Está en la página 1de 22
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 ide 2t Nombre Elaborado Mag. Tania Savinovich oveelsras por: ANALISTA DE GESTION DE JOSS ZONE SEGURIDAD INDUSTRIAL z rs Ing. Guillermo Bowen laostof wy 3, Revisado por WEE DE SIGO (eC) 24/ heoto/ 20) 8 Validado por: Pedro Velasco Pallares GERENTE DE RESPONSABILIDAD oe sip! B ORGANIZACIONAL Aprobado por: Francisco Delgado Cordero GERENTE NACIONAL DE = |52xf.35, 2516 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Pagina 1 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y cn? ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO | Agosto de 2018, 3.0 2de21 GENERALIDADES ANTE TODO TIPO DE EMERGENCIA.- Las emergencias que suceden durante horas laborales generan un importante nivel de afectacion a personas, infraestructura, bienes y servicios, lo que obliga a los servidores a dar una respuesta eficaz y ordenada con los recursos disponibles en ese momento. El establecimiento de estos oriterios responde al objetivo de proteger y preservar la vida de los servidores de la CNT EP, garantizando la eficiencia operativa de las brigadas de cada centro de trabajo. Los lineamientos que deben considerarse en cualquier tipo de emergencia son los siguientes: PRIMERA FAS! Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) Conozea quienes conforman las Brigadas. Conozea las rutas de evacuacién y salidas de emergencia. Conozca el punto de encuentro 0 sitio seguro. Mantenga libre de obstdculos las rutas de evacuacién. Conozea la ubicacién de los extintores y botiquines de primeros auxilios. Porte siempre los documentos que le permitiran identiticarse, en especial su identificacion corporativa Tenga siempre a mano su mochila de emergencia. SEGUNDA FASE: Durante la emergencia (Etapa de Respuesta) Manténgase informado sobre la emergencia suscitada. Evite hacer caso a rumores. Conserve la calma; el panico puede producir mas victimas que la propia emergencia. Proteja su integridad personal para que pueda ayudar a las personas mas vulnerables del centro de trabajo (mujeres embarazadas, personal con capacidades especiales, personal de la tercera edad) No regresar a la oficina sin previa autorizacién del Coordinador General de Emergencias de su centro de trabajo y/o de las autoridades locales. Evite hacer uso de teléfonos, vias de movilizacion, servicios médicos y hospitalarios si no es estrictamente necesario. Permanezca en un sitio seguro hasta que las autoridades y/o el Coordinador General de Emergencia 0 sus delegados (brigadistas) le informen que el ‘evento ha sido controlado. Dirijase al punto de encuentro del centro de trabajo. Recuerde no llevar objetos que dificulten su movilidad. Reaccione con seguridad (actitud positiva, colaboracién, sentido comuin) Si es padrino de personal con capacidades especiales ayude a su ahijado (a) en la evacuacién, acompariamiento en punto de encuentro y retorno al centro de trabajo, Pagina 2 de 21 PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ANTROPICOS Responsable: Fecha Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 3de2t Procure conocer el paradero de sus compafieros de trabajo. Respete la sefializacién de seguridad colocada en las instalaciones. Si se encuentra con visitantes, contratistas, clientes, comuniqueles que deberan cumplir con las disposiciones impartidas por los brigadistas. TERCERA FASE: Después de la emergencia (Etapa de contingencia) * Si existieran heridos, reporte inmediatamente a los brigadistas y/o entidades de emergencia. Permanezca en un sitio seguro hasta cuando el Coordinador General de Emergencia o entidades de apoyo externo coordinadas a través del ECU 911, informen que el riesgo ha sido controlado. se encuentra capacitado y en condiciones de colaborar con las tareas Propias de recuperacién de la emergencia, hagalo. Su ayuda es valiosa. ‘+ Sintonice la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas por las entidades de apoyo extern. Evite realizar comentarios que puedan causar panico. Verifique las condiciones a su alrededor y reporte los dafios al area competente. 