Está en la página 1de 16

Programa Modalidades Flexibles

Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Básica


Segunda etapa

La Guía de aprendizaje integrado para la segunda etapa del Programa de Modalidades


Flexibles es una obra colectiva, creada, diseñada, realizada y supervisada por el
siguiente equipo:

María Cecilia Garcés Coordinación y supervisión


Jorge Luis Galindo Arandi Edición
Héctor Fernando Reyes Gramajo
Iduvina Hernández Batres Adecuación al enfoque de derechos
humanos y perspectiva de género
Autoría:
Gloria Hernández Comunicación y Lenguaje
Maria Isabel Escobedo Matemáticas
Gladis Fidelina Barrientos González Ciencias Naturales
Héctor Fernando Reyes Gramajo Ciencias Sociales y formación ciudadana
Margarita Ramírez Vargas Productividad y Desarrollo
Julio Floresache Expresión Artística
Claudia Roche Diseño de cubierta y realización gráfica
Autoridades del Ministerio de Educación

Claudia Ruiz Casasola de Estrada


Ministra de Educación

Hector Antonio Cermeño Guerra


Viceministro Técnico de Educación

Erick Fernando Mazariegos Salas


Viceministro Administrativo de Educación

Oscar Rene Saquil Bol


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Nidia Yolanda Orellana Moscoso de Vega


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Sandra Eduviguez Enriquez Rodriguez de Bonilla


Directora de la Dirección General de Educación Extraescolar

D.R. © 2016
Population Council/Ministerio de Educación de Guatemala
19 Avenida 0-35 zona 15 Vista Hermosa II / 6ta. Calle 1-86, zona 10
Ciudad de Guatemala 01015
Guatemala
Producto centroamericano, hecho en Guatemala
ISBN

Impreso en

NOTA:
Esta publicación se realiza con el apoyo técnico de Population Council en el marco de apoyo al Ministerio
de Educación de Guatemala; y en particular al fortalecimiento de programas con modalidades flexibles de
la Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX.
Los derechos patrimoniales de autor de este material son del Ministerio de Educación de Guatemala y Po-
pulation Council.
Se permite la reproducción parcial o total de la obra y por cualquier medio; siempre y cuando se cite la
fuente, se reconozcan los créditos institucionales y morales del equipo de creación, edición y realización
y no se alteren los contenidos; únicamente con finalidades educativas. Queda prohibido todo uso de estos
materiales, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales.
La creación y publicación de esta obra fue posible gracias al financiamiento de: NoVo Foundation
Guatemala, septiembre de 2017

Apreciado estudiante

Con especial aprecio se presenta el libro de texto “Guía de Aprendizaje Integrado - 1” de Tercero
Básico de la Segunda Etapa del Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media, Ciclo
Básico, cuyo contenido se desarrolla mediante proyectos de aprendizaje diseñados para generar
conocimiento y valoración en cuanto al nivel personal, familiar y comunitario, con la finalidad de
apreciar las características culturales de la población guatemalteca y promover la identidad y sen-
timiento de orgullo nacional, contribuyendo así a la formación integral de los jóvenes y adultos.

Los proyectos de aprendizaje están orientados no solo a adquirir conocimientos sino a favorecer
el desarrollo de habilidades y actitudes que permiten aprender durante toda la vida y desarrollar
las potencialidades para mejorar sus condiciones socioeconómicas; de tal manera que, el libro
presenta experiencias, lecturas, exploraciones, actividades y retos que conllevan a valorar la ca-
pacidad de aprender y alcanzar metas.

A través del trabajo de cada semana, se promueve la autoformación y para dicho propósito, se
propone la realización de distintas actividades que el estudiante debe llevar a cabo en casa con-
siderando la disponibilidad de tiempo de los estudiantes debido a sus compromisos familiares y
ocupaciones laborales.

Cada proyecto de aprendizaje permite el desarrollo de competencias del Nivel de Educación Me-
dia, Ciclo de Educación Básica, por lo que invito a utilizarlo con la seguridad de que será de gran
apoyo en el proceso de formación y culminación exitosa de la segunda etapa del Programa Moda-
lidades Flexibles.

