Está en la página 1de 100
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado Resolucién N° /67- 2017 - OSCE/PRE destis Maria, §— 1.1 OCT. 2019 VISTOS: El informe N° D000045-2019-OSCE-UOYM de la Unidad de Organizacién y Modernizacion; y el Informe N° D000366-2019-OSCE-OAJ; y CONSIDERANDO: Que, el articulo 51 del Texto Unico Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 082-2019-EF, establece que el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado ~ OSCE es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economia y Finanzas, con personeria juridica de derecho publico, que constituye pliego presupuestal y goza de autonomia técnica, funcional, administrativa, econémica y financiera; Que, con Decreto Supremo N° 092-2017-PCM, se aprobé la Politica Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupcién, la cual tiene como objetivo general, contar con instituciones transparentes e integras que practiquen y promuevan la probidad en el dmbito piiblico, sector empresarial y la sociedad civil, y garantizar Ia prevencién y sancién efectiva de la corrupeién a nivel nacional, regional y local, con la participacién activa de la ciudadania; Que, asimismo, mediante Decreto Supremo N° 044-2018-PCM, se aprobé el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupcién 2018-2021, que prevé medidas de aleance nacional orientadas a lograr un nivel de institucionalidad que asegure de modo global en el pais, la prevencién y la lucha contra la corrupcién de manera eficiente, involuerando a todas las entidades piiblicas, privadas, empresas, ciudadania y colectivos sociales, los cuales deben implementar modelos de prevencién, filtros en los procesos propios de la actividad que realizan, politicas orientadas a garantizar la transparencia y rendicién de cuentas, asi como mecanismos de control y supervisin; Que, en el marco de dicho Plan Nacional, mediante Resolucién Ministerial N° 443- 2018-EF/41, se aprobs el Plan Sectorial de Integridad y Lucha contra la Corrupcién del Sector Economia y Finanzas 2019-2021, a fin de que cada Organismo Ptiblico adscrito y entidad vinculada a dicho Sector formule sus respectivos planes institucionales de integridad; Que, en atencién a ello, mediante Resolucién N° 025-2019-OSCE/PRE de fecha 8 de febrero de 2019, se aprobs el Plan Institucional de Integridad y Lucha contra la Corrupeién 2019-2020 del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado ~ OSCE; Que, por otro lado, mediante Resolucién Directoral N° 012-201 aprobé la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001:2017 “Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con orientacién para su uso”, la cual establece los requisitos y proporciona una guia para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un sistema de gestion antisoborno aplicable para cualquier tipo de organizacién o parte de ella, a fin de prevenir, detectar y enfrentar al soborno y cumplir con las leyes antisoborno y los compromisos voluntarios aplicables a sus actividades; VACALIDN, se Que, con Resolucién N° 100-2019-OSCE/PRE se formalizé la aprobacién de la Politica Antisoborno del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, siendo uno de los compromisos asumidos el de cumplir con los requisitos y la mejora continua del Sistema de Gestién Antisoborno; Que, con Resolucién N® 110-2019-OSCE-PRE, se aprobé el Manual del Sistema de Gestién Antisoborno del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado — OSCE, que establece los lineamientos, procesos y formatos que detallan las actividades que se requiere para la implementacién del Sistema de Gestin Antisoborno; Que, mediante Informe N° D000045-2019-OSCE-UOYM, la Unidad de Organizacién y Modernizacién de la Oficina de Planeamiento y Modernizacién, en atencién al proceso de implementacién del Sistema de Gestién Antisoborno, propone la modificacién del Manual del Sistema de Gestiin Antisoborno del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE; Que, la citada propuesia cuenta con la opinién favorable del Comité de Cumplimiento Antisoborno del OSCE conformado mediante’ Resolucién N° 069-2019- OSCE/PRE, segiin Acta N° 011-2019-CCAS de fecha 17 de octubre de 2019; Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar la modificacién del “Manual del ‘Sistema de Gestion Antisoborno del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado”; Que, de conformidad con el literal j) del articulo 11 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 076-2016-EF, corresponde a la Presidencia Ejecutiva aprobar la modificacién “Manual del Sistema de Gestién Antisoborno del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado”; Con el visado del Secretario General, de la Jefa de la Oficina de Planeamiento y Modernizacién, de la Jefa de la Unidad de Organizacién y Modernizacién y del Jefe de ia Oficina de Asesoria Juridica; Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado Resolucién N° /8% 22/9 - OSCE/PRE De conformidad con el Reglamento de Organizacién y Funciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, aprobado por Decreto Supremo N? 076-2016-EF; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la modificacién del “Manual del Sistema de Gestion Antisoborno del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado” aprobado ‘mediante Resolucién N° 110-2019-OSCE-PRE, que en anexo forma parte integrante de la esente Resolucién. Articulo 2.~ Remitir copia de la presente Resolucién y su anexo a todos los érganos yp unidades orgénicas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, para su conocimiento y cumplimiento Articuto 3.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién y su anexo en el Portal Institucional del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (www.osce. gob.pe). Registrese y comuniquese. MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION ANTISOBORNO DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE Sons Nesces i a ReenstY (Cédigo: MA-01-SGAS Versi6n: 01 | Manual del Sstema de Gestién Anticoborno VI Pagina 1 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno INDICE Referencias normativa: Abreviaturas y definiciones. 4. Contexto de la organizacién.. o 4.1. Comprensién de la organizacién y su contexto. 4.2. Comprensién de las necesidades y expectativas de las partes interesadas 4.3. Determinacién del alcance del sistema de gestién antisoborno 4.4. Sistema de Gestién Antisoborno, 4.5. Evaluacién del riesgo de soborno 5. Liderazgo.. 5.1. Liderazgo y compromiso 5.2 Politica Antisoborno.... 5.2.1. _Establecimiento de la Politica Antisoborno del OSCE. 5.2.2. Comunicacién y disponibilidad de la Politica Antisoborn« 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacién. 53.1. Roles y Responsabilidades. 53.2. Comité de Cumplimiento.. 5.3.3. Conflicto de competencia y abstencién.. 6 Planificacién. 6.1. Acciones para tratar rlesgos y oportunidades - 6.2 Objetivos antisoborno y planificacién para lograrios. 7 Apoyo. 7.1 Recursos... 7.2 Competencia 7.2.1. Proceso de Contratacién.. 7.3. Toma de conciencia y formacién 7.4 Comunicacién, 7.5. Informacién documentada.. 8 — Operacién... 8.1. Planificacién y Control Operacional...... 82 23 8.4 Controles No financieros..... 8.5. Implementacién de los controles antisoborno por organizaciones controladas y por socios de negoci 8.6 Compromisos antisoborno... &7_ Regalos, atenciones, donaciones y beneficios similares... BB Gestién de la insuficiencia de controles antisoborno... 89 Planteamiento de inquietudes nen 8.10 Investigacién y tratamiento del soborn 9 Evaluacién del desempefio del SGAS.... 9.1 Seguimiento, medicién, andliss y evaluacién. 9.2 Auditoria interna. 93 Revisién del SGAS.. 93.1. Revisién por Alta Direccién 93.2. Revisién por el Organo de Gobierno... 9.4 Revisién por el Comité de Cumplimiento o quien hagas sus veces .... 10 Mejora. 110.1 No conformidades y acciones correctivas.. 10.2 Mejora Continus 11 Anexos. 12. Cuadro de control de cambios. BEEEBLOLEby BRRRERE RRRRENNRER EERE EER EE | Manual de Sistema de Gestin Antsoborne Vi Pigina2de 97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 1. Introduccién El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (en adelante, el OSCE) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economia y Finanzas, encargado de supervisar el cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado, promoviendo las mejores précticas en los procesos de contratacién de bienes, servicios y obras. En el marco de sus funciones establecidas en el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 082-2019-EF, el OSCE tiene por funcién sustantiva velar y promover que las entidades realicen contrataciones eficientes, bajo los parémetros de la citada Ley, su Reglamento, y normas complementarias, asi como la maximizacién del valor de los fondos piibicos y la gestién por resultados. En ese sentido, el OSCE tiene como misién “promover contrataciones publicas integras, eficientes y competitivas”. A nivel sectorial y en el marco de la Politica Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupcién*y el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupcién 2018-20217, el Ministerio de Economia y Finanzas aprobé el Plan Sectorial de Integridad y Lucha contra la Corrupcién 2019 ~2021 del Sector Economia y Finanzas’, con el objeto de contar con un Sector transparente e integro, que practica y promueve la probidad en el Ambito piblico. En alineamiento al citado Plan Sectorial, el OSCE aprobs el Pian Institucional de Integridad y Lucha contra la Corrupcién 2019-20208, con el objeto de implementar y articular las medidas y acciones orientadas a la prevencién y lucha contra la corrupcién en el émbito de ‘Sus competencias; recogiendo el compromiso del OSCE en transparentar la gestién y crear valor ptiblico a través de los servicios que brinda a los ciudadanos. En ese contexto, el OSCE asume el compromiso de establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un Sistema de Gestién Antisoborno (en adelante SGAS), de acuerdo con la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001:2017 “Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con orientacién para su uso”, como parte de la gestién preventiva y buena préctica en gestién antisoborno. + Aprobado mediante Decreto Supreme N° 092-2017-POM, de fecha 14 de setiembre de 2037. 2 nprobado metkante DecretoSupremo N° O44-2018-PCM, de fecha 26 de abril de 2038. ® aprotado mediante Resolucén Ministerial N"443-2018-£F/63, de fecha 26. diciembre de 2018, “aprobade mediante Resoleién N"025-2019-OSCE/PRE, de fecha 08 de febrero de 2019, | Mancal del Sistema de Gestién Antisobomne V1 Pigina 3de97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 2. Referencias normativas 24 2.2 23 24 25 26 27 28 29 2.10 241 2.12 2.3 2.14 2.15 2.16 2.47 2.18 219 2.20 221 2.22 2.23 2.24 2.25 Ley N° 27785, Ley Orgénica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloria General de la Repiblica, y sus modificatorias. Ley N° 27815, Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Pablica. Ley N° 28518, Ley Sobre Modalidades Formativas Laborales, y sus modificatorias. Ley N* 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesoreria, y sus modificatorias. Ley N* 29733, Ley de Proteccién de Datos Personales, y sus modificatorias. Ley N* 30057, Ley del Servicio Civil, y sus modificatorias. Ley N* 30111, Ley que incorpora la pena de multa en los delitos cometides por funcionarios puiblicos. Ley N° 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas Juridicas por el delito de cohecho. Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS. Texto Unico Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 082-2019-EF. Cédigo Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 635. Decreto Legislativo N* 1023, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de Gestién de Recursos Humanos. Decreto Legislative N* 1057, que regula el Régimen Especial de Contratacion Administrativa de Servicios. Decreto Legislativo N° 1327, que establece medidas de proteccién al denunciante de actos corrupcién y sanciona las denuncias realizadas de mala fe. Decreto Supremo N° 033-2005-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27815, Ley del Cédigo de Etica de la Funcién Publica. Decreto Supremo N° 009-2010-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1025, aprueba normas de capacitacién y rendimiento para el sector piblico. Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Ui N* 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Decreto supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Politica Nacional de ‘Modernizacion de la Gestién Pablica. Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Decreto Supremo N° 076-2016-EF, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del OSCE. Decreto Supremo N° 092-2017-PCM, que aprueba la Politica Nacional de Integridad y Lucha contra la corrupcién. Decreto Supremo N* 042-2018-PCM, que establece medidas para fortalecer la integridad publica y lucha contra la corrupcién. Decreto Supremo N° 044-2018-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupcién. Decreto Supremo N° 080-2018-PCM, que dispone la presentacién de la declaracién jurada de intereses de los funcionarios y servidores piblicos del Poder Ejecutivo. Decreto Supremo N* 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, Ordenado de la Ley | Manual del Sistema de Gestin antsoborno Vi Pina de97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 2.26 Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 101-2015-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N° 02-2015-SERVIR/GPGSC “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil’, y su modificatoria. 2.27 Resolucién de Contraloria N° 004-2017-CG, que aprueba la “Guia para la Implementacién y fortalecimiento del Sistema de Control interno en las Entidades del Estado’. 2.28 _Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 313-2017-SERVIR/PE, que aprueba la Guia metodolégica para el disefio de Perfiles de Puesto para las entidades publicas. 2.29 Resolucién de Secretaria de Gestién Publica N° 006-2018-PCM/SGP, que aprueba la Implementacién de la gestién por Procesos en las entidades de la Administracion Publica. 2.30 _ Resolucién de Secretaria de Gestién Publica N° 006-2018-PCM/SGP, que aprueba la Norma Técnica para la implementacién de la gestién por procesos en las entidades de la administracién publica. 2.31 _ Resolucién Directoral N* 002-2007-EF-77.15, que aprueba la Directiva de Tesoreria N*001-2007-£F/77.15, y modificatorias. 2.32 Resolucién Directoral N° 012-2017-INACAL/ON, que aprueba la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001:2017 “Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con 2.33 Resolucién N° 107-2018-OSCE/SGE, que aprueba la “Directiva para la elaboracién, actualizacin y aprobacién de Directivas y reglamentos internos en el OSCE”. 2.34 Resolucién N° 003-2019-OSCE/OAD, que aprueba la Directiva N° 001-2019- OSCE/OAD “Normas para la AdministraciGn de la caja chica”. 2.35 Resolucién N° 060-2019-OSCE/PRE, que aprueba la “Directiva para la atencién de denuncias por presuntos actos de corrupcién en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado”. 2.36 Resolucién N° 069-2019-OSCE/PRE, que conforma el Comité de Cumplimiento Antisoborno de! OSCE. 2.37 _Resolucién N* 100-2019-OSCE/PRE, que formaliza la aprobacién de Ia Politica Antisoborno del OSCE. 2.38 _ Resolucién N* 101-2019-OSCE/PRE, que aprueba el Codigo de Etica del OSCE. 2.39 Resolucién N° 177-2019-OSCE/PRE, que aprueba el Reglamento Interno de los/las. Servidores/as Civiles ~ RIS del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado- OSCE. . Abreviaturas y definiciones 3.1 Accién correctiva: Aplicacién de acciones para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva 2 ocurrir. 3.2 Alta Direccién: Persona o conjunto de personas que dirige y control una organizacién al més alto nivel. En el OSCE, esté representado por la Presidencia Ejecutiva y Secretaria General para el Sistema de Gestién Antisoborno. 3.3. Antisoborno: Acciones en contra del soborno. 3.4 — Auditado: Persona designada para atender la auditoria. Puede ser el duefio del proceso a ser auditado. 3.5 Auditor: Persona interna o externa con la competencia para llevar a cabo una auditoria. 3.6 Auditor Lider: Persona calificada y competente designada para dirigir al equipo auditor. | Manval del sistema de Gestin Antisobomo. V1 Pisinas 6e97 37 38 39 3.10 3.41 3.12 3.13 314 3.15 3.16 347 3.18 3.19 3.27 3.28 3.29 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Auditoria: Proceso sistemético, independiente y documentado para obtener evidencias de auditoria y evaluarias de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios. ‘CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Comité de Cumplimiento: Es un equipo de personas del OSCE, con autoridad y responsabilidad, encargados de supervisar la implementacién y operacién del ‘Sistema de Gestién Antisoborno. Conciliacién bancaria: Proceso contable mediante el cual se realiza la comparacién de los movimientos registrados en el estado bancario de cada una de las cuentas bbancarias respecto del Libro Bancos para verificar la concordancia entre ambos a una fecha determinada. Conflicto de Intereses: Situacién donde los intereses de negocios, financieros, familiares, politicos o personales podrian interferir con el juicio de valor de personas en el desempefio de sus obligaciones hacia la organizacin. Correccién: Accién inmediata para eliminar la no conformidad. cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre ides piiblicas con autorizacién de la Direccién Nacional del Tesoro Pablico para el manejo de los fondos piblicos. Debida diligencia: Proceso para evaluar con mayor detalle la naturaleza y alcance del riesgo de soborno que ayude a las organizaciones a tomar decisiones relacionadas con operaciones, proyectos, actividades, socios de negocios y personal especifico. Duefio del Proceso: Es la persona que tiene la responsabilidad del desarrollo, ejecucién y desempefio de un proceso a su cargo. Equipo auditor: Uno o més auditores internos 0 externos, que llevan a cabo la auditoria. Evidencia de auditoria: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra informacién que es pertinente para los criterios de auditoria y que es verificable. Competencia: Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades, con el fin de lograr los resultados previstos. Hallazgos de la auditoria: Resultados de la evaluacién de la evidencia de la auditoria recopilada frente a los criterios de auditoria; puede ser una no conformidad, una observacién o una oportunidad de mejora. Informacién documentada: informacién que una organizacién tiene que controlar y mantener el medio en el que la contiene. Matriz de Riesgos: Documento mediante el cual se registran los procesos, la identificacién de sus riesgos de soborno y controles para mitigarios o reducirlos. MEF: Ministerio de Economia y Finanzas. No conformidad: Incumplimiento de un requisito obligatorio. Objetivo: Resultado a lograr. Observacién: Comprobacién de incumplimiento efectuada en el marco de un proceso de auditoria y sustentada por evidencias. ‘Oportunidad: Efecto positivo de la incertidumbre de los objetivos establecidos en la organizacién, proveniente de fuentes internas o externas y que afectan a la implementacién de la estrategia 0 logro de los objetivos. Oportunidades de Mejora: Situacién conforme, no riesgosa, que denota la oportunidad de aumentar la capacidad para cumplir los requisitos 0 mejorar el desempefio de un proceso o actividad. Grgano de Gobierno: Grupo u Organo que tiene la responsabilidad y autoridad respecto de las actividades, Ia gobernanza y las politicas de la entidad, y al cual la Alta Direccién informa y rinde cuentas. En el OSCE esté representado por el Consejo Directivo. Organizacién: persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos. | Manual de Sistema de Gestién Antsoborno V3 Pigina 6 97 3.30 3.31 3.32 3.33 3.34 3.35 3.36 337 3.38 3.39 3.40 341 3.42 3.43, 3.48 3.45 3.46 3.47 3.48 3.49 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Parte Interesada: Persona u organizacién que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una decisién o actividad. Puede ser interna o externa ala organizacién. PERU COMPRAS: Central de Compras Pablicas. Es un organismo piblico adscrito al Ministerio de Economia y Finanzas. PCM: Presidencia del Consejo de Ministros. Plan de Auditoria: Descripcién de las actividades y de los detalles acordados de una auditoria. Politica: intenciones y direccién de la entidad, como las expresa formalmente su Alta Direccién y su Organo de Gobierno. Posicién/puesto sensible: Es aquel puesto de trabajo sobre el cual recae responsabilidad del SGAS o sobre el que existe una mayor probabilidad de la materializacién de un riesgo. Probabilidad: Es la posibilidad de que algiin hecho se produzca. Programa de Auditorias: Conjunto de una o més auditorias planificadas para un periodo de tiempo y dirigidas hacia un propésito especifico. Regalo: Dadiva que se hace voluntariamente 0 por costumbre. Registro de Regalos: Contiene informacién sobre los obsequios dirigidos a los servidores del OSCE. Riesgo: Efecto de la incertidumbre en los objetivos. Riesgo inherente: Es el riesgo que existe por la naturaleza de la actividad que realiza laentidad. Riesgo residual: Riesgo remanente después del tratamiento del riesgo Fuente de riesgo: Elemento que por si solo o en combinacién con otros, presenta el otencial intrinseco de generar un riesgo. SGAS: Sistema de Gestién Antisoborno. Sistema de Gesti6n: Conjunto de elementos de una organizacién interrelacionados © que interactdan para establecer politicas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos. Soborno: Oferta, promesa, entrega, aceptacién o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (financiera 0 no financiera), directa o indirectamente, e independiente de su ubicacién, en violacién de la ley aplicable, como incentivo 0 recompensa para que una persona actée o deje de actuar en relacién con el desempefio de las obligaciones de esa persona. Socio de Negocios: Parte externa con la que la organizacién tiene o planifica establecer algtin tipo de relacién comercial. Socio de negocios incluye, pero no se limita a los clientes, operaciones conjuntas (joint venture), socios de operaciones conjuntas, miembros de un consorcio, proveedores externos, contratistas, consultores, subcontratistas, proveedores, vendedores, asesores, agentes, distribuidores, representantes, intermediarios e inversores. Socio de Negocios No Controlados: Son aquellos que no representan ningtin riesgo © representa un riesgo bajo o no se necesita tomar medidas sobre ellos. O socios de negocios que representen un riesgo mayor a bajo de riesgo de soborno, pero que los controles que podrian implementarse no mitigarian el riesgo. ‘Toma de conciencia: Conlleva a que las personas entiendan sus responsabilidades yy cémo sus acciones contribuyen al logro de los objetivos de la organizacién. 