7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (P1O.N) ANTE UNA ERUPCION VOLCANICA EI Ecuador por sus caracteristicas geogratficas y por estar atravesado por la Cordillera de los Andes, cuenta con varios volcanes, entre los cuales podemos resaltar los siguientes: Cotacachi, Pululahua, Pichincha, El Reventador, Antisana, Sumaco, Cotopaxi, Quilotoa, Tungurahua, Chimborazo, Sangay, Cayambe, Imbabura, entre otros; destacando por su actividad actual ¢ histérica los volcanes Tungurahua y Cayambe respectivamente. Este hecho hace que las principales ciudades de la Sierra Centro y Centro Norte, desde Riobamba en el sur, hasta Ibarra en el norte, sean ciudades con alto riesgo de sutrir secuelas como temblores, lahares y_flujos piroplésticos, producto de una erupsién volcdnica, afectando también con caida de ceniza a cierlas ciudades de la Costa y el Oriente. Con estos antecedentes, se detalla a continuacién las acciones que debera realizar el personal de la CNT EP en caso de presentarse una erupcidn voleanica. PRIMERA FASE Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) + Disponga de mascarillas, gafas y gorras para protegerse de la ceniza. * Conozca las rutas de evacuacién, salidas de emergencia y punto de encuentro o sitio seguro. + Si se deciara alerta naranja, revise e identifique lugares de riesgo en el centro de trabajo como ventanales y puertas de vidrlo. Coloque cinta de embalaje Pagina 3 de 21 ( y7 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 8 PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y Cnt ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 4de21 transparente sobre los vidrios de las ventanas para evitar caidas 0 explosiones violentas. © Utilice su credencial o identificacion institucional. + Tenga siempre a mano su mochila de emergencia. ‘SEGUNDA FASE Durante la emergencia (Etapa de Respuesta) Permanezea en sitios seguros, evite correr. Respete las normas y la sefializacién que prohiben el acceso a los sectores declarados como peligrosos por las autoridades locales. * Durante la tluvia de ceniza, permanezca con sus compafieros de trabajo en un espacio cerrado, bajo techo. Recuerde que Ia iluvia de ceniza es peligrosa y puede ir acompariada de pequerios fragmentos de piedra pomez. + Ante la presencia de ceniza, aplique las siguientes recomendaciones: ‘© Busque refugio bajo techo. © Respire a través de una tela himeda para cubrir sus fosas nasales. © Proteja sus ojos con protectores visuales 0 gatas. © Ciibrase con un sombrero o gorra y ropa que cubra la mayor parte de su cuerpo. Evite conducir cuando haya lluvia de ceniza. Mantenga las puertas y ventanas cerradas. Evite frotarse los ojos. 000 TERCERA FASE: Después de la emergencia (Etapa de rehabilitacién de la emergencia) + No regresar a la oficina sin previa autorizacién del Coordinador General de Emergencias de su centro de trabajo y/o de las autoridades locales. + Antes de entrar a su area de trabajo, cerciérese de que esta se encuentre en buenas condiciones. + Verifique las condiciones a su alrededor y reporte los datos al area competente. Recuerde: Conserve la calma durante una emeraencia, “+ Su vida es més importante que sus pertenencias personales. “+ En_caso de estar fuera de las instalaciones de la CNT EP, busque refugio bajo techo y manténgase informado y atento a las indicaciones que emitan las autoridades locales. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES (P.O.N) ANTE TERREMOTOS El Ecuador se encuentra ubicado dentro de una gran falla geoldgica que cruza la parte ‘occidental del continente americano desde Alaska hasta Isla Grande, en Tierra de Pagina 4 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 Sde2t Fuego. Esta falla es producto de la superposicién de dos importantes capas tectonicas en el océano Pacifico, cuya colisién generé en edades geolégicas anteriores, la aparicién de la Cordillera de los Andes. Los movimientos tecténicos de las capas superpuestas generan terremotos en las zonas continentales y tsunamis que golpean las costas en los dos extremos de la cuenca del Pacifico. El Ecuador es entonces una zona sismica y, por ende, propenso a sufir terremotos. Las regiones con mayor propensién a movimientos teluricos dentro del pais son la Sierra, la Costa y las Islas Galapagos. Frente a este tipo de eventos se deberd tomar en consideracién lo siguiente: PRIMERA FASE: Antes de Ja emergencia (Etapa de Preparacién) + Conozca las rutas de evacuacién, salidas de emergencia y punto de encuentro O sitio seguro. ‘+ Mantenga libre de obstdculos las rutas de evacuacién, ‘+ Identiique fos lugares seguros de su centro de trabajo. * Utilice su credencial o identificaci6n institucional. + Tenga siempre a mano su mochila de emergencia, ‘SEGUNDA FASE: Durante la emergencia (Etapa de respuesta) + NO salga del centro de trabajo o lugar donde se encuentre el momento de un temblor 0 terremoto. Recuerde que tiembla adentro