Doctor Oscar Hugo López Rivas


Ministro de Educación
Tu libro por dentro
Esta Guía de aprendizaje me servirá en mi for-
mación como estudiante del Programa Modali-
dades Flexibles durante el primer semestre de
la segunda etapa del Ciclo Básico, Nivel Me-
dio. Consta de 3 proyectos, 3 evaluaciones y 20
semanas de trabajo integrado.

Al realizar cada uno de los proyectos educa-


tivos desarrollaré competencias mediante la
investigación-acción, la autoformación, el tra-
bajo colaborativo, la reflexión y la autoeva-
luación.

En la Guía de aprendizaje, encontraré la siguiente iconografía para lograr un aprendizaje


significativo.

Nuevos aprendizajes
Desafío

 Integración de los
aprendizajes
Exploración de
conocimientos previos

Evaluación
Puentes cognitivos

Mediante el trabajo de cada semana evidenciaré


mis logros integrando los conocimientos de las
diferentes áreas y subáreas del Currículo Nacional
Base.
Aprenderé la importancia de cuidar la equidad de
género, el respeto a las demás personas, así como a
ejercer y defender los derechos humanos, incluidos
los derechos de la Madre Tierra

Reforzaré mi identidad nacional, reconociendo que nací


en un bello país, en el que conviven varios Pueblos con
igualdad de derechos. Reforzaré mi conocimiento de di-
versas culturas del país, podré aportar desde mis sabe-
res ancestrales a la vez que aprendo de otras personas.
Así me prepararé para alcanzar una vida plena.

Tendré la oportunidad de participar en espacios de-


mocráticos y ejercer mi ciudadanía de forma respon-
sable, en respeto y aprecio por todas las culturas del
país.

En cada una de las páginas, completaré actividades


variadas e interesantes que están adecuadas a mi
realidad personal, social, cultural y económica. Las
podré realizar en el espacio de convergencia andra-
gógica (ECA) o en casa.

Al finalizar cada proyecto autoevaluaré el desarrollo


de mis competencias.
ÍNDICE

Proyecto 1
Promovemos nuestra comunidad 8
Semana 1 10
Semana 2 16
Semana 3 28
Semana 4 40
Semana 5 52
Semana 6 64
Evaluación Proyecto 1 76

Proyecto 2
Productos y servicios de nuestra comunidad 78
Semana 7 80
Semana 8 92
Semana 9 104
Semana 10 106
Semana 11 128
Semana 12 140
Evaluación Proyecto 2 152
Proyecto 3
Uso sustentable de los recursos naturales 154
Semana 13 156
Semana 14 168
Semana 15 180
Semana 16 192
Semana 17 204
Semana 18 216
Semana 19 228
Semana 20 240
Evaluación Proyecto 3 246
Promovemos nuestra
Es importante divulgar qué aportamos y producimos, y la belleza de algunos elementos naturales de la
comunidad. Esto trae algunos beneficios como fortalecer nuestra identidad comunitaria y que la conozcan
otras comunidades y pueblos, aumentar la venta de productos o que visiten más personas nuestra comuni-
dad.

¿Qué deseamos?
Difundir la riqueza que tiene nuestra comunidad: nuestra economía, cultura, recursos naturales, personas
destacadas (artistas, deportistas, sabias, ingeniosas, laboriosas, entre otras).

¿Qué haremos?

Trabajando en equipos elaboraremos un prisma publicitario para dar a conocer


las riquezas de nuestra comunidad. Cada equipo escribirá en un lado del prisma
un mensaje publicitario que promueve nuestra comunidad. Adicionalmente, si
por lo menos una integrante del equipo tiene teléfono celular, escribiremos un
mensaje que sintetice lo que comunicamos en el lado del prisma y se lo enviare-
mos a nuestros contactos.

¿Con quiénes trabajaremos?

En esta fase podemos seguir con el mismo grupo o cambiar de grupo. Una vez conformados los grupos se
designará una persona como coordinadora y una relatora. La designación de responsabilidades en el grupo
debe ser representativa y facilitar la participación de las mujeres.