4, Contexto de la organizacién EI OSCE es un organismo técnico especializado encargado de supervisar el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado, promoviendo las mejores précticas en los procesos de contratacién de bienes, servicios y obras®. La misién y valores del OSCE son los * DecretoLegsativo N* 1438, Sistema Nacional de Abastecimiento, | Manual del sistema de Gestién Antisoborno V1 gina 7 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno lares sobre los que se apoya el crecimiento y la mejora continua. Misién institucional “Promover contrataciones publicas, entre entidades y proveedores, integras eficientes y competitivas” Valores institucionales El accionar diario del OSCE se guia por los principios y deberes éticos de la funcién publica, establecidos en la Ley N° 27815, Ley del Codigo de Etica de la Funcién Pdblica, recogidos en el Plan institucional de integridad y Lucha contra la Corrupcién 2019 - 2020*, privilegiando ‘ocho valores que deben guiar la actuacién de todo Servidor del OSCE: + Respeto: Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitucién y las leyes, garantizando que en todas las fases de! proceso de toma de decisiones 0 en el cumplimiento de los procedimientos administrativas, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. + Probidad: Acta con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho 0 ventaja personal, obtenido por si o por interpésita persona. + Eficiencia, Brinda calidad en cada una de las funciones a cargo, procurando obtener una capacitacién sélida y permanente. * Idoneidad: Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condicién esencial para el acceso y ejercicio de la funcién piblica. El Servidor puiblico debe proponer una formacién lida acorde a la realidad, capacitindose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones. ‘+ Veracidad: Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institucién y con Ja ciudadania, y contribuye al esclarecimiento de los hechos. * Leaitad y obediencia: Actéa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institucién, cumpliendo las ordenes que le imparta el superior jerérquico competente, en la ‘medida que retinan las formalidades del caso y tengan por objeto la realizacién de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad 0 itegalidad manifiestas, las que deberé poner a canocimiento del superior jerdrquico de su institucién. * Justicia y Equidad: Tiene permanente disposicién para el cumplimiento de sus funciones, ‘otorgando a cada uno lo que es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado. + Lealtad al Estado de Derecho: El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitucién y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regimenes de facto, es causal de cese ‘automético e inmediato de la funcién publica. * nprobado mediante Resolucén N"025-2019-0SCE/PRE, de fecha 08 de febrero de 2019 | Manual del Sstema de Gestén Amtsoborne V2 Pégina de97 Manual del Sistema de Gesti6n Antisoborno 4.1 Comprensién de la organizacién y su contexto El OSCE determina las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propésito y las que afectan su capacidad para lograr los resultados previstos del SGAS. La determinacién de las cuestiones externas e internas (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) se realizé considerando los siguientes factores: = El tamaffo, la estructura y la delegacién de autoridad con poder de decisién de la organizacién. = Los lugares y sectores en los que opera la organizacion o anticipa operar. = La naturaleza, escala y complejidad de las actividades y operaciones de la organizacién. = El modelo de negocio de la organizacién. = Las entidades sobre las que la organizacién tiene control y entidades que ejercen control sobre la organizacién. Los socios de negocios de la organizacién. = Lanaturaleza y el alcance de las interacciones con los funcionarios piblicos. = Los deberes y obligaciones legales, regiamentarias, contractuales y profesionales aplicables. El resultado del andlisis se presenta en la Matriz ODA (Anexo N° 01). 4.2 Comprensién de las necesidades y expectativas de las partes interesadas EI OSCE determina las partes interesadas que son pertinentes al SGAS, identificando 2 todas las personas u organizaciones que pueden afectar o ser afectadas por el SGAS. En consecuencia, el OSCE ha determinado como partes interesadas a: * Consejo Directive. = Presidencia Ejecutiva/Secretaria General. = Servidores civiles (personal contratado bajo los regimenes laborales de los Decretos Legislativos N° 728 y N° 1057 y otros regimenes comprendidos en el Sistema ‘Administrativo de Gestién de Recursos Humanos) = Practicantes pro y pre profesionales. * Proveedores del OSCE (persona natural o juridica que prove o abastece un bien 0 servicio). = Usuarios y administrados (Proveedor del Estado, Entidad Pablica y érbitro).. = MEF y PERU COMPRAS. = PCM y CEPLAN. = Contraloria General de la Republica y otros Organismos Constitu del Estado. * Organismos Internacionales. = Sociedad. nales y/o Poder El resultado de la identificacién de requisitos obligatorios y expectativas se presenta en la “Matriz de Partes Interesadas” (Anexo N* 02). | Manual de sistema de Gestién amtsoborno_V2 Pina de97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno La revision del contexto y partes interesadas se realiza de forma anual o en caso se dé alguna de las siguientes circunstancias: * Actividades o servicios nuevos o modificados de forma relevante. Cambios en la estructura o en la estrategia de la entidad. Cambios externos significativos, tales como circunstancias econémicas y sociales, Condiciones de mercado, pasivos y relaciones con las partes interesadas, = Cambios en las obligaciones antisoborno. = Incumplimiento(s) antisoborno. 4.3 Determinacién del alcance del sistema de gestién antisoborno Elalcance de la implementacién del SGAS se detalla en el cuadro N* 1, determinado, en una primera etapa, de acuerdo a factores externos e internos, identificacin de las partes interesadas, ¥ de la evaluacién de los riesgos de soborno. ‘Cuadro N* 1: Alcance del SGAS err) Inscripcién de Proveedores Ejecutores y Consultores de Obras {incluye los Recursos Impugnativos). DIRECCION DEL Finis Aumento de Capacidad Maxima de Contratacién de Ejecutores de Ai Gt sts Obras (Incluye los Recursos impugnativos). Cea ‘Ampliacion de Especialidad y/o Categorizacin de Consultores de Obras (Incluye los Recursos Impugnativos). Gestién de control posterior ST =ce159) Atencién de Consultas sobre normativas de Contrataciones del Tecnico eee DesnuauZn ccna ool Ue Tn PrN) Recurso de apelacién Gestién de aplicacion de sancién La Direcci6n del Registro Nacional de Proveedores - DRNP, Direccién Técnico Normativa = DTNyel Tribunal de Contrataciones del Estado -TCE, se encuentran ubicadasen la sede central Av. Gregorio Escobedo Cdra. 7 s/n Jess Maria - Lima, y en la sede de Mesa de Partes en Av. Punta del Este s/n Edificio "El Regidor" primer piso N* 108, zona comercial del Conjunto Residencial San Felipe - Jestis Maria — Lima. | Mansal del sistema de Gestién Antsoborno_Vi Piigina 10 de 87 ‘Manual del Sistema de Gesti6n Antisoborno 4.4 Sistema de Gestién Antisoborno EI OSCE establece, implementa, mantiene y mejora continuamente su SGAS acorde ala Norma Técnica Peruana NTP.ISO 37001:2017 “Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con orientacién para su uso”. A continuacién se presenta el Mapa de procesos del alcance del SGAS, el mismo que representa gréficamente la interaccién de los procesos relacionados dentro del SGAS: Figura N* 1: Mapa de procesos del alcance del SGAS Necesidades y expectativas del administrado y ciudadano Satisfaccién del administrado IH eccn delRegitre Nacnal e Proveadres- DAMP “nal de Conttnones del do TCE IH Dreconréereatematva 4.5 Evaluacién del riesgo de soborno Los duefios de los procesos involucrados dentro del alcance del SGAS gestionan los riesgos y las oportunidades, de acuerdo con la naturaleza de sus procesos y sus requisitos asociados. Asimismo, el Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces supervisa la gestin de los. riesgos, segtin lo establecido en los “Lineamientos para la Gestién del Riesgo de! SGAS” (Anexo N° 03). 5. Liderazgo | Manual del sistema de Gestén Amtsoborno_VI Pagina 11 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 5.1 Liderazgo y compromiso Tanto el Organo de Gobierno como la Alta Direccién del OSCE desempefian un papel fundamental para el éxito del SGAS. A tal efecto, se establecen las siguientes responsabilidades para cada uno: Las responsabilidades del Organo de Gobierno, representado por el Consejo Directivo del OSCE, son: " Aprobar la Politica Antisoborno del OSCE que prohiba expresamente cualquier acto de soborno. = Asegurar que la estrategia de la organizacién y Ia Politica Antisoborno del OSCE se encuentren alineadas. * Recibir y revisar, a intervalos planificados, la informacién sobre el contenido y el funcionamiento del SGAS en el OSCE. * Supervisar la implementacién y eficacia del SGAS del OSCE por parte de la Alta Direccién. Por su parte la Alta Direccién, conformada por la Presidencia Ejecutiva y la Secretaria General de! OSCE, deben: * Asegurar que el SGAS, incluyendo la Politica Antisoborno y los objetivos, se establezca, implemente, mantenga y revise, de modo que aborde adecuadamente los riesgos de soborno a los que estd expuesto el OSCE. + Asegurar la integracién de los requisitos del SGAS en los procesos del OSCE. * Disponer y desplegar recursos necesarios para el funcionamiento eficaz del SGAS, de acuerdo a la normativa vigente. * Comunicar interna y externamente lo relacionado con la Politica Antisoborno del OSCE. * Comunicar internamente la importancia de la gestién eficaz antisoborno y la conformidad con los requisitos del SGAS. * Asegurar que el SGAS se encuentre disefiado adecuadamente para el logro de los objetivos. * Dirigir al personal, para contribuir con la eficacia del SGAS. * Promover la mejora continua y la cultura antisoborno apropiada dentro del OSCE. * Apoyar a otros roles pertinentes de la direccién, para demostrar liderazgo en la Prevencién y deteccién del soborno en la medida en la que se aplique a sus dreas de responsabilidad, = Fomentar el uso de los procedimientos para reportar la sospecha de soborno. * Asegurar que ningun servidor sufra represalias, discriminacién o medidas disciplinarias or informes elaborados de buena fe o sobre la base de una creencia razonable de violacién 0 sospecha de violacién a la Politica Antisoborno del OSCE, 0 por negarse 2 participar en el soborno, incluso si tal negativa puede dar lugar a la pérdida de negocios para el OSCE. * Reportar al Organo de Gobierno, a intervalos planificados, sobre el contenido y el funcionamiento del SGAS y de las denuncias gestionadas. Las responsabilidades del Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces son: = Supervisar el disefio y la implementaci6n del SGAS. | Manual da stems de Gestén Antsoborne VI Pigina 2 de 97 Manual del Sistema de Gesti6n Antisoborno = Proporcionar asesoramiento y orientacién al servidor del OSCE sobre el SGAS y las ‘cuestiones relacionadas con el soborno. = Asegurar que el SGAS se encuentre conforme con los requisitos de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001:2017 “Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con orientacién para su uso”. ‘= Identificar y evaluar los riesgos de soborno a los que esté expuesto el OSCE. "Hacer seguimiento a las denuncias de soborno presentadas en el OSCE. = Otras responsabilidades establecidas en los documentos propios del SGAS. Acontinuacién se muestra una representaci6n gréfica de la estructura de liderazgo para el SGAS: Figura N° 2: Estructura de Liderazgo para el Sistema de Gestién Antisoborno ere Wetter) peri csct [COMITE DE CUMPLIMIENTO| 5.2 Politica Antisoborno 5.2.1.Establecimiento de la Politica Antisoborno del OSCE El Grgano de Gobierno del OSCE, representado por el Consejo Directivo aprueba, supervisa y mantiene una Politica adecuada para el SGAS que: jento de las leyes nacionales aplicables al OSCE. | Manual del sistema de Gestén Antisoborno. V1 Pégina3 des7 Manual del Sistema de Gesti6n Antisoborno + Es apropiado al propésito del OSCE. " Proporciona un marco de referencia para el establecimiento, revisién y logro de los objetivos antisoborno. "= Incluye el compromiso de cumplir los requisitos del SGAS. " Promueve el planteamiento de inquietudes de buena fe o sobre la base de una ‘creencia razonable en confianza y sin temor a represalias. ‘= Incluye el compromiso de mejora continua del SGAS. ‘= Explica la autoridad y la independencia del Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces. * Explica las consecuencias de no cumplir