y afuera del lugar donde usted se encuentre. + Aléjese de las ventanas, balcones o paredes externas que tengan alto riesgo de caer. + Prohibido colocarse debajo de mesas, escritorios, etc, ‘+ Prohibido utilizar el ascensor porque puede quedar atrapado. * Si esta en la calle, aléjese de edificaciones, paredes, postes, arboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer. Actue con calma. Ubiquese en un lugar seguro dentro de su centro de trabajo y protéjase. * Coléquese en posicién fetal a lado de un silln 0 mueble grande resistente y haga el triéngulo de vida. * Espere unos 60 segundos aproximadamente hasta que el temblor haya cesado, luego salga del centro de trabajo siguiendo las instrucciones de los brigadistas. * Si esta en un vehiculo fuera de la oficina, no detenerse debajo 0 sobre puentes. + Siestd realizando trabajo de campo y se encuentra cerca de rios 0 quebradas, aléjese de la orilla y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque/” pueden presentarse deslizamientos de tierra 0 una avalancha. \ Pagina 5 de 21° @ E Cnt — ANTROPICOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO | Agosto de 2018 3.0 6de 21 Si esté en una zona montafiosa, manténgase alerta por las rocas y otros materiales que puedan desprenderse. Si es padrino de un servidor con capacidades especiales, busquelo y proporcione su ayuda para evacuar el edificio. Manténgase atento a las instrucciones del Coordinador General de Emergencias su delegado (brigadista). TERCERA FASE: Después de la emergencia (Etapa de rehal itacién de la emergencia) Manténgase presto para recibir instrucciones por parte del Coordinador General de Emergencias previo del retorno al centro de trabajo al cual pertenece. Permanezca alerta ante posibles réplicas del terremoto y algjese de los lugares que se puedan derrumbar. Si queda atrapado entre los escombros, mantenga la calma y use una sefial para llamar la atencién, trate de hacer movimientos con pafiuelos 0 con su misma ropa. Observe si alguien a su alrededor se encuentra herido. Si usted ha sido entrenado, aplique los primeros auxilios; caso contrario, solicite ayuda inmediata. Evite estar en contacto con cables de energia eléctrica que hayan caido. Si debe encender velas o fésforos, cerciorarse previamente que no existan fugas de gas o similares. Antes de entrar a su area de trabajo, cercidrese que no exista peligro de colapso de la estructura, Evite mover escombros, tumbar muros 0 columnas débiles, ya que pueden estar soportando estructuras que podrian caer en cualquier momento, Verifique las condiciones a su alrededor y reporte los dafios al drea competente. Identifique las estructuras en mal estado, que requieran mejoras, y repértelo al area competente. Recuerde: Conserve la calma durante una emergencia, ‘Su vida es mas importante que sus pertenencias personales. En un temblor o terremoto tiembla adentro y afuera del lugar donde usted se enguentre, espere unos segundos hasta que pase el movimiento telirico y salga. PROCEI TSUNAMIS IENTOS| OPERATIVOS NORMALIZADOS (P.O.N) ANTE EI Ecuador y los paises que se encuentran al lado occidental del continente sudamericano, en su borde costero y por su posicién geogréfica son susceptibles de movimientos sismicos de cualquier magnitud, y consecuentemente de un tsunami Frente a este tipo de eventos, se considerard los siguientes lineamentos: Pagina 6 de 21 | PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jelatura de SISO | Agosto de 2018 3.0 7821 PRIMERA FASE: Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) Conozea las rutas de evacuacién y salidas de emergencia. Conozea el punto de encuentro. Permanezca alerta de las zonas costeras en caso de existir advertencia oficial de tsunami y siga las instrucciones de las autoridades locales y del Coordinador General de Emergencias del centro de trabajo o su delegado (brigadista). Manténgase alerta si se encuentra en la costa y observa un recogimiento de! mar que deja secas grandes extensiones del fondo marino y posterior presencia de olas de gran tamafio. Utilice su credencial o identificacién institucional. Tenga siempre a mano su mochila de emergencia. SEGUNDA FASE Durante la emergencia (Etapa de respuesta) Si se da la orden de evacuacién por parte del Centro de Mando y Control, evacte el drea inmediatamente de manera ordenada hacia lugares superiores a los 30 metros, como pefias, lomas, pisos altos de un edificio o bosques frondosos como alternativa Dirijase a lugares distantes de la zona de