¿Cómo procedemos?

a. Investigación
Comenzamos por realizar una investigación acerca de las
riquezas de la comunidad. Por ejemplo, los mejores pro-
ductos (cultivos, artesanías, servicios), áreas naturales de
gran belleza, obras materiales con valor cultural o históri-
co, personas talentosas, expresiones culturales. Cada gru-
po acordará, por consenso, la riqueza de la comunidad
que divulgará.

8 Semana 1
comunidad
PROYECTO

b. Organización
Analizamos las características del elemento o producto de la comunidad el cual publicitaremos; luego
elegimos las más relevantes.
Redactamos los mensajes y elegimos los elementos gráficos que emplearemos; pueden ser dibujos, foto-
grafías, objetos livianos, entre otros.

c. Producto
• Después de consultar con su grupo, las personas coordinadoras se reunirán para acordar
las características del prisma: tamaño, materiales, colores, etcétera.
• Colaboramos en construir el prisma y colocamos nuestro mensaje en el lado que nos
corresponde.

¿A quién presentaremos nuestro producto?


Con nuestra tutora o tutor, debemos acordar a quiénes les presentaremos nuestro prisma. Puede ser a quie-
nes estudian en el centro educativo y demás tutoras o tutores; en este caso colocamos el prisma en un área
compartida por todas y todos; además, las personas relatoras pueden organizar una presentación ante quie-
nes muestren interés en los mensajes del prisma. También, invitar a madres y padres de familia, autoridades
y líderes de la comunidad. Otra opción es aprovechar un evento de la comunidad (celebración, encuentro
deportivo, actividad religiosa, etc.) para mostrar el prisma a las y los integrantes de la comunidad.

¿Cómo distribuiremos el tiempo?


SEMANA
ACTIVIDAD 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª

Planificación de la elaboración del prisma ✔

Análisis de los elementos y condiciones ✔

Diseño del prisma ✔

Construcción del prisma ✔

Presentación del trabajo ✔

Evaluación e implementación de mejoras ✔

9 Semana 1
El habla y el lenguaje

Para que las personas, al


hablar, puedan entender- Además del habla, ¿de qué otra manera nos comunicamos?
se, es necesario que usen
la misma lengua. Este es el En grupo, averigüemos aparte del español, ¿cuántos idiomas
conjunto de signos lingüís- propios del país se habla en Guatemala? Identifiquemos los idio-
ticos y reglas que se usan mas que se hablan en la comunidad. ¿Qué retos de comunicación
para combinarlos y formar han surgido? ¿Cómo se han resuelto?
mensajes. Los Acuerdos de
Paz, reconocen el derecho
de usar la lengua materna;
así como la importancia de ¿Cómo podemos aprovechar la diversidad de lenguas para me-
reconocer, valorar, proteger jorar esta comunicación? ¿Cómo nos ayuda hablar más idiomas?
e impulsar los idiomas ori-
ginarios.

La Constitución Política de
la República de Guatemala Conversemos en grupo acerca de la importancia de la igualdad
reconoce la libertad e igual- en la comunicación entre mujeres y hombres.
dad en el Artículo 4o. “En
Guatemala todos los seres
humanos son libres e igua-
les en dignidad y derechos. Cómo nos comunicamos
El hombre y la mujer, cual- La comunicación entre las personas se da por medio de diferen-
quiera que sea su estado tes lenguajes: gestos, señales, música y escritura. El más usado es
civil, tienen iguales oportu- el de la palabra. Nos permite expresar con claridad lo que pensa-
nidades y responsabilida-
mos y sentimos.
des”.
Casi todos poseemos el lenguaje o la capacidad de comunicarnos
oralmente, pero no hablamos la misma lengua. El habla es el uso
cotidiano que le damos a esa lengua.
Elaboramos una lista de
preguntas para entrevistar
a personas de la comuni- Averiguo cómo la comunicación entre las y los miembros de la
dad. familia ha cambiado con el tiempo. Entrevisto a varias personas
de nuestra comunidad usando mi idioma materno. Con ayuda
de fichas anoto las preguntas y respuestas.

