Está en la página 1de 5

Instrumentos de evaluación de los desempeños, de

uso más frecuente en pregrado de Medicina y


residencias médicas.
Los profesores deben tener como propósito disponer de instrumentos de evaluación
válidos y confiables que evalúen en los alumnos situaciones de la práctica real.

Los comportamientos que se deben valorar comprenden aprendizajes conceptuales,


procedimentales y actitudinales; para evaluar estos, se debe hacer una elección
adecuada de los diversos instrumentos, dependiendo del dominio que se quiere
lograr en el alumno.

Para los fines de este capítulo, únicamente me ocuparé de los instrumentos de uso
más frecuente que evalúan los desempeños o ejecuciones.

Evaluación del desempeño

Las pruebas de desempeño son instrumentos de evaluación que permiten valorar de


una manera cercana a la realidad los distintos procedimientos que los alumnos
utilizan en su formación.

Este tipo de instrumentos permite al profesor evaluar situaciones más allá del lápiz y
papel, e incluso retroalimentar directamente las desviaciones en el procedimiento,
reflexionar sobre sus estrategias educativas de acuerdo con el logro de los alumnos (
Díaz-Barriga, 2006 ).

Un ejemplo para la evaluación del desempeño puede ser la colocación de una sonda
vesical en pacientes varones, en donde el procedimiento que se va a evaluar es:

• Si se justifica el uso del procedimiento, la interrelación entre alumno y el


paciente durante el proceso de aplicación.
• Si se siguen o no de manera apropiada los pasos establecidos.
• La manera en que soluciona la problemática que se le pudiera presentar
durante el proceso.

En ocasiones, este tipo de evaluación se afecta por la lejanía que existe entre las
clases teóricas y las prácticas clínicas en las etapas de pregrado de los alumnos del
área de la salud; sin embargo, en los campos clínicos las posibilidades de éxito son
mayores.

El uso de pruebas que evalúan desempeño requiere que en la misma situación de


enseñanza los alumnos se enfrenten a situaciones o tareas que tengan características
similares, es decir, que sean actividades genuinas y preferentemente
contextualizadas que permitan a los alumnos demostrar su progreso y sus
habilidades implicadas ( Díaz-Barriga, 2006 ).

En esta técnica se critica la falta de validez y confiabilidad de estas pruebas, aunque


el uso de las rúbricas y las listas de control (cotejo, chequeo o verificación) puede
contribuir a subsanar adecuadamente dichos problemas.

Pruebas de desempeño o ejecución

Este tipo de pruebas permite trasladar la evaluación que exige a los educandos
seleccionar una respuesta única, como ocurre en las pruebas objetivas, hacia un
desempeño que permita al docente realizar juicios válidos sobre lo que los alumnos
saben y lo que pueden hacer en situaciones reales ( Ahumada, 2010 ).

Estas pruebas se refieren a las situaciones creadas para que los alumnos demuestren
sus competencias y habilidades desarrolladas durante los cursos en los que tienen
que hacer uso de distintas acciones y estrategias para alcanzar una meta, por
ejemplo, la intubación endotraqueal.

Listas de control o verificación (cotejo o chequeo)

Son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie de


procedimientos relevantes en la ejecución y los productos realizados por los
alumnos.

Por ejemplo, el manejo de un instrumento, producción escrita, aplicación de una


técnica quirúrgica, etc.

Proporcionan la lista detallada de los pasos que el alumno debe seguir en orden para
realizar una tarea apropiadamente, de tal manera que se puedan cotejar la ausencia
o presencia del procedimiento a evaluar, en los siguientes términos:

• Sí/no.
• Completo/no completo.
• Terminado/no terminado.
Contiene:

• Nombre del evaluado.


• Título de la tarea o procedimiento.
• Lista de ítems.
• Columnas para evaluar.
• Sección de observaciones.
• Fecha de observación.
• Nombre del evaluador.
Rúbricas

Las rúbricas son un instrumento de evaluación en el cual se establecen criterios que


cualifican de modo progresivo el paso de un desempeño incipiente o novato al grado
de experto.

Utilizan escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en
aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones
numéricas.

Son estrategias apropiadas para evaluar tareas o actividades genuinas, en particular


las referentes a procesos y producciones ligadas con simulaciones situadas.

Son pertinentes para evaluar tareas que no implican respuestas correctas e


incorrectas en el sentido tradicional, sino más bien aquellas donde lo importante es
decidir el grado en que ciertos atributos están o no presentes en el desempeño.

Una rúbrica es una buena opción para evaluar una competencia clínica,
competencias comunicativas, un informe de laboratorio, un ensayo original, un
prototipo o modelo, etc.

La rúbrica necesariamente implica un juicio de valor acerca de la calidad del trabajo


realizado por los alumnos y, ante el problema de que dicho juicio conduzca a un
sesgo subjetivo, es como se define y consensua una pauta que orienta la evaluación (
Ahumada, 2010 ).

Características

• Estar orientadas a evaluar los productos y procesos de los alumnos.


• Estar dirigidas a lo que será aprendido.
• Estar basadas en criterios de desempeño claros y coherentes.
• Ser descriptivas preferentemente más que numéricas.
• Ser claras y pertinentes.