emergencia, segin lo indicado por las autoridades. Aléjese de la costa, no intente observar un tsunami. Cuando vea una gran ola, posiblemente sea muy tarde para escapar. Permanezca alejado del area hasta que las autoridades locales o el Coordinador General de Emergencias indiquen que es seguro regresar. Aléjese de rios o esteros cercanos ya que un tsunami puede penetrar por ellos varios kilometros tierra adentro. Si es padrino de un servidor con capacidades especiales, buisquelo y proporcione su ayuda para evacuar el edificio. Llévelo al punto de encuentro y permanezca con él hasta cuando sea posible retornar al edificio. TERCERA FASE: Después de Ja emergencia (Etapa de rehabi \cién de la emergencia) Evite permanecer en areas inundadas y dafiadas hasta que las autoridades indiquen que es seguro regresar. Manténgase alejado de los escombros en el agua, ya que pueden presentar un peligro para su seguridad. Antes de conectar aparatos eléctricos cerciérese de que estén secos. No se acerque a las proximidades de la costa. M Pagina 7 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS @® PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y Cnt” ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina’ Jefaturade SISO | Agosto de 2018 3.0 Bde 21 * Manténgase atento a las instrucciones del Coordinador General de Emergencias 0 su delegado (brigadista), asi como de las autoridades locales. Re rv Ima durant mer “+ Su vida es mas importante que sus pertenencias personales. Si es alertado de la ocurrencia de un tsunami, aléjese lo mas rapido de la costa PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS) NORMALIZADOS (P.O.N) ANTE INUNDACIONES EI Ecuador se encuentra ubicado en la cuenca del océano Pacifico, y en los meses de invierno sufre las secuelas de las alteraciones climéaticas originadas por la corriente calida de El Nifio. Este fenémeno genera fuertes precipitaciones en la zona continental que causan inundaciones en las zonas costeras, en particular en las areas circundadas por sistemas fluviales. A veces puede sobrepasar los pardmetros normales y generar deslizamientos de tierras e inundaciones anormales que afectan a las zonas rurales y urbanas de las regiones Costa, Sierra y Oriente. Frente a esta clase de eventos, se deberd considerar los siguientes lineamientos PRIMERA FASE: Antes de la emergencia (Etapa de preparacion) * Manténgase alerta cuando llueva torrencialmente, especialmente si el lugar de trabajo esta ubicado en zonas planas y bajas, ya que el caudal de los rios puede desbordarse de su cauce. Conozca las rutas de evacuacion y salidas de emergencia Conozca el punto de encuentro o sitio seguro. Utilice su credencial o identificacién institucional. Tenga siempre a mano su mochila de emergencia. SEGUNDA FASE Durante la emergencia (Etapa de respuesta) + Silas aguas comienzan a sul dirijase hacia un piso superior + Si'se da la orden de evacuacién, hagalo inmediatamente hacia lugares altos, como lomas, pefias, etc. + Permanezea alejado del drea inundada hasta que las autoridades locales y/o Centro de Mando y Control indiquen que es seguro regresar. + Prohibido sacar su vehiculo del subsuelo, podria quedar atrapado. * Evite ingresar o alravesar a pie 0 en vehiculo lugares inundados (calles, carreteras, pasos deprimidos, pisos subterréneos), podria quedar atrapado. + Algjese de la rivera de los rios para evitar ser arrastrado por la corriente. dentro de su lugar de trabajo y no pudo salir, Pagina 8 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefaturade SISO | Agosto de 2018 3.0 900 21 + Si es padrino de un servidor con capacidades especiales, busquelo y proporciénele su ayuda para evacuar el edificio. Llévelo al punto de encuentro y permanezca con él hasta cuando sea posible retornar al edificio. TERCERA FASE: Después de la Emergencia (Etapa de rehabilitacion de la emergencia) + Relorne al centro de trabajo una vez que cuente con la autorizacién de las autoridades de apoyo extemo y el centro de mando y control. * Evite beber agua que no retina las condiciones higiénicas + Tenga precaucién ante la presencia de animales venenosos, ya que estos buscarén refugio en las zonas secas. * Verifique que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. * Use teléfono Unicamente para emergencias y colabore con las autoridades de apoyo externo, el Centro de Mando y Control y brigadas del centro de trabajo. * Verifique las condiciones a su alrededor y reporte los dafios al area competente. Recuerde: Conserve la