Analicemos en grupo, ¿cómo se manifiesta la comunicación en-


tre las familias? ¿Cómo se comunican las personas de diferen-
tes generaciones, sexo o etnia? ¿Por qué es importante establecer
una comunicación respetuosa durante el noviazgo?

Pido a mi familia que me comparta tres refranes que se usan en


mi comunidad. Los escribo en español y en inglés usando un dic-
cionario.

Dialogamos acerca de las razones de los resultados de las entrevistas y cómo se fomenta la adecua-
da comunicación en nuestras familias y comunidad.

10 Semana 1
Conjuntos numéricos

Comentemos. ¿Cuál es el total de población de nuestra comuni- Los números enteros com-
dad? ¿Podemos tener un dato exacto o solo una estimación del prenden los números po-
sitivos, negativos y el cero.
número de habitantes?
Los números enteros posi-
tivos también se conocen
como números naturales.
El conjunto de los números reales se puede representar así:
I
R
Q
Z
N Escribo dos ejemplos de si-
tuaciones en las que he uti-
lizado números positivos y
negativos.
¿Qué significa cada letra? Anotamos un ejemplo de cada subcon-
junto. • Utilizo cuadrados de pa-
pel para operar con nú-
El total de población de nuestra comunidad puede considerarse
meros enteros. Coloreo
un conjunto universo. Identificamos grupos de población de la una de sus caras con color
comunidad que comparten características propias dentro de ese oscuro y la otra, la dejo
universo. sin colorear. Las partes
oscuras representan -1 y
Reflexiono y contesto. ¿El número de personas que habita una las claras, 1.
comunidad tiene relación con su desarrollo económico? Ubico en - ¿Qué pasa cuándo ope-
una línea del tiempo el estimado de la población en mi comuni- ro -1 + 1?
dad en el presente año y hace 5 y 10 años. ¿Qué cambios he ob- - 
¿Podría decir que un
servado en la comunidad durante este tiempo? ¿Tienen relación cuadrado oscuro neu-
con el cambio en la cantidad de habitantes? traliza a un cuadrado
claro?
• Utilizo los cuadrados
Los números reales son los números que se expresan en forma para efectuar sumas y
decimal finita y decimal infinita. Escribo las propiedades de cada restas con números ente-
operación de los números reales. Completo con un ejemplo para ros.
cada caso. • Copio en mi cuaderno los
cuadrados que utilicé y
luego, con números, es-
Investigo. ¿Qué es un monomio y qué es un polinomio? Escribo cribo las operaciones.
dos ejemplos de cada uno. • Comentamos sobre el mé-
todo que utilizamos.

Comentemos. ¿Qué beneficios trae a mi comunidad conocer el


conjunto de los números reales? ¿Qué cálculos matemáticos son
útiles a los miembros de mi comunidad?

Supongamos que en el centro de nuestra región el número de habitantes por m2 es de 2.1 personas;
en el norte, es de 2 personas; y en el sur, es de 3 personas.
a) Si la región central mide 150 m2 y la región sur mide 115 m2, ¿en qué región hay más habitantes?,
¿cuál es la diferencia de habitantes entre ambas regiones?
b) Para el área norte la expresión 2x indica la cantidad de habitantes por metro cuadrado. ¿Cuántos
habitantes habrá en 980.5 m2? ¿Cuántos metros cuadrados ocuparán 1 458 personas?
c) ¿Qué número entero utilizo para expresar un descenso de 188 habitantes en la población? ¿Y para
expresar un aumento de 3 500?

11 Semana 1
Plantas y animales de la comunidad

¿Qué plantas y animales son propios de nuestra comunidad?


¿Qué consecuencias puede tener la tala de árboles para la vida
silvestre y humana?

Con mi grupo de trabajo, describimos diferentes lugares de la


comunidad en los que se observan formas de vida animal y ve-
getal. Explicamos cómo se alimentan, dónde duermen, qué acti-
vidades realizan durante el día.