Construcción de rúbricas: procedimiento

• Determinar las capacidades o competencias que se pretenden desarrollar


en los alumnos.
• Seleccionar el proceso o producto que se va a evaluar.
• Identificar los criterios o indicadores que se van a evaluar y los niveles de
desempeño o ejecución para el proceso o el producto.
• Decidir el número de niveles de desempeño o de ejecución de la rúbrica:
excelente, suficiente, no suficiente o deficiente.
• Formular la descripción de los criterios que se van a evaluar y niveles de
desempeño o de ejecución. Desarrollar la matriz de verificación. Conectar en
ella los criterios y los niveles de desempeño progresivos.
• Comparar la ejecución de cada alumno con los niveles de desempeño de la
rúbrica.
• Asignar a cada alumno su nivel de desempeño y la calificación
correspondiente, así como las sugerencias pertinentes para mejorar su
participación.

Con el propósito de facilitar la comprensión, construcción y utilidad de las rúbricas, a


continuación se le presenta una, que valora la aptitud clínica en una especialización
médica, la cual puede ser adecuada a un estudiante de pregrado de Medicina. (c.cl.
Caso Clínico)
INDICADORES CRITERIOS DE DESEMPEÑO Y EJECUCIÓN CALIFI-
CACION
ALTO (3 BUENO (2 REGULAR (1 MALO (0 7=24
puntos) puntos) punto) puntos) puntos)
FOLIO I: Identifica (investiga) Identifica (investiga) Identifica (investiga) Identifica
Reconoci 5 o más de las menos de 5 y más tres de las (investiga) menos
miento de condiciones de tres de las condiciones de tres de las
los
(importantes o condiciones (importantes o condiciones
Factores
fundamentales) que (importantes o fundamentales) que (importantes o
de Riesgo
predisponen, fundamentales) que predisponen, fundamentales)
favorecen o hacen predisponen, favorecen o hacen que predisponen,
más probable la favorecen o hacen más probable la favorecen o hacen
presentación de la más probable la presentación de la más probable la
enfermedad motivo presentación de la enfermedad motivo presentación de la
de estudio en el caso enfermedad motivo de estudio en el enfermedad
clínico de estudio en el caso clínico motivo de estudio
caso clínico en el caso
clínico
FOLIO II: Identifica e Identifica e Identifica e No es capaz de
Reconocimient interpreta todos los interpreta la mitad interpreta menos Identificar e
o e interpreta datos (parámetros) los datos del 50% los datos interpretar los
los datos
clínicos que se (parámetros) clínicos (parámetros) datos
clínicos que se
mencionan en el c.cl. que se mencionan clínicos que se (parámetros)
ponen en la
anamnesis de la que integran el en el c.cl. que mencionan en el clínicos que se
patología. diagnóstico de la integran el c.cl. que integran el mencionan en
enfermedad motivo diagnóstico de la diagnóstico de la el c.cl. que
de investigación. enfermedad motivo enfermedad motivo integran el
de investigación. de investigación. diagnóstico de
la enfermedad
motivo de
investigación.
FOLIO III: Interpreta y Interpreta y pondera Interpreta y No es capaz de
Interpreta los pondera todos los el 50% los datos pondera menos de Interpretar y
datos datos paraclínicos paraclínicos la mitad los datos ponderar todos los
paraclínicos,
importantes que se importantes que se paraclínicos datos paraclínicos
que son los
mencionan en el mencionan en el c.cl. importantes que se importantes que se
exámenes
especiales que c.cl. para el para el diagnóstico mencionan en el mencionan en el
se utilizan para diagnóstico del del problema de c.cl. para el c.cl. para el
comprobar o problema de salud salud mencionado diagnóstico del diagnóstico del
descartar un mencionado motivo motivo de problema de salud problema de salud
diagnóstico de de investigación. investigación. mencionado motivo mencionado
una patología de investigación. motivo de
investigación.
FOLIO IV: Integra y valora la Integra y valora la Integra y valora la No es capaz de
Pondera e importancia de todos importancia del 50% importancia menos Integrar y ponderar
integra las los supuestos teóricos de los supuestos del 50% los los supuestos
entidades
que conforman las teóricos que supuestos teóricos teóricos que
nosológicas de
entidades nosológicas conforman las que conforman las conforman las
la patología en
cuestión. en los elementos del entidades entidades entidades
Nosología se c.cl. razones de nosológicas en los nosológicas en los nosológicas en los
entiende como la análisis e elementos del c.cl. elementos del c.cl. elementos del c.cl.
descripción y investigación. razones de análisis e razones de análisis e razones de análisis e
sistematización de investigación. investigación. investigación.
una patología, es
decir designar la
enfermedad como
proceso.
FOLIO V: Utilizando Utilizando Utilizando No es capaz de
Describe (los ordenadores ordenadores ordenadores Utilizar
qué, los cómo, gráficos, describe gráficos, describe la gráficos, describe ordenadores
los para qué, los
todos los mitad los menos del 50% de gráficos y de
dónde, los por
fundamentos y fundamentos y los fundamentos y describir los
qué, los etc…),
utilizando principios principios principios fundamentos y
ordenadores alostáticos, alostáticos, alostáticos, principios
gráficos y antomofisiológicos y antomofisiológicos y antomofisiológicos y alostáticos,
fisiopatológicos, de la fisiopatológicos, fisiopatológicos, de antomofisiológicos y
enfermedad de la enfermedad la
citada y sus

Conclusiones

• Toda evaluación asume alguna concepción educativa, la misma que guía la práctica
evaluativa.
• La evaluación educativa implica la medición, pero, además, dado su carácter
cualitativo, comprende la perspectiva teórica —que le da sustento— y las
interpretaciones y juicios de valor del proceso de aprendizaje del alumno.
• La evaluación educativa debe necesariamente ser precedida por la planeación de la
enseñanza y del aprendizaje.
• El propósito de la evaluación educativa es la toma de decisiones para mejorar la
formación de los alumnos, el desempeño docente y, por consiguiente, superar las
prácticas educativas.

También podría gustarte