calma durante una emergent * Si se encuentra en situacién de riesgo, solicite ayuda a través del 911 5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (P.O.N) ANTE DESLAVES Un deslave se origina por el desprendimiento de una masa de tierra 0 rocas, desde una ladera, en forma rapida o lenta, La mayoria se produce en épocas de lluvias. En la Costa, la Sierra y el Oriente ocurren deslaves debido a zonas montaiiosas existentes en elias. Cuando el suelo recibe una gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se precipitan en sentido de la pendiente. La deforestacién es una de las causas de deslaves, porque el suelo queda desprotegido. Conozea cémo identificar un posible deslave, a través de estas pautas: * Desarrollo de grietas o abultamientos en el terreno Movimiento de suelo que dejan al descubierto los cimientos de estructuras Inclinacién de postes telefénicos y/o eléctricos, érboles, muros de contencién o cercas. + Carreteras que se hunden subita o frecuentemente. Ante la presencia de un destave se debera seguir las siguientes recomendaciones: ///4 PRIMERA FASE: iy \, Pagina 9de21 0 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS: @® PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y Cc "nL ANTROPICOS Responsable: Fecha: Versién: Pagina: Jefaturade SISO | Agosto de 2018 3.0 10de21 Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) * Recordar que los deslaves estén presentes durante la época de lluvias intensas. * Cuando llueva, manténgase atento a los sonidos de desprendimiento de rocas u otros materiales. '* _Informese sobre el riesgo de desiave en la zona en que se encuentra su centro de trabajo. ‘* Utilice su credencial o identificacién institucional. SEGUNDA FASE: Durante la emergencia (Etapa de Respuesta) ‘+ Aléjese de la zona afectada, ya que podria continuar deslizandose el terreno. * Evite acercarse a postes 0 cables de electricidad. + Silas autoridades locales y/o el Coordinador General de Emergencias le dan la ‘orden de evacuar el centro de trabajo, hagalo de inmediato, ordenadamente y con calma + Aléjese de las riveras de los rios para evitar ser arrastrado por la corriente, Algjese de casas, arboles y postes en peligro de caer. * Si es padrino de un servidor con capacidades especiales, busquelo y proporciénele su ayuda para evacuar el edificio. Liévelo al punto de encuentro 9 zona segura y permanezea con é! hasta cuando sea posble retomar al edificio. TERCERA FASE: Después de la emergencia (Etapa de rehabilitacion de la emergencia) + Espere la evaluacién de las autoridades locales y del centro de mando y control para regresar a su lugar de trabajo. ‘+ Permanezea alejado del drea del desiave hasta que las autoridades de apoyo externo y del centro de mando y control indiquen que es seguro regresar. No intente volver a las areas afectadas. ‘+ Manténgase alejado de los escombros que han producido el destave, ya que pueden presentar un peligro para su seguridad. Recuerde: Conserve la calma durante una emergencia, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (P.O.N) CONTRA INCENDIOS Es posible deciarar la situacién de emergencia en cuanto comienza la emisién de humo sin necesidad de la presencia de una llama. Probablemente se pueda atender ol conato de incendio de forma instantanea utilizando un extintor y eliminando las fuentes Pagina 10 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: : Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 11de 21 de ignicién presentes, pero es importante estar preparados ya que una de las emergencias en las que mas facilmente se puede perder el control es un incendio. Los incendios podran ser evitados solo si se apoya a los programas de prevencin internos de la organizacién, disponiendo de los recursos adecuados ¢ informando a los servidores sobre sus responsabilidades para evitarlos. Frente a este tipo de eventos, se deberd seguir las siguientes recomendaciones PRIMERA FASE: Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) * Conozca el tipo de extintores existentes en su centro de trabajo y su modo de empleo. Mantenga libre de obstaculos los equipos contra incendios y escaleras. Prohibido sobrecargar los cortapicos y tomacorrientes. Prohibido desconectar los artefactos eléctricos halandolos de sus cables. Prohibido dejar prendidos los equipos eléctricos Prohibido almacenar materiales combustibles como revistas, papeles, cartones @ inflamables como pinturas, gasolina, ete. cerca de luminarias 0 toma cortientes, + Prohibido fumar en