Para describir una situación


o explicar un hecho natural Analizamos qué aspectos de las formas de vida existentes en la
se realiza una investigación comunidad son los más importantes para investigar.
y se elabora un documento Con mi grupo de trabajo, redactamos una encuesta para recabar
que proporcione informa- información relacionada con los seres vivos que habitan en la co-
ción de manera ordenada. munidad. Incluimos algunos ítems acerca de las especies locales
Esa información se expone
en un informe científico
en peligro de extinción.
que incluye:
• El propósito de la investi-
gación ¿Para qué? Dialogamos acerca de cómo se observan las especies de vegetales
y animales que comparten nuestra comunidad y de qué mane-
•
Los procedimientos uti- ra se pueden clasificar. Exponemos nuestras conclusiones ante
lizados para realizarla
¿Cómo?
otros grupos de trabajo y encontramos ideas coincidentes y com-
plementarias.
• Las muestras observadas
¿Qué?
• Los instrumentos utiliza- Visitamos lugares de la comunidad para realizar observaciones
dos para colección de da- directas; bosques, fuentes hídricas naturales, lugares de cultivo y
tos ¿Con qué?
otros que existan. Las fuentes hídricas son todas las corrientes de
• Los datos que se colecta- agua ya sea subterránea o sobre la superficie.
ron ¿Qué se encontró?
Utilizamos la encuesta y consultamos con vecinas y vecinos acer-
• El análisis de esos datos ca de las especies vegetales y animales en peligro de extinción en
¿Qué significa? nuestra comunidad.
• Los hallazgos ¿Por qué?

¿En nuestra comunidad hay alguna especie de vida silvestre que


sea objeto de caza para venta, alimento o exportación? ¿Cuáles
Elaboro una ficha por cada derechos se lesionan cuando un ecosistema se daña por acción
aspecto que incluye el in- humana?
forme.

Elaboramos una presentación de propuestas para conservación de la vida silvestre, usando afiches o
diapositivas power point.

12 Semana 1
Transformación del paisaje
natural por acciones humanas

¿Cómo era nuestra comunidad hace 40 años? ¿Qué ha cambiado Desaparición del
del paisaje natural? pato Poc
Nos reunimos con el equipo de trabajo, discutimos cómo pode- El pato poc era una especie
mos obtener la información para responder las preguntas. propia de Guatemala que
habitaba el lago de Atitlán,
pero tres cambios en su en-
torno provocaron su extin-
Con nuestro grupo de trabajo, analizamos cómo un terremoto ción: 1. Eliminación del tul
puede transformar el paisaje natural. Explicamos cómo se trans- a las orillas del lago le dejó
forma el paisaje natural por la acción del viento o la lluvia. sin el hábitat para su repro-
ducción, 2. Introducción del
pez de rapiña Micropterus
Salmoides disminuyó su
Describimos cómo una acción humana transforma paulatina- fuente de alimentación y 3.
mente el paisaje natural, tal como lo hace el viento. El terremoto de 1976 redujo
el nivel del agua en el lago,
lo que hizo secar los tules.
Pese a las transformaciones que la Naturaleza y las personas han
realizado en el paisaje de la comunidad, aún quedan muchos lu-
gares interesantes tanto para las personas ajenas, como para las
de la comunidad. Con respecto a la desapari-
ción del pato Poc, respondo
en mi cuaderno:
•
¿Qué acciones humanas
contribuyeron a su des-
aparición?
• ¿Cuáles son los sitios naturales más bellos en nuestra comunidad?
•
¿Qué fenómeno natural
• ¿Qué construcciones antiguas o de valor cultural hay en nuestra comuni- contribuyó?
dad? •
¿Cuál es la utilidad de
una entrevista?
• ¿En dónde se producen o venden productos que pueden ser de interés para
el turismo o la comunidad?
Elaboremos una lista con los sitios naturales más atractivos, lugares de interés
cultural y económico de nuestra comunidad.

Distribuyámonos los sitios que nos parecen de mayor interés, vi-


sitémoslos y dibujémoslos. Si tenemos acceso a un teléfono celu-
lar con cámara, tomémosles fotografías o video.

