NCh2612 2002

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2612.

Of2002

Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas


especiales y sus uniones para transporte de agua -
Revestimiento interno de tuberías con y sin presión -
Requisitos generales

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2612 ha sido preparada por el Comité Tuberías de hierro dúctil y la División
de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los
organismos y las personas naturales siguientes:

ACMAR Pacífico Chile S.A. Aldo Marino C.


Pablo Portales M.
Aguas Andinas S.A. Luis Astudillo B.
Jorge Rodríguez A.
Ambar/Aidis Claudio Friedmann W.
American Cast Iron Pipe Company, ACIPCO Rubén Barahona A.
Douglas H. Cooper
Gene L. Oliver
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A., ESVAL Darío Pareja P.
Fundición Talmet S.A. Leonardo Campos
Román Valdivia M.
Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Agnes Leger A.
José A. Muñoz S.

I
NCh2612

Ministerio de Obras Públicas, MOP Jorge Muñoz S.


Erika Vélez P.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Héctor López A.
Daniel Súnico H.
Saint-Gobain Canalización Chile S.A. Fernando Martín M.
Gregorio Pérez R.
Rodrigo Villalobos S.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Lillo S.
Gerardo Samhan E.

Esta norma se estudió para establecer los requisitos generales que deben cumplir los
recubrimientos internos para tuberías de hierro fundido dúctil.

Esta norma se inserta dentro del Proyecto FDI Calidad en la Construcción - Actualización
Técnica de Normas Chilenas Oficiales.

En la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la Norma Internacional


ISO 4179:1985 Ductile iron for pressure and non pressure pipelines - Centrifugal cement
mortar lining - General requirements, siendo no equivalente a la misma al tener
desviaciones mayores que consisten en:

a) clasificación del tipo de revestimiento requerido según los ambientes de servicios y las
características del agua que se transporta, de acuerdo con Anexo E de EN 545:1995
Ductile iron pipes, fittings accessories and their joints for water pipelines -
Requirements and test methods;

b) variación de la razón arena/cemento para la composición del cemento, la que se ha


considerado de ANSI/AWWA C104/A21.4:1995 Cement-Mortar Lining for Ductile-
Iron Pipe and Fittings for Water;

c) inclusión de requisitos para el transporte de agua potable en tuberías con


revestimientos internos de cementos, según ASTM C 595: 2000 Standard
Specification for Blended Hydraulic Cements;

d) inclusión de requisitos para los morteros de cemento utilizados en revestimientos


internos, según 4.4.2 y 4.5.2 de ISO 7186: 1996 Ductile iron pipes and accesories
for non-pressure pipe-lines;

e) inclusión de los métodos de ensayo de resistencia a la abrasión y química para los


revestimientos de morteros cemento aluminoso, según EN 598: 1995 Ductile iron pipes,
fittings, accesories and their joints for sewerage applications - Requirements and test
methods;

f) inclusión del método de ensayo de resistencia a la abrasión para los revestimientos de


polietileno y poliuretano, según ASTM D 4060: 1995 Standard Test Method for Abrasion
Resistance of Organic Coatings by Taber Abraser;

II
NCh2612

g) inclusión del método de ensayo de resistencia química para los revestimientos de


polietileno y poliuretano, según ASTM D 1308: 1987 (1998) Standard Test Method for
Effects of Household Chemicals on Clear and Pigmented Organic Finished;

h) inclusión del método de ensayo Holiday para revestimientos de polietileno y


poliuretano mediante tensión eléctrica, según ASTM G 62: 1987 (1998) Standard
Test Method for Holiday Detection in Pipeline Coatings.

El Anexo A no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 30 de Septiembre de 2002.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°847, de fecha
22 de Agosto de 2003, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial del
04 de Noviembre de 2003.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2612.Of2002

Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas


especiales y sus uniones para transporte de agua -
Revestimiento interno de tuberías con y sin presión -
Requisitos generales

1 Alcance y campo de aplicación


1.1 Esta norma especifica la naturaleza, el método de aplicación, condiciones de
superficie y espesor mínimo de los revestimientos internos para tuberías de hierro fundido
dúctil y piezas especiales que operan con y sin presión.

1.2 Por acuerdo entre cliente y proveedor se podrán emplear otros materiales que
cumplan con los objetivos de los revestimientos contenidos en esta norma, siempre que
ellos cuenten con las normas chilenas o internacionales de respaldo, que avalen su empleo
en tuberías de hierro fundido dúctil para las mismas condiciones de uso especificadas en
esta norma.

2 Referencias normativas
Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de
referencias en el texto de la norma constituyen requisitos de la norma.

A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a


continuación.

Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deben tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las
ediciones más recientes de las normas que se incluyen a continuación.

1
NCh2612

NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e


internacionales vigentes.