cualquier area. + Si es parte de Ia brigada contra incendios (incluye Pichincha y Guayas) 0 miembro del Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo de una provincia (excepto Pichincha y Guayas), cumpla la disposiciin de revision periédica de los equipos de lucha contra incendios para garantizar su dptimo funcionamiento ‘en caso de emergencia. ‘+ Utilice su credencial o identificacién institucional. SEGUNDA FASE: Durante la emergencia (Etapa de Respuesta) * Evalle primero el riesgo y sus posibilidades de enfrentarlo, toda intervencion sera anteponiendo su seguridad. + Si ha sido capacitado, atienda el conato de incendio, antes que aumente su proporcién. En un inicio puede que sea suficiente el uso de un extintor 0 una manta para ahogar el fuego. * Para usar un extintor realice los siguientes pasos: © Sielconato de incendio ocurre al aire libre, una vez que tenga el extintor en sus manos, ubiquese a favor de la direccién del viento. © Retire el seguro del pasador del extintor © Apunte la manguera o corneta a la base del fuego © Accione el manubrio que permite arrojar el agente extintor yy rociar el producto en forma de abanico. PP © Una vez sofocado el incendio, retirese caminando hacia atras ya que puede volver a encenderse y causarle dafios. y Pagina 11 de 21 o PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS @ PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y Crt ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina Jefatura de SISO | Agosto de 2018 30 i2de 21 © Si en los primero intentos no logra apagar el fuego, salga del rea, de ser posible cierre de inmediato las puertas de la oficina @ lugar donde se ha producido el conato y Ilame al 911. © Verifique si las puertas estan calientes. De ser asi, no las abra y busque un lugar seguro de donde pueda ser rescatado. © Siexiste humo, salga gateando, pues el aire a nivel del suelo es menos contaminado. © Si no posee el debido conocimiento sobre los procedimientos para combatir un incendio, no interfiera las labores del personal capacitado y profesional en la lucha contra incendios.. © Absténgase de salvar objetos personales. ‘© En-caso de incendio de su ropa o la de alguna persona, realice lo siguiente: No salga corriendo Acuéstese en el suelo Ciibrase la cara con las manos Envuéivase con una manta para lograr extinguir tas amas + Ruede sobre su cuerpo. * Sies padrino de un servidor con capacidades especiales, busquelo y proporciénele su ayuda para evacuar el edificio. Liévelo ‘al punto de encuentro y permanezca con él hasta cuando sea posible retornar al edifcio. + Si queda cercado por el fuego atraiga la atencién de los organismos de socorro y bomberos para su pronto rescate. TERCERA FASE: Después de la emergencia (Etapa de rehabilitacién de la emergencia) + Espere las disposiciones del Centro de Mando y Control para el retorno a las. stalaciones del centro de trabajo. * Dé aviso al area de Seguridad Industrial sobre los equipos de extincisn utilizados durante la emergencia, con el fin que Sean repuestos. * Verifique las condiciones a su alrededor y reporte los dafios al area competente. TIPOS DE EXTINTORES (Ver anexo No. 2) 5 intores tipo A * Destinados para aplacar incendios de productos como papel, madera, textiles, basura, ete. * Los extintores de este tipo son de Agua y Polvo Quimico Seco, el mismo que tiene marcado los simbolos A, B, C. Extintores tipo B Pagina 12 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: | Fecha: Versién: Pagina: Jefatura de SISO | Agosto de 2018 3.0 13de21 * Destinados para aplacar incendios por liquidos inflamables como gasolina, S, grasas, pintura y derivados del petrdleo en general. * Son de Polvo Quimico Seco (A,8,C) y también los de Bidxido de Carbono (Coz). Extintores tipo C + Destinados para aplacar incendios de equipos eléctricos en funcionamiento. * Son de Bidxido de Carbono (CO2) y también de Polvo Quimico Seco, lecuerde: Conserve la calma durante una emergencia, ** Verifique que el extintor es el adecuado para apagar el fuego identificado. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES (P.O.N) ANTE UNA __LLAMADA DE AMENAZA DE BOMBA Las amenazas de bomba se hacen para alertar a la gente que se retire del lugar donde se pudo haber colocado un aparato explosive. Es probable que la persona que llama tenga conocimiento de la existencia del aparato y no quiera que la gente resulte lastimada. Cuanto mas especifica sea la informacién, es mas probable que realmente haya un explosivo, Otra raz6n para hacer una amenaza de bomba es causar alarma, panico y obtener respuestas. PRIMERA FASE: Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) * Considerar que todas las amenazas telefénicas de bombas se deben considerar como verdaderas emergencias. * Todos los servidores que reciban una amenaza telefonica de bomba deben hacer todo lo que esté a su aleance para obtener toda la informacién posible. + Mantener ordenadas las areas de trabajo, a fin de detectar facilmente objetos extrafios. * Utilice su credencial o identificaci6n institucional. SEGUNDA FASE: Durante la emergencia (Etapa de Respuesta) Si recibe una llamada de amenaza de bomba: * Trate de tener en linea a la persona que realice la llamada, durante el mayor tiempo posible. * Obtenga durante la llamada todos los detalles posibles acerca de la bomba y F* ‘) de su localizacién, peticiones y demandas. Exprese a la persona que llama su deseo de salvar la vida de sus compajieros. | Pagina 13 de 21! Cnt PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS | 6 PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y NTROPICOS Responsable: Fedha ver Pégina: Jelatura de SISO | Agosto He 2018 30 14 de 21 TERCERA FASE: Haga preguntas que abarquen cuestiones como: © Lugar en el que se encuentra el dispositivo © Hora de su posible detonaciér © Qué tipo de dispositive es Trate de identificar ruidos de fondo fom el paso de aviones, musica, trafico callejero, etc., que podria servir de in icio para identificar el lugar en el que se encuentra la persona que se comunidé con usted. Preste mucha atencién a la voz de]la persona que llama, haga un esfuerzo para reconocer detalles como: Género de la persona Estado de animo Acento Defectos en el habla Voz de tono, profundo 0 agudt Edad aproximada c00000 Notifique de forma inmediata al Centro de Mando y Control y/o brigadista de! centro de trabajo, para que den aviso al ECU 911 y coordinen las actividades de evacuacién, asi como la toma/de contacto con organismos de apoyo externo. Esté presto a evacuar el edificio. Toda informacién relativa a la amenaza debe ser manejada de forma confidencial y prudente. Las anotaciones sobre las amenazas telefonicas de bombas se harén en formularios como el que se presenta fn este documento, Después de la emergencia (Etapa de rehabilitacién de la emergencia) Solo el Coordinador General de Emergencia o su delegado (brigadista) puede emitir las instrucciones referentes|a la culminacién del peligro y dar la disposici6n de ingresar al centro de trabajo. Recuerde: Conserve la calma durante una emergencia La informacién que ud. obtenga es yital para detectar artefactos explosivos y salvar vidas. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS EVACUACION (P.0.N) PARA Ante una situacién de emergencia, puede |ser necesario evacuar las instalaciones. Conozca las siguientes SENALES DE ALAR! emergencia: (MA con las cuales sera informado de una Pagina 14 de 21 | PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 15 de 21 PRIMERA FASE: Antes de la emergencia (Etapa de preparacién) > Si usted identifica la emergenc! Sonido prolongado de sirenas de alarma. Sonido prolongado de Ia sirena del megafono durante un minimo de quince (15) segundos. Aviso a viva voz por parte de los brigadistas del centro de trabajo. Notificar inmediatamente al Centro de Mando y Control o brigadistas de su centro de trabajo. SEGUNDA FASE: Durante la emergencia (Etapa de Respuesta) Una vez dada la orden de evacuacién por parte del Coordinador General de Emergencias, es necesario que abandone répidamente el edificio, acompafiado de clientes, visitantes, o partes interesadas en general Interrumpa sus labores de trabajo inmediatamente. Deje cerrada la puerta de su oficina sin colocar las seguridades. Esta prohibido correr, ya que una caida puede obstaculizar la ruta de evacuacién y causar aglomeraciones. Se encuentra prohibido hablar por celular mientras recorre la ruta de evacuacién, gradas, pasillos, cruce de vias, hasta llegar al punto de encuentro. Siga estrictamente las instrucciones que le den los brigadistas de evacuacién y rescate; y, orden y seguridad. + Evite portar objetos pesados 0 voluminosos que dificulten sus movimientos. * Se prohibe la utilizacién de los ascensores. * Durante la evacuacién, no regrese a recoger abjetos personales o a buscar a otras personas. + Si existiera abundante humo, camine agachado 0 gatee y cUbrase la nariz y boca con un pafiueto u otro tipo de prenda. * Una vez abandonadas las instalaciones, dirijase