Está en la página 1de 4

PROCESO ADMINISTRATIVO

Consiste en tomar decisiones en diferentes momentos y con diferente horizonte de


tiempo, a corto, mediano o largo plazo. Debe estudiarse desde la organización
(empresarios y administradores) desde la perspectiva interna en las
organizaciones el proceso administrativo comprende funciones o pasos propios de
una secuencia, planear, organizar, dirigir y controlar.

La plantación surge como necesidad para enfrentar principalmente los programas


de producción y el ahorro de costo.
Organización: ejecución logística de actividades, Henri Fayol, fue el creador del
proceso administrativo. De él emanan las 4 etapas de las que se que compone el
proceso administrativo:

 Planificar.
 Organizar.
 Dirigir.
 Controlar.

Para Fayol, estas cuatro etapas eran imprescindibles para la buena gestión
gerencial. Todo equipo directivo debe dominarlas y tenerlas en cuenta de cara a
cualquier proyecto. Con todo, Fayol nunca fue extremista en sus ideas y se puede
leer en su obra como dejaba espacio para la flexibilidad y la adaptación. Así, los
seguidores de la teoría clásica de la administración han ido completando,
mejorando y adaptando el proceso administrativo a los diferentes tipos de
empresas que han ido naciendo durante las últimas décadas.

 Consta de cuatro etapas relacionadas entre sí.


 Debe de plasmar todos los objetivos que se persiguen alcanzar con él.
 Deben ser informados del mismo todos aquellos trabajadores que vayan a
formar parte del proceso.

FATIMA JACQUELINE MUÑOZ PÉREZ


 El objetivo que tiene es la creación de una hoja de ruta para optimizar al
máximo cada una de las acciones que incluye el proceso administrativo.
 Puede ser utilizado por cualquier empresa, independientemente de las
características de la misma.
 Se realiza con un horizonte temporal previamente estipulado. De esta
forma, ofrece cierta flexibilidad para poder ser adaptado a las
circunstancias.

ventajas que podemos destacar del proceso administrativo destacamos las


siguientes:

 Permite a la empresa disponer en todo momento de una planificación


futura.
 Las acciones a llevar a cabo en cada uno de los posibles escenarios se
encontrarán estipuladas.
 Establece de forma clara los objetivos que tiene una determinada empresa
en el corto, medio y/ó largo plazo.
 Se optimizan al máximo los recursos
 Evita gastos superfluos que no se encontrasen contemplados previamente.
 Puede suponer un incremento de la productividad ya que mejora la
coordinación entre miembros del equipo.

Justificación de la investigación en administración

Actualmente hay un nuevo modelo empresarial y diferentes configuraciones en las


industrias, que en el caso particular de Risaralda, se constituyen en un reto para
que los estudiantes y maestros las estudien en relación con la macroeconomía, la
contabilidad de costos y las diferentes técnicas y herramientas para la toma de
decisiones en ambientes de incertidumbre, base de la realidad organizacional.

MARCO TEÓRICO DE LA MACROECONOMÍA


Una nación requiere del crecimiento armónico de los sectores de la producción y
así garantiza el mejor estar de los individuos y el desarrollo de sus fuerzas

FATIMA JACQUELINE MUÑOZ PÉREZ


productivas, se requiere pues “una división nacional de las operaciones
económicas y una confederación de las fuerzas productivas de la nación”. Para
desarrollar una economía, es necesario que el crecimiento económico esté
acompañado del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes y allí
se hace de vital importancia la presencia del Estado
Las transformaciones realizadas en las estructuras legales, políticas y económicas
en nuestra nación, apuntan a la globalización que impone una especialización
para el logro de una mayor eficiencia y el crecimiento económico, que no siempre
se ve reflejado en un desarrollo económico, es así “que la capacidad del Estado
resulta decididamente debilitada por la globalización de las principales actividades
económicas.
• El crecimiento económico: Para conocer cómo ha evolucionado el crecimiento
económico, es importante analizar las diferentes variables agregadas quedan
Aplicaciones del proceso administrativo en empresas de la región Nelson Londoño
Pineda Nicolás Montoya Gómez Juan Carlos Muñoz Montaño Grafías
Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 21: 71-82, abril-junio de 2013
Aplicaciones del proceso administrativo en empresas de la región Nelson Londoño
Pineda Nicolás Montoya Gómez Juan Carlos Muñoz Montaño Grafías
Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 21: 71-82, abril-junio de 2013 78 79
comportamiento de la producción, este análisis se hace a través del estudio del
PIB, el PIB per cápita, el Ingreso Nacional, el consumo, el ahorro, la balanza
comercial, la tasa de cambio, la situación fiscal, la situación económica
internacional entre otras.
• Mejora de la estructura económica, política y social:
Es importante determinar si el crecimiento económico es sinónimo de bienestar
social; esto es sencillo de resolver si analizamos cómo ha sido el crecimiento de la
economía y como ha sido el comportamiento de la pobreza.
• Estado actual de las unidades productivas: El conocimiento del estado actual
de las unidades productivas es de importancia no sólo para identificar sus
falencias a nivel sectorial y regional, las capacidades que sobresalen de los
estándares regionales y nacionales, sino también para identificar los riesgos o

FATIMA JACQUELINE MUÑOZ PÉREZ


posibilidades que pueden generar situaciones coyunturales o medidas de carácter
político, económico y social.
MARCO TEÓRICO DE CONTABILIDAD DE COSTOS
Contabilidad de costos, en un sentido también general, sería la técnica empleada
para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con
base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la
planeación y control de los mismos. La contabilidad de costos se entiende como
un sistema de información que registra, acumula y procesa datos relacionados con
el uso de recursos en la generación de un bien o un servicio
Un sistema de costos debe permitir a la empresa responder de manera adecuada
a los siguientes retos:
1. Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario
como global, con miras a la presentación del Balance General.
2. Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la
utilidad o pérdida en el período respectivo y poder presentar el estado de Rentas y
Gastos.
3. Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el control
sistemático de los costos de producción.
4. Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y
decisiones especiales relacionados principalmente con inversiones de capital a
largo plazo.

FATIMA JACQUELINE MUÑOZ PÉREZ

También podría gustarte