Los seres humanos necesitan aprovechar los recursos naturales,


pero sin dañar el ambiente natural. ¿Cómo logramos esto? ¿Qué
ejemplos hay en nuestra comunidad?

Respondamos.
• ¿Qué acciones humanas han dañado más el paisaje natural de nuestra comunidad?
Compartamos con la clase nuestros dibujos, fotografías o videos de los lugares de interés.

13 Semana 1
Líneas y colores que cuentan historias

El punto es la parte más ele- ¿Cómo podemos usar líneas y colores para contar una historia?
mental del arte plástico. Al ¿Qué historia ¿Qué historia de la comunidad nos gustaría contar
unir una sucesión de puntos con líneas y colores?
surge una línea. De la unión
de líneas rectas, curvas y En grupos, seleccionamos las historias que contaremos.
mixtas surgen las formas.
Al combinar formas con co-
lores se consiguen texturas Con nuestro grupo de trabajo, analizamos tres maneras de contar
que enriquecen el efecto vi- historias con líneas y colores. Encontramos ejemplos de historie-
sual. tas con dibujos, graffitis o murales. Explicamos lo que cuentan
Permiten la representación las imágenes de un dibujo.
de objetos y formas diver-
sas, hasta llegar a la com-
posición. Esta convierte el Vemos anuncios publicitarios que solo tienen dibujos y colores.
arte plástico en un medio de
expresión de ideas y senti-
Describimos las historias que cuentan esos anuncios.
mientos.

Leemos el siguiente texto y observamos


Todos los objetos pueden ser dibujados con líneas y decorados
con colores. Paisajes, figuras humanas, historietas gráficas, sím-
bolos de computadoras y celulares se pueden dibujar, porque tie-
nen líneas rectas, curvas y mixtas.
Anotamos diez objetos de nuestro entorno. Clasificamos cuáles
Anoto cinco temas que usan líneas rectas, curvas y mixtas. Dibujamos, en una hoja de
quiero contar con dibujos; papel, tres objetos por cada tipo de línea.
puede ser lo que me hace
sentir feliz o algo que me
causa problema. Realizo
uno y lo comparto en clase.
Realizo una composición visual para contar una historia. Uso los
tres tipos de líneas y colores a mi gusto.

Nuestra comunidad tiene historia para contar al


mundo. Podemos contar quiénes somos, de dónde
venimos y qué hacemos. Organizados en grupos
de trabajo y a lo largo del proyecto, incluimos en
el prisma lo que hacemos como comunidad, lo que
nos hace felices y lo que debemos mejorar. Elegimos
•
¿Cómo podemos usar un sitio de la comunidad para exponerlo.
este conocimiento para
elaborar nuestro proyecto
Hagamos una pausa pedagógica para reconocer ar-
con un prisma publicita- tistas y deportistas destacados de nuestro país. Pri-
rio? mero realicemos ejercicios de respiración y luego en
dos equipos, corremos por turnos, para ver de cerca
y reconocer a las personas que nos presenta el tutor.

• ¿En cuáles áreas de la vida usamos la expresión plástica con líneas y colores para expresarnos con
arte?
• ¿Qué tipo de mensajes podemos expresar, usando las artes plásticas, con líneas y colores?

14 Semana 1
Desarollo sustentable

El equilibrio entre el desa-


rrollo social, el desarrollo
Reflexionemos sobre el desarrollo de nuestra comunidad. ¿Se económico y la protección
está desarrollando de manera sustentable? ¿Cuándo el desarrollo del medio ambiente es la
económico perjudica al medio ambiente? ¿De qué manera el me- única forma de alcanzar el
dio ambiente influye positiva o negativamente en nuestra salud? desarrollo sustentable, el
cual busca la satisfacción
de nuestras necesidades sin
comprometer la satisfac-
La transformación del paisaje tiene consecuencias en nuestro ción de las necesidades de
bienestar. Anoto en mi cuaderno un cambio positivo y uno nega- futuras generaciones (In-
tivo; sus orígenes, causas y consecuencias. forme “Nuestro Futuro Co-
mún”, Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo, 1987).
Describo cómo la comunidad reaccionó y solucionó una crisis de Recuperado de: http://
salud, desastre o falta de ingresos. ¿Qué ocasionó la crisis? ¿Se www.un.org/es/ga/presi-
alcanzó un equilibrio? ¿Qué acciones faltan todavía? dent/65/issues/sustdev.sht-
ml