NCh148.Of1968 Cemento - Terminología, clasificación y especificaciones


generales.
NCh150 Cemento - Determinación de la finura por tamizado.
NCh152 Cemento - Método de determinación del tiempo de
fraguado.
NCh163.Of1979 Aridos para morteros y hormigones - Requisitos
generales.
NCh164.Of1976 Aridos para morteros y hormigones - Extracción y
preparación de muestras.
NCh165.Of1977 Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y
determinación de la granulometría.
NCh166.Of1979 Determinación colorimétrica de la presencia de
impurezas orgánicas en las arenas para hormigones.
NCh409/1 Agua potable - Parte 1: Requisitos.
NCh1223 Aridos para morteros y hormigones - Determinación
del material fino menor a 0,080 mm.
NCh2313/1 Aguas residuales - Métodos de análisis - Parte 1:
Determinación de pH.
NCh2313/18 Agua residuales - Métodos de análisis - Parte 18:
Determinación de sulfato disuelto por calcinación de
residuo.
NCh2611 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas
especiales y sus uniones para transporte de agua -
Requisitos generales.
NCh2613 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas
especiales y sus uniones para transporte de agua -
Revestimiento externo de tuberías a presión y sin
presión - Requisitos generales.
NCh2614 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas
especiales y sus uniones para transporte de agua -
Películas de polietileno - Requisitos generales.
∗)
ISO 7186: 1996 Ductile iron products for sewage applications.
EN 598: 1995 ∗) Ductile iron pipes, fittings, accessories and their joints
for sewerage applications - Requirements and test
methods.
ANSI/NSF 61: 2001 ∗) Drinking Water System Components - Health Effects.
ASTM C 150: 1998 Standard Specification for Portland Cement.
ASTM C 595: 2000 Standard Specification for Blended Hydraulic Cements.
∗)
ASTM D 1308: 1987 (1998) Standard Test Method for Effects of Household
Chemicals on Clear and Pigmented Organic Finished.
∗)
ASTM D 4060: 1995 Standard Test Method for Abrasion Resistance of
Organic Coating by Taber Abraser.
∗)
ASTM G 62: 1987 (1998) Standard Test Method for Holiday Detection in
Pipeline Coatings.

∗) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.


2
NCh2612

3 Revestimientos internos en tuberías para transporte de agua en condiciones


alcalinas de pH ≥ 6 y contenidos de sulfatos inferiores a 400 x 10-6 **)

3.1 Materiales

3.1.1 Cemento

El cemento que se utiliza para el revestimiento de mortero de cemento debe cumplir con
los requisitos de NCh148, a no ser que se especifiquen otros tipos de cementos. Mientras
no se actualice NCh148.Of1968, se debe utilizar ASTM C 150: 1998. Los registros de
los análisis y ensayos físicos de cada embarque se deben conservar por espacio de un año
como referencia. El tipo de cemento seleccionado queda a criterio del proveedor.

NOTA - Se entiende por proveedor la organización o persona que entrega un producto. Se puede aplicar a
fabricantes, distribuidores, importadores, etc.

3.1.2 Arena

La arena que se utiliza debe tener una distribución granulométrica controlada desde las
partículas finas a las gruesas; debe estar limpia y compuesta de partículas granulares
inertes, duras, resistentes y estables, según NCh163. Mientras no se actualice
NCh163.Of1979, se debe utilizar ASTM C 150: 1998.

3.1.2.1 Muestreo

3.1.2.1.1 El muestreo se debe realizar de acuerdo con NCh164. Mientras no se actualice


NCh164.Of1976, se debe utilizar ASTM C 150: 1998.

3.1.2.1.2 La frecuencia de muestreo se puede modificar dependiendo de la regularidad de


los proveedores, en particular se debe aumentar, al menos temporalmente, si las fuentes
de abastecimiento varían o si se detectan irregularidades en las partidas que provienen de
una misma fuente.

3.1.2.2 Granulometría

Se debe determinar la curva granulométrica adecuada de la arena en una muestra


promedio, de cada fuente de abastecimiento, que corresponda a la cantidad necesaria
para la producción semanal. La curva granulométrica para la arena debe estar establecida
utilizando tamices normalizados según NCh165. Mientras no se actualice
NCh165.Of1977, se debe utilizar ASTM C 150: 1998, y debe cumplir, además, con los
requisitos siguientes:

a) la fracción de finos (comprende las partículas que pasan a través de un tamiz de


0,125 mm) no debe ser mayor al 10% de la masa;

**) 1 x 10-6 = 1 ppm.


3
NCh2612

b) la fracción que comprende a los granos de hasta un diámetro máximo igual a un tercio del
espesor nominal del mortero de revestimiento, no debe ser menor del 50% de la masa;

c) la fracción gruesa (comprendida por partículas que no pasan a través del tamiz de
tamaño de reticulado cercano a la mitad del espesor del mortero de revestimiento) no
debe exceder del 5% de la masa.

3.1.2.3 Pureza de la arena

La verificación de las impurezas orgánicas y el contenido de finos se realiza en una


muestra promedio representativa de las cantidades necesarias para un mes de producción.
La pureza de la arena se considera desde el punto de vista de las impurezas inorgánicas y
contenido de finos de acuerdo a los métodos que se describen a continuación.

3.1.2.3.1 La determinación de impurezas orgánicas en la arena se debe realizar de


acuerdo con NCh166. Mientras no se actualice NCh166.Of1962, se debe utilizar
ASTM C 150: 1998.

