Está en la página 1de 8

REGIONAL BOLÍVAR

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO

Denominación del Programa de Formación: ENFOQUE DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN


AGROPECUARIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN.

Código del Programa de Formación: 21230072 v.1

En esta actividad: usted debe revisar el PDET de su departamento e identifique:


https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_pdet/

1. Líneas priorizadas en el departamento de su residencia.


2. Indicadores PATR: Hectáreas con seguro agrícola. A nivel nacional. Con corte a 2020
3. Consulta la ficha PDET de su departamento.
4.Descargar el consolidado en Excel de Iniciativas RIA y buscar los municipios de su
departamento con iniciativas.

Actividad de Proyecto: EVIDENCIA 5

1. Líneas priorizadas en el departamento de su residencia.


Hoy la desigualdad en nuestro país, no ha permitido enfocarse al 100% en el desarrollo de
actividades productivas en el sector agropecuario, son muchos los factores en los diferentes
municipios del departamento de Bolívar que se suman a esta lista, de tipo social,
económico, ambiental, corrupción entre otros, los productores del departamento en su
mayoría no tienen suelos propios para trabajar, carecen de conocimientos para
implementar estrategias que les permita mejorar sus productos incluyendo la
comercialización del mismo, falta capacitaciones de tipo empresarial, técnico, que le
permitan obtener productos con mayor aceptación en el mercado local, nacional e
internacional, pero sobre todo la inestabilidad de los altos costos de herramientas e
insumos, y los bajos precios de sus productos por no tener un mercado que les asegure su
cosecha.

En el cuadro se puede apreciar los cultivos seleccionados, en el periodo 2013 a 2017 el


departamento de Bolívar participó en la oferta nacional, siendo el ñame el cultivo con
mayor participación del 32%, seguido la palma con una oferta nacional del 22%; mientras
que la yuca aportó el 16%, el maíz un 8 % de la producción nacional y arroz con 3 %, siendo
estos dos últimos los de menor participación y uno de los mas consumidos por la población.

El instrumento Agenda Interna de productividad y competitividad. Documento Regional


Bolívar, priorizó dentro de sus apuestas los siguientes productos:

• Mango
• Papaya
• Guayaba
• Maracuyá
• Hortalizas (no definen cuales)
• Raíces y tubérculos (no definen cuales)
• Tabaco negro
• Algodón
• Forestales
• Palma de aceite
• Tilapia roja
• Tilapia plateada
• Ganado bovino de doble propósito
De la revisión general se seleccionaron: cacao, mango, aguacate, plátano, tabaco negro,
bovinos doble propósito y fríjol, este último hace parte de los diez primeros productos en
tener mayor área cosechada. Cabe resaltar, que el mango para el departamento es hilaza,
el aguacate corresponde al criollo y plátano a la variedad hartón, lo que sorprende es que
el maíz, ñame, arroz, yuca y palma africana, además de haberse seleccionado a partir de los
análisis anteriores no fueron priorizados en algunos de los instrumentos revisados.

2. Indicadores PATR: Hectáreas con seguro agrícola. A nivel nacional. Con corte a 2020
los indicadores PATR cuenta con alrededor de 80 indicadores de producto y resultado
alineados con las iniciativas PDET, que permiten el seguimiento de los principales pilares o
ejes temáticos que orientaron la formulación de los Planes de Acción para la
Transformación Regional.
Se recoge información desagregada a nivel subregional y municipal PDET de indicadores
establecidos en el Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final (PMI) y en el Plan
Nacional de Desarrollo 2018–2022 'Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad' (PND), otras
entidades relacionadas con la actividad.

Fuente: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/
3. Consulta la ficha PDET de su departamento.
4. Descargar el consolidado en Excel de Iniciativas RIA y buscar los municipios de su
departamento con iniciativas.
Son iniciativas con proyectos asociados para las cuales se ha identificado algunos productos
en proceso de entrega o entregados en concordancia con lo solicitado por la comunidad,
pero que no se ha cumplido en su totalidad. Se mide grado de avance: Alto, medio y bajo.

Fuente: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/

Fuente: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/
Fuente: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/

Fuente: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/

También podría gustarte