Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


INGENIERÍA AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PRIMER PARCIAL

Estudiante: Kerly Espinoza Delgado


Docente: Blga. Beatríz Pernía
Fecha: jueves 28 de diciembre, 2021

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA EN LAS CUENCAS FLUVIALES DE LA


COMARCA DE VIGO Y SU INFLUENCIA EN INFECCIONES NASALES.

El mencionado artículo trata sobre la comarca de Vigo, la cual presenta una red fluvial
corta pero muy amplia, con canales que desembocan en los grandes Ríos (Alvedosa en
Redondela, Louro en Porriño y Lagares en Vigo). Debido a que la mayoría de cuerpos
de agua se encuentran contaminados en la ctualidad, ya que muchos de los desechos
vertidos no presentan tratamiento previo, constituyendo una fuente de deterioro del
medio ambiente, por ello,también se abarca el tema de lo indispensable que es realizar
controles periódicos de calidad biológica, destinados a identificar los microorganismos
patógenos presentes en el agua y cualquier otro agente contaminante que esté
involucrado en la transmisión hídrica de enfermedades.

MATERIAL Y MÉTODO

Para el análisis de agua se recogieron muestras de agua seleccionando aquellos puntos


de muestreo de mayor importancia ecológica, ambiental y de salud humana y animal.
Las muestras corresponden a los tres ríos más importantes de la comarca de Vigo en dos
puntos diferentes: Río Lagares, en Vigo, Río Alvedosa, en Redondela, y Río Louro, en
Porriño. Además, también se han recogido muestras de dos estanques situados en el
Campus Lagoas Marcosende y de un estanque situado en el parque de Castrelos, dada
su proximidad con el núcleo poblacional.

Para el análisis microbiológico se realizó un recuento de Bacterias Heterótrofas


Mesófilas (BHM): según especifica la norma UNE EN ISO 6222:1999, un recuento de
Enterobacterias: según se especifica en la norma ISO 21528/2:2004, y un recuento de
Pseudomonas aeruginosa: mediante el método del Número Más Probable (NMP).

Para el análisis parasitológico, se realizó la observación e identificación de los


Protozoos Bacteriófagos mediante la filtración de las muestras de agua empleando
filtros de 0,45 µm de tamaño de poro. Se coloca el filtro en posición invertida en una
placa Petri de Agar no nutritivo al 2% y, pasadas 48 horas, se retira el filtro para añadir
unas gotas de una suspensión de E. coli muertas por calor, que servirá de alimento para
las amebas de vida libre.
Con el objetivo de eliminar posibles impurezas y microorganismos no deseados así
como llevar a cabo el mantenimiento de las cepas, se realizaron resiembras transfiriendo
una porción de agar de una placa cultivada a una placa nueva de agar no nutritivo. Se
realizaron microcultivos con el fin de poder observar los distintos estados sucesivos de
una ameba a un mayor aumento.
Ante la sospecha de un posible carácter patógeno se llevó a cabo pruebas de
termotolerancia, ya que todas las especies patógeas son termotoleranes. Sin embargo, no
todas las termotolerantes son patógenas. Para ello se incubaron las placas positivas en
placas de agar en medio monoxénico o axénico, en cámara húmeda y a tres
temperaturas diferentes.
Por último, para comprobar si las especies aisladas son capaces de transformarse a
flagelados para diferenciar el género Naegleria, se realizaron pruebas flagelares, basadas
en colocar las formas vegetativas en un medio más hipotónico del que proceden,
empleando como medios hipotónicos la Solución de Neff o solución salina.

Para el análisis de la mucosa nasal se recogieron muestras procedentes de 47 individuos


de la comarca de Vigo los cuales pertenecían a diferentes grupos poblacionales:
• Grupo I: Personas sin riesgo.
• Grupo II: Usuarios de piscina
• Grupo III: Personas con problemas nasofaríngeos.
• Grupo IV: Personal de microbiología y parasitología.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Del análisis de aguas:
Se obtuvieron recuentos de BHM elevados en todas las muestras. Adicionalmente, en
los recuentos efectuados en los ríos Lagares y Alvedosa se ha observado un incremento
en los puntos de muestreo situados después de la depuradora con respecto a los situados
antes de ésta. Esto puede estar relacionado con posibles vertidos procedentes de la
depuradora. Respecto al Río Louro se observa un aumento en la zona encauzada que
pasa por el pueblo, lo cual puede estar relacionado con vertidos incontrolados
procedentes del mismo .
No se han obtenido recuentos elevados a excepción del punto localizado en la
desembocadura del Río Lagares. Aunque el objetivo no era evaluar niveles de
contaminación fecal en los ríos de la comarca, estos niveles señalan que el río Lagares
en su desembocadura recibe vertidos de aguas residuales, posiblemente de la
depuradora. Aeruginosa, de la cual se han obtenido recuentos muy reducidos, por lo que
podemos decir que en principio su presencia no supone ningún riesgo .
Por último, a pesar de no haber encontrado cepas patógenas de protozoos
bacteriófagos, es importante destacar su capacidad para portar bacterias en su
interior . Existen bacterias capaces de evadir mecanismos de digestión de los
protozoos, utilizándolas como un medio de protección frente a condiciones adversas, y
dentro de los cuales se replican hasta alcanzar densidad suficiente para producir
enfermedad. Entre estas bacterias se encuentra P. Aeruginosa, por lo tanto, a pesar de
haber encontrado niveles bajos resulta importante destacar su presencia.

Del análisis de la mucosa nasal:


De las 47 muestras analizadas, encontraron una positividad del 4,25 %, en contraste con
el 28,4 % obtenido por CabelloVílchez et al. en los que encontraron un 7% de
positividad y en menor medida a los obtenidos por Michel et al. Nigeria donde obtenían
una positividad mayor en la época seca, donde la concentración de polvo era
elevada, que en la época lluviosa. Estas dos cepas, se han encontrado en el grupo
III, personas con problemas nasofaríngeos, obteniéndose un 13,33 % de positividad en
el grupo.
Se encontraron en estos pacientes hasta un 44,4 % de positividad, ya que estos pacientes
tienen el epitelio nasal sensibilizado lo cual favorece un hábitat adecuado para las
AVL. Por otra parte, no encontramos positividad en el resto de grupos, esto no quiere
decir que no exista riesgo asociado a la práctica de deportes acuáticos o a la constante
interacción con microorganismos, sino que posiblemente el número de muestras
analizadas no sea representativo.

CONCLUSIONES:
Con este trabajo se concluyó que las Enterobacterias y las Amebas de vida libre son
microorganismos presentes de forma habitual en las aguas de ríos, independientemente
de la existencia o no, de una depuradora.
Aunque la biología de las Amebas limax, indica que en el medio natural se alimentan
única y exclusivamente de Enterobacterias, el hecho de que en las muestras de agua
analizadas aparecieran pocas Enterobacterias, nos lleva a concluir que tienen que tener
otra fuente de alimento también importante para su supervivencia.
Finalmente, aunque exista una abundante presencia de Amebas limax en las aguas de
Galicia, estas no infectan fácilmente a las personas.

Bibliografía
Neira, L. G., Combarro, P. C., Pérez, M. C., Fernández, M. C., & Núñez, A. E. (2018).
Contaminacíon Biológica en las cuencas fluviales de la comarca de Vigo y su
influencia en infecciones nasales. Investigación Cultura Ciencia y Tecnología,
10(19), 60-66.

También podría gustarte