmente clinker de conento antes de la molienda, o materiales Geanblores cor trigo © centeno, con temperatures que pueden superar los 200°C y atn alcanzar os 300°C durante 1s procesos de produccién 40 Figura 3.2.- Silos altos Reparacién de or attas temperatura, Ja reparacin realizata a silos de concreto amedo, danodos por elevates temperaturas (Ref. 18), Los silos estuvieron en servicio durante mis de 15 afos, almecenando clinker de comento. Su planta es circular, agrupando cuatro cilindrs, como muestra la figura 3.3. Em ell diseno de tos’ misnos, se supuso un increnento de temperatura de 70%C, cuando en xeelidad se alcenzaron los 300°C.’ Esto produjo una paulatina desintegracicn de la pared intema de los silos, segin se detalia en la fig. 3.4. Adenés, 1a curbinacién de carga merta, las presiones laterales en 1a cera interior y Ja fuerte friccidn producida por 1a caida de las materiales de acopio, se sund a la accion deteriorante de las altas temperaturas actuentes al manento de la descarge. S| (Adjukiewice A Kliszczewica A.) Figura 3.3.- Grupo de silos para almacenar cemento a Les silos anatizados tienen 12 m de digmatro y 19 m de altura, con espesor de poreies de 20 on de concréto amado. Mh una inspecciét ocasional, se detecto el avancalo gstodo de detrimento de 1a cara interna, con descascaramiento del récubriniento. en un espesor de unos 60 a 100 nm, y con les berras del refuerzo a la vista, Ver esquema a). En ciertas partes se podian desprender fécilmente trozos de concteto, por haberse destruice e1 vinculo con el acero. £1 resto de 1a superficie presentaba eburdante fieuracion ¥ auanzedo deterioro. Debido @ 1a eusencia de hunedad anbiental, e1 aceno del reftierzo no presen taba corrosicn. pero las barras verticales se halleben defornadac y fuera de su posicion por Ja accién mecénica debide al deslizamiento de los sélidos del clinker. El dato en estos casos Se evidencis en el concreto, en el cval una prolongada deshidratacién se sura a sobrecalente — micntos locales de importancia. Le reparacin de las paredes internas se reali26 segia el siguiente patrin + 30) Se elimind toda 1a superficie de concreto desintegrado o quebredo, hasta dejar una superficie Linpia y sana, con las barras libres de polvo y en su correcta posicién. 22) $e procedié a colocar una ella suplenentaria de acezo de d 3/8" con abertura 100x100 im ery 1a totaLided de le cara interna del silo. 38] Se aplicaron dos capas de wortero oon alto contenido de cerento y agregedo de basalto , eon Is técnica del shoterete, de 25 2 30 mm de espesor cada wna. 49) Se aplico Finalmente una Ultima capa del. misre martero anterior, pero con el agregado de anti abrasivos (Sikecrete) y fibras, para mejorar el camportamiento a 1a friceién en os futures procesos de almicenamiento, Pored detiada por Jas eltes temperatures Pered xeparadaen su cara interna Figura 3.4.- Reparacién de la pared de los silos Zona de agrietamiento y desprendimiento del concrete Swperficie Limpia, con escasa fisuracién y barras de acero a la vista Walla de acero adicional de of 3/8" y abertura 100x100 mn 4-- Copa de mortero con agregedo de basalto, aplicada con la técnica del shotcrete 5.- Revestimiento final de mortero con fibras y anti-abrasivos 42 By o Figuea 3.5 se muestra este caso, an un silo circular de 19 mde didmatro y 30 mm de altura,con eepesor de 25 om, destinado 21 almacenaniento de granos, caro trigo y cebada. Bl esquam a) muestra el agrictaniento dela pared exterior, con abartura de ficuras entre 0,3 ¥ 05 mm en coincidencia con la ubicacién de 1a barras de refuerzo. (Ref. 18). Los ensayos de leboratorio obtenides de Jas muestres de niiclecs taladrados, evidenciaron que el concreto era de buena calidad, pero el proceso de carbonatacién habia alcanzado una profundidad de 60 2 100 mm, La reparacién en este caso se realizd de la siguiente manera 10) Se elimind 1a capa dahada de concreto carbonatado, con pH¢9, hasta la profundi- dad necesaria. 20) Se Limpié 1a superficie con chorros de arena néneda 38) Se repararon las figuras y se aplicé una primera capa de mortero alealino, con pil 3 11 oxbriendo un espesor de 12 4 15 um, seguida de una segunda capa sinilar. 49) Se aplicd una capa de 30 mm de mortero con microsilica, mediante et método del shoterele 0 coneretoproyectado. EL espesor inicial se increnenté @ 27 an, 52) inalwente se dio una protecci¢n exterior edicional con pinturas que permiten la penetracin del aire. =A ) Fared reparada dss Figura 3.5.- a) ated trateds con chorms de arena y alcalinizada Zena de conerate carbonatido, con pH £9 ‘Superficie trateda con chorros de arena 3.- Nortero alcalino, con pi > 11 42+ Concreto proyectado con aditivos de microsflica S.