con la Politica Antisoborno del OSCE. Mediante Resolucién N* 100-2019-OSCE/PRE, se formaliz6 la aprobacién de Ia Politica Antisoborno, siendo aquelia la siguiente: Politica Antisoborno £1 Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) se compromete o establecer, cumplir y ‘mantener un Sistema de Gestién Antisoborno, en concordoncia con lo dlspuesto en la legisiacin vigente en ‘materia de itegridad y lucha contra la corrupcién. £lobjetivo principal de dicho sistema es prohibir cualquier ntento o acto de saborno”. | En ese sentido, se aprueba la presente poitica afin de brindor un marco de referencia para su cumplimiento. ‘Ademds, e] OSCE cuenta con un Comité de Cumplimiento, integrode por servidores de la institucién, que goza ‘de autorided e independencia para supervsar la implementacién y mantenimiento del Sistema de Gestion Antisoborno. personal de! OSCE tiene la obigacién de informar y/o reportar cualquier actuacién, conducta,informacin 2 evidencia que puede vulnerar la Politica Antisobomno. Por ello, e! OSCE promueve el planteamiento de Inquietudes de buena fe (consultas o denuncias) ante hechos © conductas sospechosas y gorontiza la Confidenciaidad de las mismas, asi como la protectin de cualquier tipo de amenaza. ara ello, e! OSCE pone a disposicién de a ctudadania los siguientes canales de atencién de denuncia: i) DresenciaV/testimonial, (il) presencial/documental, (i) ‘por — correo —electrénico (denuncialacorrupcion@osce.gob.pel, (lv) por el portal institucional (www.csce.gob.pe) y (v) via telefénica (01 613 55 55, anexo 3000). Los personas que Incumplan cualquiera de las disposiciones de esta politica sertn sujetos, previa investigacién, a las medidas adminstrativas, chiles, penales y/o acciones contractuales,correspandientes. EIOSCE se compromete a cumplir con los requisites y le mejora continua del Sistema de Gestién Antisoborno, Jesds Maria, mayo 2019 Cédigo: PO-01-S6aS Versién: 00 7 soborno: Oferta, promesa,entrega,acoptacién 0 solu de una ventaja indebis de cvlquiervalr (financiers ono financiers, directa © indiectamente, e independiente de su ubiccié, en violacin del ey aplicale, come incentvo 0 recompensa para que una persona ache 0 deje de actuar en relacién con el desempefio de as obigaiones de es3 partons. | Manval det Sistema de Gestién antisoborno Vi Paina 14.6697 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 5.2.2. Comunicaci6n y disponibilidad de la Politica Antisoborno La Politica Antisobor = Se mantiene como informacién documentada. = Es comunicada, en los idiomas apropiados, dentro de la organizaci6n y a los socios de negocios que representen algiin riesgo de soborno. = Se encuentra disponible para las partes interesadas pertinentes, segin corresponda. Para la difusi6n y comunicacién interna y externa de la Politica Antisoborno, se aplica lo establecido en el Anexo N° 05: “Lineamientos para la Comunicacién del GAS". 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organizacién 5.3.1, Roles y Responsabilidades La Alta Direcci6n asegura que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen, se comuniquen y sean entendidas dentro y a través de todos los niveles del OSCE. ‘Asimismo, para los fines mencionados, el OSCE cuenta con un Reglamento de Organizacién y Funciones. 5.3.2. Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces ELOSCE cuenta con un Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces, que asume la responsabilidad y autoridad para el SGAS. 5.3.3. Conflicto de competencia y abstencién ElServidor del OSCE que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo del procedimiento puedan influir en el sentido de la resolucién, debe abstenerse de participar en dicho procedimiento, conforme a los articulos del 99 al 105 del Texto Unico Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N° 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2018-JUS. 6 Planificacién 6.1 Acciones para tratar riesgos y oportunidades Para la planificacién del SGAS, se ha considerado el contexto, las partes interesadas la evaluacién de riesgos de soborno identificados por cada uno de los duefios de rocesos. EI OSCE considera importante la identificacién de los posibles riesgos, asi como analizarlos, evaluarlos y elaborar una estrategia adecuada que nos permita conocer | Manuat del sistema de Gestién Antisobomno V1 Pigina 15 de 87 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno el estado del SGAS, y adoptar las medidas necesarias para tratar los riesgos de soborno que pudieran derivarse. En tal sentido, los duefios de proceso identifican, evalian y abordan los riesgos y oportunidades, con el fin de asegurar que el SGAS logre sus objetivos, prevenga o redurzca los efectos no deseados relacionados a los riesgos de soborno. Para lo antes expuesto, los duefios de los procesos y el Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces, aplican el Anexo N° 03: “Lineamientos para la Gestién del Riesgo del SGAS” y sus formatos relacionados, tales como: Matriz de Riesgos, Listado de Oportunidades de Mejora, Instructivo para la evaluacién de riesgos, el Plan de control de riesgos. 6.2. Objetivos antisoborno y planificacién para lograrlos Los objetivos antisoborno del SGAS son los siguientes: = Fortalecer la gestién de riesgo de soborno en el OSCE. = Promover la cultura de integridad en el OSCE. = Promover la mejora continua del Sistema de Gesti in Antisoborno. Los citados objetivos son revisados por la Alta Direccién a través del reporte de indicadores elaborado por el Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces, segin lo establecido en el Anexo N° 11: “Seguimiento y Medicién del SGAS”. 7 Apoyo 7.1 Recursos La Alta Direccién determina y gestiona los recursos necesarios para el establecimiento, implementacién, mantenimiento y mejora continua del SGAS, de acuerdo a la normativa vigente. 7.2 Competencia La Unidad de Recursos Humanos de la Oficina de Administracién, los Organos y las Unidades Orgénicas del OSCE: * Determinan las competencias necesarias de los puestos de trabajo que afecten al desempefio del SGAS, correspondiente a la educacién, formacién o experiencia adecuada, conforme al marco legal vigente. * Adoptan las acciones necesarias para que el personal adquiera y desarrolle las competencias necesarias, y evalia la eficacia de las acciones realizadas, segin el marco, legal vigente. = Procuran acciones de toma de conciencia para el personal contratado bajo cualquier ‘modslidad, con la intencién de sensibilizarios en materia antisoborno, asegurando que comprendan sus responsabilidades con respecto a la prohibicién de incurrir en cualquier acto de soborno, | Manual del sistema de Gestién Antisoborne VA Pgina 36 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 7.2.1. Proceso de Contratacién La Unidad de Recursos Humanos aplica controles especificos para la contratacién de los servidores del OSCE, conforme a los “Lineamientos para establecer controles en contratacién y capacitacién de Recursos Humanos en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado” (Anexo N* 04). El OSCE no otorga bonos de desempefio, metas de desempefio u otros incentivos ‘econémicos relacionados con el incremento de desempefio, por encontrarse prohibido en la normativa vigente. 7.3 Toma de conciencia y formacién La Unidad de Recursos Humanos de Ia Oficina de AdministraciOn realiza la sensibilizacién y capacitacién, conforme a lo dispuesto en los “Lineamientos para establecer controles en la contratacién y capacitacién de Recursos Humanos en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado” (Anexo N° 04). La toma de conciencia (sensibilizacién) aborda los siguientes temas, segtin corresponda: = LaPolitica Antisoborno, los procedimientos y el SGAS de la organizacién y su deber de cumplimiento. = Riesgos penales, a la persona y ala organizacién que comete el acto de soborno. = Cémo reconocer y enfrentar las solicitudes u ofertas de soborno. * Cémo pueden ayudar 2 prevenir y evitar el soborno y reconocer indicadores clave de riesgo de soborno. = Su contribucién a la eficacia del SGAS, incluyendo los beneficios de un desempefio antisoborno mejorado y de reportar cualquier sospecha de soborno. "Las implicancias y potenciales consecuencias de incumplir los requisitos del SGAS. * Cémo ya quién deben informar. = Informacién sobre la formacién y los recursos disponibles. La informacién documentada de las inducciones y capacitaciones lo administra la Unidad de Recursos Humanos de la Oficina de Administracién. 7.4 Comunicacién Las comunicaciones internas y externas pertinentes se llevan a cabo a través de los canales de comunicacién establecidos en los “Lineamientos para la Comunicacién del SGAS” (Anexo N° 05). 7.5 Informacién documentada Los Organos, Unidades Orgénicas y el Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces generan la informacién documentada necesaria de sus procesos y la requerida por la Norma ISO 37001. 1 establecimiento de! procedimiento se encuentra detallado en la ‘“Gesti6n de la Informacién Documentada para el SGAS” (Anexo N° 06). | Manual dal sistema de Gestién Anisoborno V1 Péigna 37 de $7 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 8 Operacién 8.1. Planificacién y Control Operacional Los duefios de los procesos bajo el alcance del SGAS, planifican, implementan, revisany controlan los procesos necesarios para cumplirlos requisitos del SGAS, y de acuerdo a ello evaldan y proponen controles de manera periédica. Para el cumplimiento de este requisito se aplican los “Lineamientos para la planificacién, control operacional y debida diligencia” (Anexo N° 07). 8.2 Debida Diligencia Para la aplicacién de la debida diligencia se evaliian los riesgos de soborno y en caso se identifique un nivel de riesgo superior al “riesgo bajo”, se ejecuta la debide diligencia en {os procesos, proyectos 0 actividades, socios de negocio y servidores segiin lo establecido en los “Lineamientos para la planificacién, control operacional y debida diligencia” (Anexo N° 07). 8.3 Controles financieros La Unidad de Finanzas de la Oficina de Administracién cuenta con controles internos para Prevenir y gestionar el riesgo de soborno, buscando que las actuaciones sean transparentes y sujetas a la legalidad. Para ello, se mantiene un sistema de control contable interno adecuado, reflejando cuentas y transacciones de forma transparente. Tales pardmetros se prevén en los “Lineamientos para Controles Financieros del SGAS” (Anexo N° 08). 8.4 Controles No financieros La Oficina de Administracién a través de la Unidad de Abastecimiento y la Oficina de Planeamiento y Modernizacién aplican controles no financieros. Dichos controles se encuentran establecidos en los “Lineamientos para Controles No Financieros, antisoborno y Debida Diligencia al Socio de Negocio” (Anexo N° 09). 85 Implementacién de los controles antisoborno por organizaciones controladas y Por socios de negocios Para la realizacién de las actividades requeridas por el OSCE, se puede recurrir a determinadas organizaciones y/o profesionales que brinden bienes y/o servicios, 2 quienes se aplican los controles establecidos en los “Lineamientos para Controles No Financieros, antisoborno y Debida Diligencia al Socio de Negocio” (Anexo N° 09). 8.6 Compromisos antisoborno La Oficina de Administracin a través de la Unidad de Abasteci contratos u érdenes de servicios de bienes y servicios, cléusulas anticorrupcién orientadas especificamente a exigir la prevencién del soborno. { Manual del sistema de Gestién Antsobomo Vi Pigina 18 de87 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 8.7 Regalos, atenciones, donaciones y beneficios similares. Para el logro del objetivo de prevencién del soborno, se regula la oferta, suministro y/o aceptacién de regalos y/u hospitalidad, que se consideran o razonablemente puedan percibirse como soborno, conforme a los “Lineamientos para prevenir la entrega 0 aceptacién de regalos en el OSCE” (Anexo N° 10). 