Desarrollo humano es la capacidad de las personas de ser y ha-


cer en condiciones de igualdad y oportunidad. Para el Estado es
importante que las personas desarrollen estas condiciones. Co- El desarrollo sustentable
nozcamos las políticas públicas municipales que promueven el es como un banco de tres
patas. ¿Lograríamos equi-
desarrollo humano y verifiquemos su cumplimiento. librio con una pata corta?
Por ejemplo:
Converso con una persona técnica que llega a mi comunidad • ¿Qué sucede si tenemos
para conocer sobre algún proyecto comunitario que realice ac- vivienda pero no, fuente
de ingresos económicos?
ciones en favor del desarrollo sustentable.
• ¿Qué sucede si tenemos
salud e ingre-
sos econó-
micos, pero
En clase completamos el siguiente organizador gráfico sobre el estado nuestra comu-
del desarrollo social, desarrollo económico y la protección del ambien- nidad es vul-
te en la comunidad. Luego, reflexionamos. ¿Estamos en camino del nerable ante
desarrollo sustentable? fenómenos
naturales?

Desarrollo sustentable

Desarrollo social Desarrollo económico Protección


al ambiente
Educación Salud Vivienda

15 Semana 1
Medios de comunicación masiva

La argumentación
Su función es la de infor-
mar, recrear, educar en el es un tipo de discurso que pretende defender una opinión y per-
lenguaje, crear opinión en suadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos.
sus receptores e intercam- Para ello se vale principalmente de los siguientes recursos: la
biar visiones diferentes del lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (se ejercita
mundo. A la vez, mantie- el diálogo para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recur-
nen al mundo al día de lo sos verbales con el fin de persuadir por medio de la emoción). El
que pasa a nivel nacional razonamiento básico es una secuencia de proposiciones (oracio-
e internacional. Son funda- nes) en la cual una de ellas, llamada conclusión, se obtiene de las
mentales en esta época por-
dos restantes, llamadas premisas. El razonamiento también se
que nos proveen de infor-
mación, noticias e imágenes conoce como silogismo.
del mundo en que vivimos. Cuando los razonamientos son falsos se llaman falacias. Se pue-
Los que más llegan al públi- den cometer por ignorancia o a voluntad, como una manera de
co son la prensa (periódicos convencer mediante la razón. Las más comunes son:
y revistas), la radio, el cine,
la televisión y la internet. Si Contra la persona: descalifica la personalidad del interlocutor:
reflexionamos sobre el de- No debemos escuchar lo que usted propone, todos sabemos que es ex-
sarrollo de nuestra comuni- tranjera.
dad, ¿tendríamos el mismo
progreso si no contáramos Falacia de autoridad: se usa el prestigio de una persona conoci-
con los medios de comuni- da para respaldar el argumento: Esta crema da resultados, la usa
cación? ¿Cómo podríamos Jennifer.
beneficiarnos más de es-
tos medios para promover
Falacia de consenso: apela a la opinión de las mayorías: Toda la
nuestro desarrollo? comunidad opina que las niñas deben quedarse trabajando en casa en
vez de ir a estudiar.
Falacia por misericordia: se usa cuando no se tiene razón y se
apela a la bondad del interlocutor: Tome en cuenta, señor juez, al
Elijamos un programa de dictar su sentencia, que el reo es también padre de familia.
radio comunitaria o un pe-
riódico local que nos ense-
ñe algo para mejorar nues-
tras condiciones de vida y
analicemos cómo nos ayu-
da a progresar.

Revisemos los diferentes discursos que aparecen en la radio, en


el periódico y en la publicidad. Analicémoslos desde el punto de
vista de la argumentación: ¿encontramos razonamientos válidos?
¿Qué tipos de falacias podemos identificar?

16 Semana 2

También podría gustarte