Está en la página 1de 8

Reglas básicas de APA (para citar referencias)

[American Psychological Association (APA)]


Resumen elaborado por Alma Maldonado-Maldonado
Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV

1. Cómo citar referencias (algunos ejemplos básicos).


Tipo de Otras Ejemplos
publicación características

Artículos de Sin vínculo Loyo Brambila, A. (2002, julio/septiembre). La reforma educativa en México vista a través de los maestros: un
revista electrónico. estudio exploratorio. Revista Mexicana de Sociología, 64 (3), 14–24.
Con vínculo Ornelas, C. (2008, abril/junio). El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón. Revista Mexicana de
electrónico. Investigación Educativa, 13(37), 445–469. Revisado el 20 de julio, 2010. Tomado de
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART37004
Sólo revistas Galaz Fontes, J. F. y Gil Antón, M. (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de
electrónicas. reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Revisado el 2018 de enero, 2010.
Tomado de http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-galaz2.html

Capítulos de Sin vínculo Aguilar Villanueva, L F. (1993). Estudio introductorio y edición. En Aguilar Villanueva, L.F. Problemas
libro electrónico. públicos y agenda de gobierno (pp. 15–71). México: Miguel Ángel Porrúa.

Con vínculo Villa Lever, L. (2003). La educación media superior. En Zorrilla Fierro, M. y Villa Lever, L. Políticas
electrónico. educativas. Colección La Investigación Educativa en México 1992-2002 (vol. 9) (pp. 119–182). México:
COMIE. Revisado el 21 de agosto, 2014. Tomado de
http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v09.pdf

Libros Sin vínculo Weiss, E. (coord.). (2012). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.
electrónico.
Con vínculo Zorrilla Fierro, M. y Villa Lever, L. (2003). Políticas educativas. Colección La Investigación Educativa en
electrónico. México 1992-2002 (vol. 9). México: COMIE. Revisado el 22 de agosto, 2014. Tomado de
http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v09.pdf

Sin autor. Star trek: Four generations of stars, stories, and strange new worlds. (1995). Radnor, PA: News America
Publications.
Reportes Con vínculo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2011). Panorama educativo de México.
oficiales electrónico. Indicadores del sistema educativo nacional. 2009. Educación media superior. Revisado el 14 de octubre,
2013. Tomado de http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/panorama-
educativo/4949.

Páginas de Referencia Departamento de Investigaciones Educativas (DIE). (2014). Página oficial del DIE. Revisada el 23 de agosto,
internet general. 2014. Tomada de http://www.die.cinvestav.mx/
Artículo Epsicokhan, J. (2004, febrero 20). Confessions of a closet trekkie. Revisada el 12 de octubre, 2009. Tomado de
específico de una http://www.jammersreviews.com/articles/confessions.php
página de internet
con fecha de la
publicación.
Nombre del autor National Aeronautics and Space Administration. (2009, 28 de mayo). NASA astronaut watches new Star trek
igual al nombre movie in space. Revisada el 14 de mayo, 2010. Tomado de
del sitio de http://www.nasa.gov/mission_pages/station/behindscenes
internet. /star_trek.html
Sin autor. National Aeronautics and Space Administration, Jet Propulsion Laboratory. (2007, mayo 11). Mission could
seek out Spock's home planet. Tomado de PlanetQuest: Exoplanet Exploration. Página oficial:
http://planetquest.jpl.nasa.gov/news/planetVulcan.cfm

Noticias de Sin vínculo Tajonar, H. (2014). El México olvidado. Proceso, 1944, 40–41.
periódicos o electrónico.
semanarios
Con vínculo Muñoz, A. (2014, agosto 23). Crece la población urbana en el mundo 70 millones al año. La Jornada, p. 35.
electrónico. Revisada el 24 de agosto, 2014. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2014/08/23/sociedad/035n1soc

Sin autor. Imputan extorsión a mandos en Michoacán. (2014, agosto 24). Reforma, pp. A5, A10-A20.

Ponencias Con memoria. Maldonado-Maldonado, A. (2013, noviembre). Movilidad estudiantil como movilidad social o el punto de no
presentadas en retorno [resumen]. Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. XX Aniversario
congresos (CD). Guanajuato, México: COMIE.

Sin memoria. Lanktree, C. y Briere, J. (1991, enero). Early data on the Trauma Sympton Checklist for Children (TSC-C).
Ponencia presentada en la conferencia de la Sociedad Americana contra el abuso infantil, San Diego,
CA.

Tesis No publicada. Pulido Llano, G. (2014). El mapa del pecado. Representaciones de la vida nocturna en la ciudad de México,
1940-1950. Tesis doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México, D.F., México.
Publicada en el Ross, D.F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but
Dissertation innocent person from a lineup. Tesis doctoral, Cornell University. Dissertation Abstracts International,
Abstracts 51, 417.
International.