8.8 Gestién de la insuficiencia de controles antisoborno Cuando la debida diligencia realizada en una operacién, proyecto, actividad o relacion especifica, con un socio de negocios, establece que los riesgos de soborno no pueden ser gestionados con los controles existentes adicionales, la Oficina de Administracién o quien corresponda puede interrumpir, suspender, retirarse, posponer o negarse a continuar con las acciones en cumplimiento de la Politica Nacional de Lucha contra la corrupcién y/o se aplica las normativas nacionales vigentes sobre el particular o incumplimiento de términos contractuales. 89 Planteamiento de inquietudes Mediante Resolucién N° 060-2019-OSCE/PRE, se aprobé la “Directiva para la atencién de denuncias por presuntos actos de corrupcién en el OSCE”, conforme a la cual Ia Secretaria General tiene a su cargo la responsabilidad de recibir, ramitar y efectuar el seguimiento de las denuncias por presuntos actos de corrupcién que se presenten en el OSCE, asi como disponer las medidas de proteccién establecidas en el Decreto Legislativo N° 1327 y su reglamento. Los medios de comunicacién para la presentacién de denuncias son: presencial/testimonial, presencial/documental, portal web institucional, via telefénica 0 or correo electrénico: denuncialacorrupcion@osce.gob.pe. 8.10 Investigacién y tratamiento del soborno Conforme a la “Directiva para la atencién de denuncias por presuntos actos de corrupcion en el OSCE", la Secretaria General traslada la denuncia a la Secretaria Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios para las investigaciones correspondientes y la aplicacién de las sanciones a que hubiera lugar. Asimismo, remite la denuncia al Organo de Control institucional y a la Procuraduria Piblica del OSCE, para las acciones legales pertinentes, de acuerdo a sus competencias. 9 Evaluacién del desempefio del SGAS 9.1 Seguimiento, medicién, andlisis y evaluacién El Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces evalia el desempefio del SGAS a través del cumplimiento de los objetivos del SGAS. El resultado de los indicadores debe ser informado a la Alta Direccién y al Organo de Gobierno. Las acciones a seguir se encuentran desarrolladas en el Anexo N* 11: “Seguimiento y Medicién del SGAS”. | Manual del Sistema de Gestin Amisoborne Vi Pigna 19 de87 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 9.2 Auditoria interna Para tener la certeza que el SGAS es conforme tanto a los objetivos planteados en la Politica Antisoborno como a los requisitos de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001:2017 “Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con orientacién para su uso”, se establece un Proceso de Auditorias Internas, mediante el cual se regula el modo de evaluar a la institucién para poder detectar sus puntos débiles, que se deben evitar, ylos Puntos fuertes, que se deben potenciar; todo ello conforme al Plan de Auditoria Interna establecido. El objetivo de dichas auditorias es asegurar que el SG) = Es conforme con los requisitos propios de la organizaci6n, con las actividades planificadas y con los requisitos de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 37001:2017 “"Sistema de Gestién Antisoborno. Requisitos con orientaciGn para su uso”, tomada ‘como referencia. = Esimplantado, actualizado y funciona de forma eficiente. El citado proceso de Auditoria Interna se establece en el Anexo N° del SGAS”, 12: “Auditoria Interna 9.3 Revisién del SGAS 9.3.1.Revision por la Alta Direccién El Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces presenta a la Alta Direccién, al ‘menos una vez al afio, un informe sobre la implementacién del SGAS, para su revision Y asegurarse de su idoneidad, adecuacién y mejora continua. La revisién incluye la evaluacién de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el GAS, incluyendo la politica y los objetivos de cumplimiento. El Informe que se presenta a la Alta Direccién incluye como minimo: = Elestado de las acciones de las revisiones previas por la Alta * Los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al SGAS. * Laiinformacién sobre el desempefio del SGAS, relativas a: ‘© Noconformidades y acciones correctivas. ‘© Resultados de seguimiento y mediciones. © Resultados de las auditorias. © Reporte de sobornos. Investigaciones. La naturaleza y extensién de los riesgos de soborno que enfrenta Ia organizacién. * Laeficacia de las medidas adoptadas para hacer frente a los riesgos de soborno. "Las oportunidades de mejora continua del SGAS. la revision por la Alta Direccién se efectiia de manera documentada, con conocimiento del Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces, para su custodia. | Manual de sistema de Gestén Antsoborne V2 Pina 20.4097 ‘Manual del Sistema de Gesti6n Antisoborno Un resumen de los resultados de la revisién por la Alta Direccién es comunicado al Grgano de Gobierno. 9.3.2.Revisién por el Organo de Gobierno E! Organo de Gobierno se encarga de revisar el desempefio del SGAS, al menos una vez al affo, basado en la informacién proporcionada por la Alta Direccién y por el Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces, y cualquier otra informacién que el Grgano de Gobierno solicite u obtenga. El Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces debe conservar el resumen de la informacién como evidencia de los resultados de las revisiones del Organo de Gobierno. 9.4 Revisién por el Comité de Cumplimiento o quien hagas sus veces El Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces evalia el SGAS en los siguientes aspectos: = Sies adecuado para gestionar eficazmente los riesgos de soborno que enfrenta el osce. ‘ _Siestd siendo implementado de manera eficaz. El Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces revisa, por lo menos una vez al affo, el SGASe informa alla Alta Direccién, y éste a su vez al Organo de Gobierno del OSCE, sobre la adecuacién y la implementacién de! SGAS, incluyendo los resultados de las investigaciones y auditorias. 10 Mejora 10.1 No conformidades y acciones correctivas Frente a las no conformidades asociadas al SGAS, se adopta las siguientes acciones: ‘ Reaccionar inmediatamente ante no conformidades. = Evaluar la necesidad de acciones correctivas para eliminar las causas que han ‘ocasionado la no conformidad. = Implementar las acciones que sean precisas. = Revisar la eficacia de cualquier acci6n correctiva tomada. Realizar los cambios que sean precisos en la Politica Antisoborno o en el resto de! SGAS. Esta funci6n se encuentra desarrollada en el Anexo N° 13: “Gestién de No Conformidades y Acciones Correctivas del SGAS”. 10.2. Mejora Continua El OSCE busca la mejora continua para la idoneidad, adecuacién y eficacia, tanto de la | Manual del sistems de Gestién Antisoborno. V1. Paina 21 de 97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Politica Antisoborno del OSCE como del SGAS. Para ello, aplica el Anexo N° 11: “Seguimiento y Medicién del SGAS y el Anexo N° 13: Gestién de No Conformidades y Acciones Correctivas del SGAS”. 11 Anexos 11.1 Anexo N* 01: Matriz FODA 11.2 Anexo N* 02: Matriz de Partes Interesadas 11.3 Anexo N° 03: Lineamientos para la Gestién del Riesgo del SGAS. 11.4 Anexo N° 04: Lineamientos para establecer controles en la contratacién y capacitacién de Recursos Humanos en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. 11.5. Anexo N° 05: Lineamientos para la Comunicacién del SGAS. 11.6 _ Anexo N* 06: Gestidn de la Informacién Documentada para el SGAS. 11.7 Anexo N° 07: Lineamientos para la planificacién, control operacional y debida diligencia, 11.8 Anexo N*08: Lineamientos para Controles Financieros del SGAS. 11.9 _Anexo N° 09: Lineamientos para Controles No Financieros, antisoborno y Debida Diligencia al Socio de Negocio. 11.10 Anexo N° 10: Lineamientos para prevenir la entrega o aceptacién de regalos en el OSCE. 11.11 Anexo N° 11: Seguimiento y Medicién del SGAS. 11.12 Anexo N* 12: Auditoria Interna del SGAS. 11.13 Anexo N* 13: Gestion de No Conformidades y Acciones Correctivas del SGAS. 12 Cuadro de control de cambios os cambio mate | Fecha Descripién del ambi Regia Intero de Traba aah iat = Peres | epiar jo del OSCE AOS = ‘Abrevaturasy | WWormacion requerida @ ser controlada-y = defniones | mantenia por el OSCE TORS Informacion que une organizecidn tiene que Abreviaturasy | controlar y mantener, y el medio en el que la 320 N defnicones "| contiene (se reflee al sstema de gestion includ los procesos relacionados, documentos -y registro). 3a | AOS ‘Abrevisturasy | Organizaciones no Contoladas N defniciones qa | OFS ‘Abrevituresy | Sodo de Negocios No Contrlados N defnciones BAS No opin elrequisto 72.2.2 incsob) de a Norma : e Proceso % | Técnica Peruana NTPASO 370012017 “Sistema @ Watacon Je Gestién Antizoborno. Requistos con | orientacién para su uso", debido aque BROS T el presente requisito de norma no aplica para el as Gevta e | Gace on el sence euro ee ponte cope E implementackin de controle antisobomo 9 lot | Manual del sistema de Gestién Antisoborno VA Pigina22 de7 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno contrles Socos de negocio por no encontrarse regulado antsoborne | por la normativavigente BOTs En caso no sean sufidenda de contiles cexistentes y no se pueda 0 desea implementar i controles adicionales (en las operaciones, eee cy | Provcto,activide) se debe: insufciencia de 88 node Tomar medidas para terminar, intecrumpir, omees |_| suspenderoretarse tan pronto sea posible. N sober En caso de una nueva propuesta de operacién, proyecto, actividad o relacién posponer 0 negarse a continvarcon ela. | aahons ™ anes “Anexo Nt: Matriz FODA i | 2AOAB ™ ‘Arex “Anexo N*2: Partesirteresadas Eons ™ ane Formato feladonedo al Anexo NV = Plan de sequimiento y contol Barons EI Comité de Cumplimiento 6 quien haga sus n e ‘anexos veces, en coordinacén con los representantes de los 6ganos y unidades orgénicas zi exo 3: Cuadro residual ma | SAS w Aveo 3: Gro Ranga de sg el map BOS ™ am ‘Anexo 4. Precsiones sobre la presentacién de as = Geclaraciones juradas y debia diigencia arOns ™ “nex 6 Precisones sobre control de Fr ‘anexos documentos obsoletos_y aprobacién de _procedimients y protocols. aprons ™ ‘Arex 7. Precisiones en la plariiendion Es bois operaciona ydebida digencia AOAS ™ ‘anexo 9. Precisiones sobre el control no u ‘Anexos financiero, antisobomo y debida dligencia a socios de negocio. | Manual del Sistoms de Gestiin Antisobomno. V1 Pégina23 de 97 Estructura ‘organizacional festablecida en un Reglamento de ‘Organizacién Funciones donde se definen funciones por érgano y unidad orgénica. 2 Contar con un Consejo Directive conformado por la Presidencia Ejecutiva del OSCE y dos representantes del ente rector (MEF). 3. Entidad con autonomia, ‘técnica, funcional, administrative, ‘econ6micay financiera. 4. Contar con un Organo de Control institucional dentro de la estructura del OSCE, 5. Competencia con ‘alcance nacional para supervisar y, de ser el caso, suspender los procesos de ccontrataciones. }6. Coordinacién nivel Intersectorial e Intergubernamental para el cumplimiento de las funciones y objetivos del OSCE. 7. EI OSCE es miembro de la Red Interamericana de Compras Intergubernamentales ~ EA dela Comisién de alto Nel de ‘Anticorrupcion (CAN). Cobertura @ través de sus oficinas sdesconcentradas (ODES) 2 nivel nacionat ‘que permite brindar un servicio de mejor Calidad al ciudadano (20 regiones). 