directamente al punto de encuentro del Centro de Trabajo y espere instrucciones de los brigadistas. * Prohibido salir por sitios no previstos. TERCERA FASE: Después de la emergencia (Etapa de rehabilitacién de la emergencia) Regrese a su sitio de trabajo, tnicamente si ha recibido la disposicién de hacerlo por parte de un miembro del Centro de Mando y Control y un brigadista, Retorne de manera tranquila y calmada. it rh Retome sus actividades laborales de forma inmediata (si el caso lo permite) 0 Pagina 15 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS. PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y NTROPICOS Responsable: Fegha: version: | Pagina: Jofatura de SISO | Agosto ide 2018 3.0 tede 21 Recuerde: Conserve Ia calma durante una emergencia. + Sonido prolongado de la sirena del megéfono. Pagina 16 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS. | PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jelatura de SISO | Agosto de 2018 3.0 7 de21 ANEXO No.1 MOCHILA DE EMERGENCIA PREPARADOS PARA CUALQUIER EMERGENCIA PSEA Ge llr = ize fadlo— Welsy Blas owes Menta dogada CRY . fisoros —_plistcas yao yliana ( Ten lista tu eS a ah Mochila documentos soteia interna —tiuin. Un juego de ropa ce Emergenca 2 ‘mapas obosaconmedicna MER ‘em 7 cout tol » @ECUIIT_ /ECUST ©) INFORMATE POR FUENTES OFICIALES ‘estionderiesgos gob.ec | seguridad cob ec » @Piesgos Ec — » @Seguridad_Ec sEcuador (SeguridadEcuador — ip ime QD rence ft \d Pagina 17 de 21 : PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS, PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefaturade SISO | Agosto de 2018 3.0 18de 21 ANEXO No. 2 COMO ELEGIR EL EXTINTOR ADECUADO PAUTAS PARA ELEGIREL EXTINTOR ‘ADECUADO z SON MleE oI ‘SOLIDOS ron S| |] Sl! | PE} & Can ~ : reco Tela ERCENT FROENTE, Flistcos TIQUIDOS INFLAMABLES Gasoina N . C Diesel . ‘Anctol NO DBE ea USARSE CENTE EQUIPOS ERERGIZADOS Notores c Tableros o ‘Ceca NO DEBE . t ‘Computacoras teanse |S a Transfoemadores ‘TIPOS DE FUEGOS Pagina 18 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 19de 21 1 ex s a ANEXO NO. 3 INSTRUCCIONES GENERALES PARA RECIBIR UNA LLAMADA TELEFONICA DE AMENAZA DE BOMBA Atienda cortésmente y sin nerviosismo. No interrumpa al interlocutor. informacién adjunto. .. Intente realizar las siguientes preguntas. Mantenga el mayor tiempo posible la comunicacién y llene el formulario de Cual es su nombre? De donde llama usted? {Usted colocé la bomba? | gPor qué la puso? Qué clase de bomba es? iDénde esté la bomba? ‘Cuando va a explotar? ~Qué puede causar si explota? Preste atencién a lo siguiente: 5.1.La voz era: Calmada [_[Nasal Enojada Tartamuda Excitada Alegre Pausada |_| Ronea| ‘Apurada Grave Baja Carrasposa Alta Disfrazada Hilarante Con acento Uorosa Conocida) |_| Clara Susurrante Habla rapido Otro Observacion: 5.2. El acento era: De la sierra |_| De la costa jt Pagina 19 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS @ PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y Cnt ANTROPICOS Responsable: Fecha: Versien Pégina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 20de 21 Observacior 5.3. Lenguaje utilizado: Irracional Incoherente Educado Voz grabada Obsceno Ebrio. Educado_ Otros Observacion: 5.4. Ruidos de fondo: Voces. De la calle Ruido de animales De cabina Ruido de fabrica Musica Ruido de motores Otros Sin ruido Observacion: 5.5. Hora de Ia llamada: AM. PM . Inmediatamente después de que concluya la llamada de amenaza, comuniquese con su jefe inmediato o con el brigadista mas cercano ¢ informe detalladamente del suceso. . Luego de recibir la disposicién de evacuar el centro de trabajo, dirijase al punto de encuentro y permanezca localizable para apoyar al personal de seguridad con sus declaraciones, ya que la informacin que dispone es valiosa para mitigar la amenaza y control la emergencia. . Datos del servidor que recibié la llamada telefénica: Nombre y Apellido: ‘Cargo que ocupa: ‘Cadigo de empleado: ‘Cédula de ciudadania: Numero de celular: Numero de teléfono de Ia oficina: Area en la que trabaja: Jefe Inmediato: Numero de celular del Jefe inmediato: Pagina 20 de 21 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA AFRONTAR RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS Responsable: Fecha: Version: Pagina: Jefatura de SISO Agosto de 2018 3.0 21de2t 9. Firma de responsabilidad de quien recibié la llamada telefonica de amenaza de bomba. FIRMA: NOMBRE Y APELLIDO: 4 Ne Pagina 21 de 21 |

También podría gustarte