Materiales no Manuscrito. Stinson, C., Milbrath, C. Reidbord, S. y Buccci, W. (1992). The matic segmentation of psychotherapy
publicados transcripst for convergent analyses. Manuscrito.
Reporte Employee Benefit Research Institute. (1992, febrero). Sources of health insurance and characteristics of the
proveniente de uninsured. Washington: Autor.
una organización
privada o un
archivo.
Reporte de una Shuker, R., Openshaw, R. y Soler, J. (1990). Youth, media and moral panic in New Zealand: From hooligans to
universidad. video nasties (Delta Research Monograph no. 11). Palmerston North, New Zealand: Universidad de
Massey, Departamento de Educación.
Bases de datos no Maldonado-Maldonado, A. (2014). Formatos 911. Respuestas del módulo 910.10. Datos no publicados.
publicadas.

Materiales de Con autor Vasconcelos, J. (1922, junio 12). Discurso a los maestros. [Fondo discursos de los Secretarios de la SEP, caja
archivo identificado. 114]. (Disponible en el Archivo General de la Nación, Eduardo Molina 113, Penitenciaria, 15350 Ciudad
de México, Distrito Federal, México).
  Con autor no Secretaría de Educación Pública (1911). Lista de alumnos de primer ingreso de la Escuela Primaria “Benito
identificado.   Juárez”. [Fondo Archivo de la Secretaría de Educación Pública, caja 424]. (Disponible en el Archivo
General de la Nación, Eduardo Molina 113, Penitenciaria, 15350 Ciudad de México, Distrito Federal,
México).
Gubernamental. U.S. Department of Health and Human Services. (1992). Pressure ulcers in adults: Prediction and prevention
(AHCPR Publication No. 92-0047). Rockville, MD. Autor.

Presentación Khudiyeva, S., Rzayev E. y Bayramov J. (s/f). Education to industry link. The success model [Presentación de
en “power power point]. Revisado el 20 de agosto, 2014. Tomado de
point” (prezi o
lo que sea). www.aaa.org.az/sites/.../Education%20to%20Industry%20link%20.pptx.

Series de Gilligan V. (productor). (2008). Breaking Bad [serie de televisión]. Nuevo Mexico: AMC.
televisión

Materiales En caso de que Costa, P.T. (presentador). (1988). Personality, continuity, and changes of adult life [Cassette grabado No. 207-
auditivos sea video se 433-88A-B]. Washington, D.C.: American Psychological Association.
aclara.

Tweets De una persona. Gates, B. [BillGates]. (2013, febrero 26). #Polio is 99% eradicated. Join me & @FCBarcelona as we work to
finish the job and #EndPolio. Video: http://b-gat.es/X75Lvy [Tweet]. Revisado el 24 de enero, 2014.
Tomado de https://twitter.com/BillGates/status/306195345845665792.
De una sociedad, Profesores del DIE [DIE_CINVESTAV]. (2014, agosto 20). Les informamos a los nvos. estudiantes de maestría
institución o y doctorado que los días 25, 26, 28 y 29 de agosto se impartirán los cursos de inducción [Tweet].
grupo. Revisado el 22 de agosto, 2014. Tomado de:
https://twitter.com/DIE_CINVESTAV/status/502214244520054784.

Facebook Departamento de Investigaciones Educativas [Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV].


(2014, febrero 22). A los profesores del DIE-CINVESTAV nos complace compartir la siguiente
información que nos ha llegado directamente de La Escuela de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de Córdoba en Argentina [publicación en Facebook]. Tomado de:
https://www.facebook.com/departamentodeinvestigacioneseducativas.cinvestav?fref=ts

Fotos o Sin vínculo García, H. (1965). “La mafia en La Ópera: Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Fernando Benítez y Carlos
infografías electrónico. Fuentes, Ciudad de México” [Fotografía]. Tomada de Archivo personal de Carlos Fuentes, Biblioteca
Firestone, Universidad de Princeton, EEUU. Reproducida con permiso.
De una página U.S. Census Bureu. (2012, 10 de octubre). [Pathways after a bachelor’s degree in psycology: Educational
electrónica. Si es attainment, common occupations, and synthetic work-life earnings and estimates]. [Infografía]. Tomado
un video se aclara de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151027848052364.407698.202626512363.
por ej. [Video de
Youtube]
2. Citar referencias en el texto

APA indica que sólo se enlisten las referencias que fueron usadas en el texto. Nunca se deben citar referencias que no fueron usadas en el texto. Todas las
referencias se presentan en orden alfabético.
La manera correcta de citar una referencia, de manera general, es usando el apellido del autor o autores entre paréntesis, seguido de una coma y el año del
material referido. Ejemplos (todos los que son ejemplos están en color azul):

Para la elaboración de este texto se revisaron algunos de los artículos más recientes que abordan la importancia de los maestros en los procesos de reformas
educativas (Loyo Brambila, 2012; Ornelas, 2008), sin embargo debido al espacio disponible no será posible abordar su contenido en este momento.