- Pintura protectora que permate el. peso del aire 4, a Paro poder eliminar la fisuracién en el concrete proyectado, se llend el silo con granos pesados humedos, logréndose un doble beneficio + a) ta huneded constante que Jimpregnd toda la pared del silo durante el tiempo de frague y endurecimiento del material. b) Una presién redial que actud como pretzaccitin inicial, permitiendo cerrer las figuras luego de 1a descarga del material. Las pruebas de luboratorio obtenidas de los ensayos de nicleos extraides de 1a pared reparada del silo, evidenciaron buenos resultedcs, y rompieron no en la uniéa de los dos materiales, sino en el concrato ya existente. 3.5.- LA ACCION DEL FUEGO a) Resistencia af fuego Se designs resistencia al fuego de un misnbro estructural, el tiempo durante el cual puede continvar cumpliende sus funciones normales de servicio mientras se halla expuesto a 1a Becien del fuego, evitand asi que el misno continle propagandose en el edificio. ‘Tanta lag construcciones de concreto armado caro de acero se ven afectadas por 1a aceiém del fuego, @1 oval wena su resistencia y reduce su médulo de elasticidad. Ta Figura 3.6 micstra las curvas correspondientes a los disgrenas de esfuerzo-ceformacién pera el acero ASIN A36, en ensayos bajo altas tarperaturas. (Ref.20). s6u0 ssfuergos Karem 5000 4200 3500 2800 2100 400 700 deformac. onfon x 10-2 Pigura 3.6.- Curves esfuerzo-deformacion para el acero A36 con altas tenperaturas. 1 acero fabricedo en trenes de laminacién en caliente, recobra su esfuerzo cedente original Iuego que se lo expone a towperaturas de hasta 700%.’ En los aceros trebajados en falc, el efecto endurecimiento increnenta la resistencia a tenperatura normal, pero sufren regresiones &i se los expane a més de 400°C. Para tenperaturas menores a este valor, 6e produce un endurecimiento residual debido al enfriamiento rapido accmpatado de una pérdida de Guctilidad, £1 valor del médule de elasticidad en estos casos puode consierarse igual al correspondiente al esfuerzo de cedencia. Con releciéa al concreto, sus propiedades a altes temperaturas dependen del tipo del egregado. Estos se pueden clasificar en tres grandes grupos + 4“ ‘de carbonatos MIPOS DE AGHEGADOS silicens Aivianes: 10s agregados de carbonates incluyen particulas de cal y dolomita y sufren alterociones quimicas a tenperoturas por el orden de 660°C a 900°C. Los agregados silicess, ‘que conprenden los gtanitos, las cuarcitas, 1as areniscas, los esquistos, las gravas y todas Jas diferentes pietras calizas, no sufren’ cambios quimicos apreciables ‘bajo la accién del Fuego. Por ‘ltimo, 1o3 agregados livianos que se manufactutan con pizarras, arcillas, escorias, cenizas expandidas, etc. cuando son calentades funden a tenperaturas de unos 1.000°C Gurente Su preduccién. También entre estes soregados livianos se pueden incluir la pisdra pimez, les escorias de altos horns, ladrillos partidos, productos de aroilla queeda y expandida, clinker bien quenado y piedra caliza pertida. Los mienbros de concreto obtenidos mediante ol awpleo de sgrugados livienos, y sujetos 2 pruebes stendard de fuego, muestran que en las proximidades de 1a superficie, los agregados cunienzan 2 ablandarse “luego de unas 4 horas de exposicion, aunque este ablandamiento no resulta significative en la magnitud de la resistencia del mienbro, La Figura 3.7 a) mostra la variacién de la resistencia del concrete a altas tempera tures para los tres tipos de agregados mencionades. Estos ensayos se realizaron para modelos solicitados por esfuerzos de 0,4 F! con un ft = 200 Ka/anz. (REE, 20). eel iniciad # del iniviol 100 naregados de, | gw. $ i @ 3 £ * fEsfusraos a 0.4 £5 4 > » vi -20x104 EA = 280 Kafer? viene Fo: ° 200 400 600, ac 8 200 400 ac Terperatura ‘tenperatura a) Resistencia a la carpresién b) Midulo de elasticidad del concrato D altos Lomperstures Piguca 3.7. 2 altos terperaturas El esquena b) corresponds @ la variacién delmdulo de clasticidad @ diferentes temperatures. (Ref. 20). Es de hacer notar que durante un incendio, el acero y el concreto se expanden aproximedarente igual. Si bien el concreto es un material inconbustible pero no refractario, 1a resistencis al fvego de sus seccicnes depende de tres factores principales = * La capacided del concreto de soportar el calor sin fisurarse, manteniendo su resis tancia inicial * La conductividad cadérica * La difusivided témica Estos conceptos ya han sido analizedos en 1a Seccién 3.2. Se detallara a _continuacién et conportaniento de secciones de concreto armado en Gdificies que han sufrido le eccin del fuego.

También podría gustarte