9. Se cuenta con una estrategia de ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Anexo N° 01: Matriz FODA er ee Tienes poten por| fume Maro ue revere soscea| Postpone env Imlenemar te getcn| 9, coe por penmeonltncor|, Sansény rita ps owmeacra con nde ages} Senin Ves» need], Swett Fncoaldeneeroa | COTES Posbmnd ce oronr| CEES en nas stances] SENEE | ion trees pines | NEES ae podran Privadas y organizaciones nuevas: alianzas 3 ie J acm de ctu], SMR oes epencoes ci|* 82 Oct » et nce 8 wvts"de dace de] biente svc (ctmecin| S20 Sranccrnconne, SE yee “ 5 Diyos deo] ROHS aoe Ge estructurada. Iopenbded —dui|, Ca Estado (PIDE) que ayuda a : tuted eran axon y/ SC, Second compertic Informacion y decisiones en algunas a actividades del OSCE, 6. Caan eon in proyecto] sein ele franco prciem ae | S088 melora del Sistema G7, ei sistema de Control |® Cortana lezado|”” 2 Ssm8 de Con Penarecpmininel| io oe OSCE st font @nonee| oo pitoma cect, Semone bane pete desconcentradas que heeaens om mo cuentan con un ‘transparencia, Sistema de Gestién |” treble var “ freee Ses contrataciones. mpeneriae, 2. ‘rab etaledo con orgies 5 imemecmles pa mre = Crtacnes tree ierpeten compra 4. Dagonbad de wo de tela emer 2. Imp ee pono joes ee ae Medias prespuesales que podan fear al Saas ta Cortatactén Pobea renee fegin OCDE, ame ta de setae saben cx tds tengo de diperdi mae teste yoorupn, Ato inde de recieie dee Corrupcié (} ene peed 2oiBstarsperence imerroceel(") Deconecmients en inane" con Kener 3 oe ae maki — Sirona estén hina ces ersiedes pitas Posted de presion pola o medica, Vuinerbitded | few do oboe, debi ate complied "de ts ones enon sca incre, Perda de vel de confi po parte lo cois de nega, | en cao so pengs an riesgo el SAS, Dreriied de regents pra es cosoneaen publica, | Manual dal Sstema de Gestén Antisoborna VI Pigina 24 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno ‘desconcentracién estandares de _calidac funcional. para ingresar ala OCDE. 10, Se tiene allanzas| 10. Implementacién en festratégicas con otras| marcha del modelo de entidades del Sector al| _integridad reconocido por Interior del pats| el ente rector (PCM) a (CONECTAMEF). través del Plan Nacional 11. Contar con Servidores| de Integridad y Lucha del OSCE especializados.| contra la Corrupcién. 432, Integracién entre las| 11. Impulso del gobierno| plataformas peruano paral Informéticas existentes| Implementacién del (SEACE y RNP). sistema de gestion 13, Se cuenta con avances| _antisoborno. fen trémites virtuales|12. Trabajo articulado con para los servicios y| — Organismos ‘rocedimientos Internacionales para administratvos. ‘mejorar las 44. Contar con espacios| _contratacionesa través de compartides con otras| la experiencia comparada. centidades (plataforma|13. Posibilidad de ampliar MAC). ‘nuevas alianzas con otras 35. Implementacin de} entidades-—_—pblicas, | estrategias que| —_privadas y organizaciones considera la experiencia | ives. el usuario|24. Iimpulso del gobierno esarrolladas a través] peruano para promover ‘de metodologiasdgiles. | una cultura de integridad 36. El OSCE desarrolla,|__enelfuncionario piblico a ‘administra y opera ta| través del Pian Nacional plataforma electrinica| de Integridad y Lucha 6e contrataciones del| _contrala Corrupcion. Estado (SEACE). 15. Supervisién por parte del 47. Contar con un Plan] Grgano de Control Estratégico Insttucional| institucional en el OSCE. alineadoa las normas de a, Integridad. 18, Mejorar la atencién al ciudadano a través dela esconcentracién de funciones a nivel nacional 19, OSCE integra ol Sistema Nacional de ‘Abastecimiento Pablico, conjuntamente con el MEF (rector) y Pend Compras. 120. Ser una entidad adscrita Yalineada @ las politicas el Sector del Ministerio | ée Economia y Finanzas. 21. OSCE es miembro de la Red Interamericana de a eon) Sosets | Manual de sitema de Gestén amisaborno V2 égina25 de 37 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Compras Basses es aes] Intergubernamentales - EA dela Comisién de Ato Nivel de Anticorrupeién (CAN). 22. Contar con un procedimiento formal y mecanismos para la atencién de denuncias, sobre presuntos actos de corupcién en el ‘0sce. 23, Implementacién de mejoras en la plataforma de contratacién —pilblica (SEACE) ue Incrementan le ‘ransparencia en favor de las entidades, proveedores y cludedenia, —difunden oportunidades de ‘negocio y promueven la mayor participacién de Proveedores en los, Procedimientos de contratacién. 1. Contar con un modelo y protocolos de atencién 2 los usuarios del OSCE por via telefénica, presencialy virtual. 5. OSCE ‘rind asesoramiento especializado al entidades, proveedores, organizaciones oy ‘cudadania en general. sce brinda ‘capacitacién a rivel nacional en materia de ‘contrataciones piblicas. 127. Ambito de supervisién ‘que alcanza a todos los funcionarios _piblicos vinculados a proceso de Contrataciones. 28. Participacién en la formulacién de normas sobre _Contrataciones ‘con el Estado. 129, Ser una de las entidades responsables de cumplir | Manual del Sistema de Gestén antsoborna_ VI Péeina 25 de 97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno con el objetivo 23 del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupclén: Garantizar la Integridad enlas contrataciones de bienes, servicios y obras. 130. Contar con un Plan Instituctonal de Integridad y Lucha ‘contra la Corrupcién 2019-2020. 31. Contar con directivas, documentos estandarizados = y documentos de crientacién en materia de Contratacién Pablic 32. OSCE absuelve. consults sobre el sentido y alcance de ta normativa de contrataciones del Estado, formuladas por las Entidades, asf como) porel sector privado yla ‘sociedad civil 33. Conter con un Reglamento interno para Servidores Cwviles (Saco eect: Parte evra congue nogeiacon, Uae o plans eabocar Sign pad relniGn comarca aginTa TP SOTTO, Parl OSCE comprnde:Proveedorer el OSC e nar oro. (C2) fuerte Proeta TWonsparenca interes er descends encraning bl puesto 105 de 80 pies, ("7 Pucaén Oco# (2017), conver pice en el Peri scos de a OCDE sobre i Gobernnzs Pic, tons OCDE, Prk 166, | Manual del sistema de Gestién Antisoborno V1 Pagina 27 de 97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno ‘Anexo N° 02: Matriz de Partes Interesadas eaubesebigararion expectaves Quest manne os sg de soborne eve puede fecal OSCE. ‘mpi con as dsposctonesen | “Cea trove del Sa oe erin ure cura een! OSCE materi eee, werparenaae |” -Cuese sleds totes esos de formactn y denne, Intepided en OSCE env Gl par estab de acuerdo se normative vgs. Foralocr oni de confine el OSCE cor a soda Tape ipsa oh Sa jor Seeskons =| cues mms rrgs etre un pnd aca oO5E mesa apucech | “os sumenalsotoes tremens rag cemercn ansehen neta, | Sorc bn ony ous coonaconyatepinets nto | “00 hn aioe cescireos porns rasta ttegunet temo | seen can OSE enone a cette, vores me ewe * | yes it eg tere ue pede sar 8. eden Oce | “tuesumsdalsereee trams na uur iocre ace Cuttin cnt | casas cae Scare cers ror mmanysmearacste| capita prema maa tiga con mate RS. | capi del soar rpc erat “cote ipo “hence ere meee wer nepilaona 2c comet, caret rT sonesen | _-Capcnin pment ene mend ese han producido més de 2 situaciones similares en los titimos 5 afos? El nimero de personas de la organizacién dedicadas al proceso asociado es superior al 10%? 2EI numero de personas de la organizacién dedicadas al proceso asociado es superior al 30%? 2El proceso asociado se realiza al menos una ver al aio? TZ cx proceso asociado se realiza todos los meses en la organizacién? Respuesta: "Responder negativamente TODAS las preguntas genera una probabilidad MUY IMPROBABLE. Responder afirmativamente a UNA pregunta genera una probabilidad IMPROBABLE. * Responder afirmativamente a DOS o TRES preguntas genera una probal MODERADA. * Responder afirmativamente de CUATRO o CINCO preguntas genera una probak PROBABLE, * Responder afirmativamente a SEIS © SIETE preguntas genera una probabilidad CASI CERTEZA. | Manual del sistema de Gestién Antisoborno V1 Piigina 34 de 97 Manual del Si Se clasifica el componente de probabilidad en funcién de 5 categorias: Categoria Valor Descripcion Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, es decir, se tiene un alto grado de seguridad que este se presente en el afio en curso (90 % a 100 %). Cuando se den, al menos, tres de las siguientes circunstancias: = La actividad principal de OSCE tiene relacién directa con la posible comisién del acto de soborno. 5 = La frecuencia de la realizacién de la actividad es periédica (al menos una ver al mes). " Elndmero de personas que dentro de la organizacién pueden realizar la mencionada actividad es superior al 30%. = Existen, en los éltimos cinco afios, antecedentes de -al menos- 2 situaciones similares que pudieron implicar la comisién de un acto de soborno. Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es alta, es decir, se tiene entre un 65 % ‘a un 89 9 de seguridad que este se presente en el afio en curso. Cuando la actividad se realiza con una frecuencia al menos mensual y, ademés, ‘se cumplan dos de las siguientes condiciones: "La actividad principal de OSCE tiene relacién directa con la posible comisién del acto de soborno. = Elndmero de personas que dentro de la organizacién pueden realizar la mencionada actividad es menor del 10 %. Cuando haya ocurrido un incidente similar en los tltimos 5 afios. Cuando la actividad no se realiza con una frecuencia mensual (si, al menos, anualmente), es un riesgo probable si se cumplen dos de las siguientes condiciones: = La actividad principal de OSCE tiene relacién directa con la posible comisién del acto de soborno. = Elniimero de personas que dentro de la organizacién pueden realizar la mencionada actividad es superior al 30 %. Cuando hayan ocurrido, al menos, dos Liltimos 5 afios. Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media, es decir, se tiene entre 31% 1a 65 % de seguridad que este se presente en el afio en curso. identes similares en los ‘Se considera una probabilidad moderada cuando la actividad se realiza con una frecuencia al menos mensual y, ademés, se cumple una de /as siguientes ‘Moderada 3 condiciones "La actividad principal de OSCE tiene relacién directa con la posible comisi6n del acto de soborno. = Elndmero de personas que dentro de la organizacién pueden realizar la mencionada actividad es menor del 10 %. Cuando haya ocurrido un incidente similar en los tiltimos 5 afios. | manual del sistema de Gestién Antisoborne V2 Pigina 35 6097 Improbable 2 de: = Incumplimiento de la legisla = Sanciones. Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Cuando fa actividad no se realiza con una frecuencia mensual (si, al menos, anualmente), es un riesgo moderado si se cumple, al menos, una de las siguientes condiciones: La actividad principal de OSCE tiene relacién directa con la posible comisién del acto de soborno. = Elndimero de personas que dentro de la organizacién pueden realizar la mencionada actividad es inferior al 10 %. = Cuando hayan ocurrido, al menos, dos incidentes similares en los Lltimos 5 afios. Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es baja, es decir, se tiene entre 11% a 30 % de seguridad que este se presente en el afio en curso. Cuando se da dinicamente una de las siguientes circunstancias: La actividad principal de OSCE tiene relacién directa con la posible comisién del delito. = La frecuencia de realizacién de la actividad es, como maximo, de una vez al afo. = Elnimero de trabajadores que podrian ejecutar la actividad es inferior al 10%. = Nose ha dado més de un caso similar en los tiltimos cinco afios. Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, es decir, se tiene entre un 1% un 10% de seguridad que este se presente en el afio en curso. Cuando NO se da ninguna de las siguientes circunstancias: + Laactividad de OSCE esté relacionada con el delito que se evaliia. * La frecuencia de la actividad es, al menos, anual. * Existe servidor con funciones y responsabilidades asociadas a esta actividad. Se ha dado al menos un caso similar en los ai B. CALCULO DE IMPACTO Se refiere a cudl es el dafio que puede suponer para nuestra organizacién la materializacién de un determinado riesgo. Los aspectos a considerar pueden ser los dafios como resultado n aplicable. "= Reduccién del rendimiento de la actividad. = Efecto negativo en la reputacién. = Pérdidas econémicas. = Trastornos en el negocio. = Pérdidas de i igen. | Manual dal tema de Gestén Antsoborna Vi Pagina 36 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Se clasifica el componente de impacto conforme a 5 categorias: Riesgo cuya materializacién puede generar pérdidas financieras que tendrén Insignificante un impacto menor en el presupuesto y/o comprometen de forma menor la 1 imagen piiblica de la organizacién. ‘Afecta parcialmente al proceso. Riesgo cuya materializacién puede generar Menor _pérdidas financieras que tendrén un impacto menor en el presupuesto y/o 2 ‘comprometen de forma menor la imagen piblica del OSCE. Afecta parcialmente al proceso. Riesgo cuya materializacién puede generar érdidas financieras que tendrén un impacto moderadoenel presupuesto y/o 3 ‘comprometen moderadamente la imagen ptiblica del OSCE. Impacto negativo en el OSCE. Riesgo cuya materializaci6n puede generar Pérdidas financieras que tendrén un impacto importante en el presupuesto 4 y/o comprometen fuertemente la imagen publica del OSCE. Consecuencias desastrosas sobre el sector. Riesgo cuya materializacin puede dar lugar a la finalizacién de Ia actividad del OSCE, pérdidas reputacionales,de 5 imagen y consecuencias legales. El impacto se mide segiin el efecto que puede causar la materializacién de ese riesgo al ccumplimiento de los fines del OSCE. Para facilitar la asignacién de la puntuacién, se plantea el siguiente cuestionario a modo de ayuda para el célculo del impacto que estos riesgos pueden tener sobre el OSCE: fees Ce eer are ay a Fen =| éAfectar al cumplimiento de los objetivos o la misién del OSCE? pa] Generar pérdida de confianza en la organizaci6n, afectando su gravemente reputacion? Generar pérdida relevante de recursos econémi dAfectar a la prestacién o la disponibilidad de los servicios/productos? [5 evar lugar al detrimento de la calidad de los servicios 0 productos? éGenerar pérdida relevante de informacién del OSCE? Dar lugar a incumplimientos que deriven en procesos fiscales, sancionadores, penalizaciones y/o disciplinarios? eAfectar a la integridad fisicao salud de las personas involucradas? |) eAfectar a la imagen piiblica del OSCE? [ET cAfectar a todo el Servidor (o a la mayor parte) del OSCE? 1s? | Manual de Sistema de Gestién Antsoborna VI Pagina 37 66 97 eras oS) ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Responder afirmativamente a UNA pregunta genera un impacto Insignificante. = _ Responder afirmativamente a DOS 0 TRES preguntas genera un impacto Menor. Responder afirmativamente de CUATRO a SEIS preguntas genera un impacto Moderado. Responder afirmativamente a SIETE u OCHO preguntas genera un impacto Mayor. = _ Responder afirmativamente a NUEVE o DIEZ preguntas genera un impacto Catastréfico. C. EVALUACION DE LOS RIESGOS DE SOBORNO C.1 RIESGO INHERENTE: El duefio de proceso estima y determina la severidad del riesgo, valorando para ello el nivel de riesgo inherente (riesgo actual), para cuyo célculo se considera la probabilidad de ocurrencia yel impacto. No se considera el factor de la vulnerabilidad (0 se considera valor de vulnerabilidad = 1) al no considerarse los controles aplicados: Riesgo Inherente = P x1 El resultado se ubica en una de las cinco (5) zonas de riesgo que a continuacién se describen: Extremo [ 15-25>] Critico [10-15>] Alto [5—10>] Moderado [ 3-5>] Bajo [1-3>] D. CALCULO DE LA VULNERABILIDAD. EI nivel de vulnerabilidad determina el factor reductor considerado por la implantacién y aplicacién de medidas de seguridad o controles en la organizacién. Su valor oscila entre 0 (valor alto de reduccién) y 1 (no reduce el riesgo). Se define la vulnerabilidad como: V = 1— Rango de Reduccién (Efectividad de los controles), donde los factores que afectan sobre la efectividad de los controles son: © Grado de aplicacién(a) © Frecuencia en su ejecucién y seguimiento (b) ‘© Determinacién y definicién de responsable(s) del mismo (c) © Carécter preventivo (d) (© Grado de documentacién o evidencia (e) GRADO DE APLICACION (a). | Manual del Sistema de Gestién Antsoborne V2 Pégina 38.407 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno Define cémo es el nivel de aplicacién de ese control. Para su valoracién, puede considerar aspectos como: = Si existen herramientas informéticas o similares que permitan una gestién del control con independencia de personas. = El control ha sido informado, es conocido por toda la organizacién 0, como minimo, por las personas y/o éreas afectadas por el mismo. eee * Elcontrol es aceptado por el conjunto de la organizacién 0 2 Muy deficiente por las personas y/o éreas sobre las que les es de 2 Deficiente aplicacién. Es decir, que no existen eventos que puedan ; ae Indicar que se ha dejado de aplicar por voluntad de s spmpede. personas. = Si existen mecanismos de verificacién del seguimiento de las normas. FRECUENCIA EN SU EJECUCION Y SEGUIMIENTO (b). Indica en qué grado estén implementados la supervisién y el seguimiento del correspondiente control. Para su valoracién se deben considerar los 5 niveles de madurez. Para poder valorar este factor se con: = El control se realiza de forma sistematica y con la frecuencia necesaria para cumplir su objetivo. Se produce un seguimiento de su ejecucién en [NRIs dahon aes los plazos establecidos sin necesidad de que sea Inicial requerido por la Alta Direccién. Gestionado Se han establecido y definido los plazos de Definido ejecuci6n del control, su revisién y supervision, Gestionado cuantitativamente we ene realizéndose de la forma preestablecida. Optimizado DETERMINACION Y DEFINICION DE RESPONSABLE(S) (c). Para poder dar respuesta a este control se considera si: | Manual del sistema de Gestén Amisoborne VI Pagina 39 de97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno * Existen responsables predefinidos de la correcta, ejecucién del control. = Existe una supervisi In constante de los 1 Muy defiiente responsables de la ejecucién del control. 2 Deficiente * Entre las responsabilidades de los puestos 3 Insuflciente existentes se encuentra la correcta supervision del ai wots 5 ‘Apropiads mencionado control y esta esté ligada a la evaluacién del responsable. CARACTER PREVENTIVO (d). Para poder dar respuesta a este control, se considera * _Elcontrol permite actuar de forma que restrinja la comisién de la actividad que puede generar el riesgo. = Elcontrol facilita o dispone de la existencia de mecanismos de informacién e identificacién de una amenaza con tiempo suficiente para articular una reaccién frente a la misma. Caracter preventivo = Las personas responsables del control disponen de los recursos, medios y autoridad i Muy deficiente suficientes para abortar un peligro de 2 Deficiente amenaza. 3 Insuficiente = Existen protocolos establecidos en la 4 Mejorable organizacién para proceder ante un riesgo 5 Apropiada advertido por el control. | Manual del sistema de Gestién Antisoborno_ V2 Pina 40 de 87 irene Muy deficiente Deficiente Insuficiente Mejorable Apropiada Efectividad del control = Manual del Sistema de Gestién Antisoborno GRADO DE DOCUMENTACION O EVIDENCIA (e).. Para poder dar respuesta a este control, se considera ‘Existen documentos 0 registros que puedan acreditar el cumplimiento del control. "Los registros 0 documentos acreditativos del cumplimiento del control se custodian de una forma eficiente que garantice que no se pueda extravier, destruir, ete. "Los documentos que evidencian el cumplimiento garantizan acreditar el registro temporal de su ejecucién. El grado de efectividad del control se calcula con la siguiente formula: (A) + @) + ©+@+@® Namero de factores Elvalor obtenido de la efectividad del control (que oscila entre 1 y 5) determina el grado de reduccién que propor Grado de prot co na ese control sobre un determinado riesgo, relacionéndose de este modo: ‘Muy deficiente No reduce riesgo = 0 : Deficiente Aceptable (20 %) = 0,2 : Insuficiente Moderado (40 %) = 0,4 1-04-06 <=4; Mejorable Medio (60 %) = 0,6 1-06=0,4 <=5: Apropiada Alto (80 %) = 0,8 1-08=0,2 D.2 RIESGO RESIDUAL Determinado el RIESGO INHERENTE (inicial), debe analizar el RIESGO RESIDUAL (o actual) para poder determinar la efectividad de las actividades o mecanismos de control definidos actualmente en la orgat sometido el OSCE, pero esta vez considerando el nivel de vulnerabil i6n. Para ello se debe calcular el riesgo de soborno al cual esté idad actual de los controles disponibles en nuestra organizacién. Para el célculo de este riesgo se considera en la siguiente | Manual del Sistema de Gestén Antsoborne Vi Pagina 41 de97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno formula (teniendo en cuenta, esta vez si, la variable de vulnerabilidad): Riesgo Residual = P xx V El riesgo residual puede ubicarse en una de las cinco (5) zonas de riesgo que a continuacién se muestran: Corry ire Extremo [15-25>] Rojo Gritico [10-15>] Rojo Alto [5 ~ 10>] Amarillo Moderado [ 35>] Amarillo Bajo [1-3>] Verde Si luego de la evaluacién del riesgo re: ual se obtiene un nivel de riesgo superior al “riesgo bajo”, se debe implementar controles adicionales para reducir y/o mitigar dichos riesgos, los cuales son registrados en el Plan de control de riesgos. | Manual del sistem de Gestién Antisobome V1 gina 42 de $7 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 3.4 Plan de Control de riesgos | Manval del sistema de Gestén Antsobore_ VI Pina 43.6097 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno ‘Anexo N* 04: Lineamientos para establecer controles en la contratacién y capacitacién de Recursos Humanos en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado |. DISPOSICIONES GENERALES 1.1 _ El servidor del OSCE que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo de! procedimiento puedan influir en el sentido de la resolucién, debe abstenerse de participar en dicho procedimiento, conforme a los articulos 99 al 105 del Texto Unico Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado or Decreto Supremo N* 004-2019-JUS. 1.2 La Unidad de Recursos Humanos, en coordinacién con los dems Organos y Unidades Orgénicas del OSCE, realiza de manera mensual, el proceso de induccién dirigido a los servidores nuevos del OSCE, a fin de facilitar la toma de conciencia y formacién antisoborno. ‘II. DISPOSICIONES ESPECIFICAS \esct’/ 2.1 Procedimiento para la aplicacién de controles en el proceso de contratacién 2.1.1 La Unidad de Recursos Humanos, para la contratacién de personal bajo el régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo N° 728), régimen especial de Contratacién Administrativa de Servicios (Decreto Legislativo N° 1057) y régimen especial que regula las modalidades formativas de servicios en el sector puiblico, realiza Concurso Piiblico de Méritos. 2.1.2 Durante el proceso de seleccién, en la etapa de evaluacién curricular de postulantes, se verifica la presentacién de las Declaraciones Juradas sobre: * Habilitacién de los derechos civiles y laborales. No contar con antecedentes penales ni policiales. No incurrir en acto de nepotismo, conforme a la Ley N° 26771. 2.1.3 Adicionalmente, la Unidad de Recursos Humanos solicita a todo servidor ingresante (ganador del Concurso) sola el lenado dels siguientes documentos: ‘Compromiso de sujecién al cédigo de ética del OSCE. * Declaracién Jurada de intereses. * Declaracién Jurada de Compromiso para la transparencia en el accionar del personal del OSCE. * Declaracién Jurada de diversos impedimentos. + (No tener vinculo laboral alguno con Entidades del Estado u Empresas del Estado con accionariado privado 0 con potestades paiblicas, distintas al OSCE; No percibir doble ingreso por parte del Estado; No poser antecedentes policiales; No poseer antecedentes judiciales; No poseer antecedentes penales; No tener familiares con vinculo laboral con el OSCE (hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad); Conocer de las prohibiciones incompatibilidades establecidas en la Ley N° 27588; No encontrarme inhabilitado para ejercer cargo en el Estado; No tener inhabilitacién vigente en | Manual del Sistema de Gestién Antisabomno V1 Piigina a8 de 87 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles — RNSSC; No encontrarse sancionado en ninguna entidad piiblica; No estar en el Registro de Morosos de Deudores Alimentarios). 