O bien,

Loyo Brambila (2012) y Ornelas (2008) son dos de los autores que reafirman la importancia del papel del SNTE en los procesos de reformas educativas en
México.

Referencias
Loyo Brambila, A. (2002, julio/septiembre). La reforma educativa en México vista a través de los maestros: un estudio exploratorio. Revista Mexicana de
Sociología, 64 (3), 14–24.

Ornelas, C. (2008, abril/junio). El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 445–469.
Tomado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART37004

Si se cita a los autores de manera específica se debe indicar la página exacta y la cita debe ser entrecomillada. Si la cita rebasa los 3 renglones se debe usar un
margen diferente. Ejemplo:

Para la realización del presente ensayo se tomará como punto de partida la definición de Webber sobre capitalismo. El autor alemán señala:
Existe el capitalismo dondequiera que se realiza la satisfacción de necesidades de un grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de empresas,
cualquier que sea la necesidad de que se trate; especialmente diremos que una explotación racionalmente capitalista es una explotación con contabilidad de
capital, es decir; una empresa lucrativa que controla su rentabilidad en el orden administrativo por medio de la contabilidad moderna […] (Weber,
1942/2011, p. 287).

Referencias

Weber, M. (1942/2011). El origen del capitalismo moderno. En Weber, M. Historia económica general (pp. 287–321). México: Fondo de Cultura Económica.

Nótese el año original de publicación. Esto aplica en trabajos clásicos.


Las citas electrónicas NO son una excepción en este caso. Ejemplo:
Al parecer, ni la actual reforma educativa ni el plan sectorial de educación, que se dio a conocer recientemente, logran abordar algunas de las cuestiones
fundamentales sobre la situación de la educación superior en México; algunos de estos temas centrales son sintetizados por uno de los estudiosos más
importantes sobre este tema:

En los últimos 30 años las políticas de educación superior en México se han orientado a promover cambios institucionales intentando relacionar la
calidad con la evaluación y el financiamiento. Estas políticas han tenido impactos diferentes y de diversa significación en el campo de las universidades
públicas, y han modelado parcialmente muchos de sus comportamientos institucionales. Podemos enumerar rápidamente algunos de ellos, con el
propósito de establecer un diagnóstico realista que nos permita realizar un ejercicio de imaginación prospectiva sobre el futuro de la educación superior.
Este balance supone considerar algunas preguntas básicas: ¿se ha mejorado la equidad en el acceso a la educación superior? ¿Hemos mejorado la calidad
de las instituciones? ¿Contamos con entornos institucionales que favorezcan la curiosidad, la creatividad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que
son el corazón de cualquier sistema de innovación en la educación superior? (Acosta, 2014, ¶ 15).

Referencias
Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), V (13), Revisado el 24 de agosto, 2014.
Tomado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/415.

Nótese el uso de “¶” para referirse a “párrafo”, también se puede escribir “párrafo” completo.
Otro ejemplo de cita general de referencias electrónicas:

Antes de continuar con nuestro análisis se debe notar el cambio de las tendencias demográficas entre los nuevos ingresos a la educación primaria y sus egresos en
los últimos cinco años, como lo muestran las cifras publicadas más recientemente (INEE, 2014).

Referencias:
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2014). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional. 2013.
Revisado el 14 de octubre, 2013. Tomado de http://publicaciones.inee.edu.mx/detallePub.action?clave=P1B112.

3. Cuadros y gráficas.

Todas las tablas o figuras deben seguir una numeración progresiva, preferentemente indicando el capítulo en el que se encuentran y la numeración que le
corresponda. Todas las figuras o tablas deben tener un título. Ejemplos:

Tabla 1.5 Distribución demográfica de la población, 1930-2013.

Figura 3.4 Mapa que muestra los flujos migratorios entre México y los Estados Unidos.

Gráfica 6.8 Acceso a la educación por deciles de ingreso en México de acuerdo al Banco Mundial.
Si es una figura tomada de alguna publicación se le pone debajo de la figura:

Tomado de “Longitudinal impact of Inter-household Caregiving on Adult Children’s Mental Health” de A. Townsend, L. Noelker, G. Deimling y D. Bass, 1989,
Psychology and Aging, 4, p. 395.