2.1.4 La Unidad de Recursos Humanos incorpora en el Legajo del Servidor los documentos indicados en el numeral anterior. 2.1.5 La Unidad de Recursos Humanos implementa controles, independientemente de los niveles de riesgo de soborno al que esté expuesto el servidor, estableciendo las siguientes medidas de diligencia debida y niveles de competencia en cuanto al desempefio antisoborno del servidor: a) Entrega de la Politica Antisoborno del OSCE, el Cédigo de Etica del OSCE, Manual del Sistema de Gestién Antisoborno (el mismo que contiene los Lineamientos para prevenir la entrega y aceptacidn de regalos en el OSCE), el Reglamento interno de los Servidores Civiles, el Procedimiento Administrativo Sancionador entre otras normativas que el ingresante debe conocer (solicita la firma en el Acta de Entrega). .2 Procedimiento para la aplicacién de controles en el proceso de induccién (toma de conciencia) 2.2.1 La Unidad de Recursos Humanos coordina con el Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces, en el marco del programa de induccién del personal nuevo, sobre los siguientes temas relacionados al SGAS: a) Politica Antisoborno, procedimientos del SGAS y el Sistema de Gestién Antisoborno en el OSCE y su deber de cumplir con ello. b) _Elriesgo de soborno y la incias de no cumplir los requisitos del SGAS. ¢) Circunstancias en las cuales los riesgos de soborno pueden materializarse en relacién a sus funciones y cémo reconocer estas circunstancias. 4d) Cémo reconocer y enfrentar las solicitudes u ofertas de soborno. ) Cémo ayudar a prevenir y evitar el riesgo de soborno. f)Cémo el trabajador contribuye con el SGAS y puede ayudar a prevenir y evitar los riesgos de soborno. 2) Cémo ya quién debe reportar cualquier sospecha de soborno. hh) _Informacién sobre el Sistema de Gestién Antisoborno. 2.2.2 La Unidad de Recursos Humanos promueve e impulsa la toma de conciencia de los titulares de los érganos y unidades orgénicas del OSCE, solicitando el llenado del “Compromiso con el Sistema de Gestién Antisoborno”; y, para los servidores del OSCE el llenado del “Check List de Comprensién y aceptacién” de la Politica Antisoborno y el Cédigo de ética. 2.3 Procedimiento para la aplicacién de controles en el proceso de sensibilizacién y capacitacién 2.3.1. Los duefios de procesos son responsables de identificar y evaluar la necesidad de ‘capacitacién del servidor con respecto al SGAS, informacién que debe ser ‘comunicada a la Unidad de Recursos Humanos en el mes de enero de cada afio, a | Manvsl del Sistema de Gestién Antioborno VE Pigina 45 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno fin de que esta Unidad proponga al Comité de Planificacién de la Capacitacién del OSCE su inclusién en el Plan de Desarrollo de las Personas. 2.3.2 El Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces realiza el seguimiento de las capacitaciones impartidas en materia del SGAS, 2.4 Identificacién de puestos criticos y debida diligencia 2.4.1 Cada duefio del proceso identifica los puestos criticos, es decir aquellos que se encuentren expuestos a un nivel de riesgo superior al “riesgo bajo” de soborno, relacionado con sus actividades, procesos y subprocesos. A fin de tener identificados dichos puestos criticos, la Unidad de Recursos Humanos mantiene informacién actualizads en el Listado de Puestos y Riesgos. 2.4.2 El Comité de Cumplimiento o quien haga sus veces supervisa una vez al afio la actualizacién del Listado de Puestos y Riesgos e informa de los mismos ala Alta Direccién. 24.3 La Unidad de Recursos Humanos realiza la debida diligencia a los puestos criticos, desarrollando las siguientes actividad. © En la etapa de entrevista, durante el proceso de seleccién de personal, discutir sobre la politica Antisoborno del OSCE y formarse una opinién sobre si acepta la import ancia de su cumplimiento. © Comunicar al Comité de Cumplimiento la rotacién de un servidor a un puesto critico, a fin de que éste brinde la sensibilizacidn de los riegos a los que se encuentra expuesto. © Revisar mensualmente el Registro Nacional de Sanciones de Destitucién y Despido - RNSDD, verificando que los servidores no se encuentren impedidos de prestar servicios en el Estado. ‘© Fiscalizaci6n posterior de la experiencia laboral presentada por los servidores al momento de su vinculacién, de manera aleatoria, a fin de constatar Ia autenticidad y veracidad de su contenido. © Actualizacién anual de la Declaracién Jurada de Intereses. 2.4.4 Encaso se requiera implementar un nuevo mecanismo para la debida diligencia para los puestos criticos, la propuesta seré realizada por la Unidad de Recursos Humanos al Comité de Cumplimiento para su evaluacién y aprobacién. Ill FORMATOS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS 3.1 _Listado de Puestos y Riesgos 3.2. Check List de Comprensidn y aceptacién 3.3 Compromiso con el Sistema de Gestién Antisoborno: | Manual de sistema de Gestién Antsoborno V3 Pina 46 de 97 ‘Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 3.1 Listado de Puestos y Riesgos “sce een ewsdeipoecnsien | serpeomttdad urea! scas | ta Dredin dle sete et veto ‘rom/senlorque putin |raertia(ucer ener elewiga pombadsae | desons qe penpn fg mayor we] xs eahdo srl punto ‘Sipser gn per= | sangre 038) mer | Manual del lstemna de Gestin Antisoborno_V1 Pégina 47 de 97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 3.2 Check List de Comprensién y aceptacién CHECK LIST DE COMPRENSION Y ACEPTACION (Debe remitirse completado y firmado) Documento/s entregado/ POLITICA ANTISOBORNO y CODIGO DE ETICA Datos del empleado que deciara (nombre y apellidos, identificado con DNI, puesto desempefiado en el OSCE): Jefe Inmediato (nombre y apellides y cargo | [enetosce): | Tras la lectura de la POLITICA ANTISOBORNO y el CODIGO DE ETICA del OSCE, el abajo firmante DECLARA QUE: a) La corrupcién, el soborno 0 el intento de soborno son comportamientos inaceptables; {que ofrecer sobornos es tan inaceptable como recibirlos y que todo ello va en contra de los valores fundamentales de! OSCE, los cuales exigen el cumplimiento de la legislacién y normativa, tanto interna como externa, antisoborno aplicable al OSCE. b) Se compromete a comportarse de forma ética y legal y se abstendré de cualquier accién >> a lo establecido en la POLITICA ANTISOBORNO y el CODIGO DE ETICA de! OSCE. X) ©) Se compromete a llevar a cabo los pasos necesarios para informarse plenamente del & contenido de la POLITICA ANTISOBORNO y el CODIGO DE ETICA del OSCE y observar un ‘cumplimiento continuo y total de los mismos. d) Ha ASIMILADO Y COMPRENDIDO lo dispuesto en la POLITICA ANTISOBORNO y el GO DE ETICA del OSCE. ¢) ACEPTA el contenido de todas las secciones de la POLITICA ANTISOBORNO y el CODIGO DE ETICA del OSCE. Peers ar alguna aclaracién y/o no haber comprendido alguno de los aspectos establecido: Cee hee “En cas0 de no haber comprendido algin aspecto relativo a los documentos Indicados o nevesitar alguna aclaraciin sobre el contenido de los mismos, se procede a su explicacin por parte del responsable correspondiente. | Manval de! sistema de Gestién anisoborne_¥2 Pagina 48.6097 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno er eee eet eee a En caso de NO aceptar alguno 0 algunos de l indicar cual/es y el motivo de la no aceptacién”: "En caso de no aceptaciln de algin aspedio o seccin de los documentos entregados, la Unidad de Recursos Humanos valoraré este aspecto a los efectos correspondientes. Yo, declaro tener conocimiento de la POLITICA ANTISOBORNO y el CODIGO DE ETICA del OSCE y de las especificaciones contenidas en los documentos referidos y cumplir todas las disposiciones en ella establecidas. Servidor: Fecha: Tefeinmediato: | Fecha: Firma: | Manval del sistema de Gestién Anisobomno V1 Paina 49.de 37 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 3.3 Compromiso con el Sistema de Gestién Antisoborno COMPROMISO CON EL SISTEMA DE GESTION ANTISOBORNO. (Marcar con una X a opcién que corresponda) 1.___Compromiso Personal Como Servidor del OSCE, me comprometo a defender todas las medidas antisoborno y reconozco mirol en la importancia del establecimiento y compromiso explicito, visible a través de la Politica Antisoborno. si | No} aplica aa) He leido y entiendo la informacion del Sistema de Gestion Antisoborno del OSCE, incluyendo la Politica Antisoborno y el Cédigo de Etica del OSCE. | 'b) Continuaré asegurando que el personal que depende de mi dé prioridad a los asuntos legales, regulatorios y éticos y entienda que el cumplimiento de la Politica Antisoborno es obligatorio y un deber de todos los individuos en todos los niveles de la organizaci6n. 2. _Capacitacién, concienciacién y comunicacién El personal que depende de mies consciente de, y entiende, la Politica Antisoborno, el Cédigo de Etica y han tomado la capacitacién sobre su cumplimiento requerida. No aplica st | No ‘a) El personal conoce la identidad de las personas que conforman el Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces y sabe cuando y cémo comunicarse con ellos para solicitar consejo u orientacin. b) Conocen y entienden los Lineamientos para prevenir la entrega o aceptacién de reglaos en el OSCE y su deber de denunciarlos en caso de conocer alguna irregularidad a través de los canales de denuncias. 'b) Saben y entienden que es su deber denunciar tan pronto como tenga conocimiento de cualquier irregularidad que tenga en relacién con sus propias acciones o las de otros y sabe cémo y cuéndo usar los canales de comunicacién y planteamiento de inquietudes. ‘Son conscientes de que no debe haber represalias contra denunciantes de buena fe. | Manual del sistema de Gestién Antisoborno_V1 gina $0 de 97 Manual del Sistema de Gestién Antisoborno 3. __Debida diligencia/Gestién de personal y socios de negocio Reconozco el requisito de asegurar que las personas que tomen decisiones y presten servicios en el OSCE, son las apropiadas y que este requisito se extiende a la Alta Direccién, directores, servidores y socios de negocio. No aplica a) El personal que depende de mi es consciente de que debe someter a proceso de debida diligencia 2 todos los socios de negocios significativos informar de nuestra Politica Antisoborno. b) El personal que depende de mf es consciente de que debe informar de nuestra Politica Antisoborno a todos los socios de negocio. €) El personal entiende la naturaleza de las interacciones y/o relaciones, comerciales que se tiene con socios de negocio y funcionarios piiblicos. 4d) El personal que depende de mi entiende que todas las relaciones con los socios de negocio deben ser debidamente documentadas y que todos los agos a ellos efectuados deben ser apropiados, justficables y documentados con exactitud. e) El personal entienden que puede exponer inmediatamente cualquier preocupacién sobre los socios de negocio al Comité de Cumplimiento 0 quien haga sus veces. Jasegurar que sean apropiados. indo regalos, para No No aplica ‘@) €l personal del OSCE no puede, directa ni indirectamente, aceptar/ofrecer/suministrar dinero, préstamos, garantias de préstamos, regalos, servicios, favores, entretenimiento, donaciones, viajes ni tratos | preferenciales por los servicios prestados por el OSCE 0 en relaci6n con los. acuerdos con terceros/socios de negocio que impliquen al OSCE y que incumplan la Politica Antisoborno. 'b) Todo regalo incurrido © recibido por mi personal ha sido rechazado de antemano y registrado en el registrado de regalos. ‘¢) He verificado que el personal que de mi depende monitorea y condilia las cuentas bancarias y que hay suficientes firmantes y controles internos apropiados. | Mancal de sistema de Gestién Antisoborno, V1 Pegina 51.6097

También podría gustarte