También se puede decir que se trata de una adaptación. Ejemplo:

Nota. Los valores presentados entre paréntesis representan el ingreso per cápita. Adaptado de: “PIB per cápita ($US a precios actuales)” de Banco Mundial, 2014,
Datos. Revisado el 22 de agosto, 2014. Tomado de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD.

Desde luego, se cita la referencia siguiendo las características del material que sea, libro, capítulo de libro, referencia electrónica, etc. Si es tabla, se pone:

Nota. Tomado de [si fueran datos sólo de una columna se diría “los datos de la columna 2 son tomados de:”] “Título del artículo/ capítulo del libro o libro”, por
//autor con inicial, punto y apellido, año, título de la revista o libro (en cursivas), núm (en cursivas sin que diga “núm. o número”), p. 22. Reproducido o adaptado
(según sea el caso).

Es muy importante que consideren que todas las tablas tienen que llevar una nota de indicaciones, con la fuente. Por ejemplo, en caso de que ustedes hayan
elaborado la tabla/ o el gráfico:

Nota: La información se presenta en dólares para facilitar la comparación internacional. // No todos los porcentajes suman 100 debido a la suma de decimales.
Datos tomados de: “Formatos 911”, por Secretaría de Educación Pública (SEP), 2013. Elaborada por el autor.

4. Consideraciones generales sobre APA.

De preferencia todos los títulos en APA van con altas y bajas, se debe evitar escribir sólo con mayúsculas. El primer nivel de título va centrado y los demás
pueden ir hacia la izquierda. Se pueden usar itálicas (nunca negritas). APA recomienda siempre el uso de letra “Times New Roman” 12 puntos. En caso de
preferir otra letra APA sugiere “Courier” de 12 pts. APA pide márgenes uniformes de 2.5 cm. APA sugiere no justificar el texto, dejarlo siempre movido hacia la
izquierda. Para entrega de manuscritos se sugiere usar doble espacio. Sin embargo, el tema del espacio de interlineado quedará siempre a elección de los
profesores, sobre todo en caso de que sean trabajos impresos, sobre todo con el objeto de ahorrar papel.

Las traducciones se ponen siempre entre corchetes.


APA prácticamente prohíbe el uso de notas a pie de página.

En el caso de existir múltiples autores los criterios a seguir son los siguientes. Referencias con de 3 a 5 autores:

(Kirk, Spock, McCoy, y Scott, 1966, p. 1701) [para la primera vez que se cita]
(Kirk et al., 1966, p. 1701) [para las siguientes veces que se cita]

Referencias con 6 o más autores:

(Picard et al., 1987, p. 1701d) [por todas las ocasiones que se citen, pero se incluyen los 7 autores en las referencias, después de 7 ya se usa “et al.”].

En caso de un autor que tenga varias obras el mismo año se usa el criterio de agregarle letras a las referencias para distinguirlas. En las referencias se enlistan por
orden alfabético de acuerdo al título. Ejemplo:

INEE (2010a)
INEE (2010b)
INEE (2010c)

Para citar a una cita de alguien más se respeta el texto original y se da la fuente de la cita. Por ejemplo:
“<<Los residentes del Segundo Mundo viven en el espacio, pesado, resistente, intocable, que ata el tiempo y lo mantiene fuera de su control. Su tiempo es
vacuo; en él, “nunca pasa nada”. Sólo el tiempo virtual de la televisión tiene una “estructura”, un “horario”; el resto pasa monótono va y viene, no exige
nada y aparentemente no deja rastros>> Bauman, p. 117” (citado en Noya y Rodríguez, 2010, p. 41).

En las referencias no se cita a Bauman, se cita a Noya que es el que se consultó.

Referencias
Noya, J. y Rodríguez B. (2010). La variedad de teorías. En Noya, J. y Rodríguez, B. Teorías sociológicas de la globalización (pp. 30–60). Madrid: Tecnos.

Para cualquier otra duda: consúltese el manual APA o el manual conciso (disponible en la biblioteca del DIE).
Elaborado el 29 de agosto de 2014.
Referencias

American Psychological Association (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5ª ed.). Washington: APA.

American Psychological Association (2005). Concise rules of APA Style. (2 ed.). Washington: APA

Delaney, R. (2014, julio 10) APA citation style. [Long Island University (LIU) web post]. Revisado el 20 de agosto, 2014. Tomado de
http://www2.liu.edu/cwis/cwp/library/workshop/citapa.htm.

Lee, Ch. (2013). How to Cite Social Media in APA Style (Twitter, Facebook, and Google+) [APA style blog post]. Revisado el 20 de agosto. Tomado de
http://blog.apastyle.org/apastyle/twitter/.

También podría gustarte