3.1.2.3.2 La determinación del contenido de finos en la arena y de otras partículas finas


(que tengan dimensiones menores que 60 µm a 80 µm dependiendo de la región del país)
se debe realizar de acuerdo con NCh163 y NCh1223, para la fabricación del revestimiento
de mortero. Mientras no se actualice NCh163.Of1979, se debe utilizar ASTM C 150: 1998.

3.1.3 Agua

El agua que se utiliza para la preparación del mortero no debe contener sustancias que
degraden el mortero ni el agua que eventualmente transporte la tubería. Se permite la
presencia de partículas minerales sólidas, siempre y cuando se cumplan los requisitos que
se mencionan en NCh409/1.

3.1.4 Mortero

3.1.4.1 El revestimiento de mortero se compone de cemento, arena y agua.

3.1.4.2 Los aditivos, que se especifiquen, se utilizan con tal que no perjudiquen la calidad
del revestimiento y del agua que se transporte, y que el revestimiento permanezca de
acuerdo con los requisitos de esta norma.

3.1.4.3 El mortero se debe mezclar completamente y debe tener una consistencia tal que
se obtenga un revestimiento denso y homogéneo.

3.1.4.4 El mortero debe contener una proporción arena/cemento (A/C) menor o igual a 2,0.

3.1.5 Materiales en contacto con agua potable

Todos los revestimientos, recubrimientos y empaquetaduras que estén en contacto con


agua potable, deben estar certificados como no tóxicos por organismos de ensayos
acreditados que se basen en NCh409/1 y ANSI/NSF 61: 2001.

4
NCh2612

3.2 Condiciones de la superficie interior de la tubería antes de la aplicación del


revestimiento

3.2.1 Todos los cuerpos externos, partículas sueltas o cualquier otro material que afecte
el buen contacto entre el metal y el revestimiento, se debe remover de la superficie en
que se aplique el revestimiento.

3.2.2 La superficie interior de la tubería debe estar libre de protuberancias mayores del
50% del espesor del revestimiento.

3.3 Aplicación del revestimiento

3.3.1 El mortero del revestimiento se coloca en el interior de la tubería en forma


centrífuga. La fuerza centrífuga mínima para aplicar el revestimiento es de 45 g para
tuberías de diámetro menor o igual a 400 mm, y de 60 g para tuberías de diámetro mayor
o igual a 450 mm.

3.3.1.1 En caso de usarse el pulimento, éste se debe realizar exclusivamente en fábrica


garantizando el espesor mínimo y calidad del revestimiento para mejorar su aspecto visual.

3.3.1.2 El centrifugado debe garantizar la adherencia, espesor y coeficiente de rugosidad


del revestimiento.

NOTA - 1 g=9,80665 N.

3.3.2 Las partes de la tubería que están en contacto con el transporte de agua deben
estar completamente revestidas por el mortero, excepto las superficies internas de la
junta.

3.3.3 El mortero debe estar libre de cavidades o burbujas de aire visibles, y se deben
tomar las precauciones necesarias que aseguren la densidad máxima en todos los puntos.
La consistencia del mortero, el tiempo requerido y la velocidad de centrifugado de la
tubería se deben controlar de tal manera que la segregación de la arena en el
revestimiento esté reducida al mínimo.

3.3.4 Una vez que el proceso de centrifugado ha finalizado, el revestimiento se debe curar
a temperaturas mayores a 0°C. Cualquier pérdida de agua por evaporación del mortero,
debe ser suficientemente lenta para no impedir el endurecimiento.

3.3.5 Se permite la reparación de daños o áreas defectuosas. Primero el mortero dañado


se debe remover de estas áreas. Luego, la zona defectuosa se debe reparar utilizando, por
ejemplo, una espátula con mortero fresco hasta obtener nuevamente un revestimiento
homogéneo y de espesor constante.

3.3.6 Para reparaciones en servicio, el mortero debe tener una consistencia apropiada, y
si se requiere, se pueden agregar aditivos que permitan obtener una buena adherencia a
los bordes del mortero existente no dañado.

5
NCh2612

3.4 Espesor del revestimiento

3.4.1 Los espesores normales, los valores mínimos permisibles y puntuales del
revestimiento se muestran en Tabla 1.

3.4.2 El valor del espesor medido en cualquier punto de la tubería no debe ser menor al
valor mínimo indicado en Tabla 1.

3.4.3 El promedio aritmético de las cuatro mediciones en cada sección no debe ser menor
al valor promedio mínimo que se indica en Tabla 1.

3.4.4 Determinación del espesor del revestimiento

3.4.4.1 El espesor del revestimiento se controla en el mortero terminado de centrifugar y


aún fresco, por medio de la inserción de una aguja de acero o mediante un método no
destructivo de medición del mortero ya endurecido.

3.4.4.2 El espesor del revestimiento se mide en ambos extremos de la tubería en a lo


menos una sección perpendicular al eje de la tubería.

3.4.4.3 Las mediciones que se realicen en cada sección, se deben situar a lo menos a
200 mm desde el extremo de la tubería, y el valor se debe redondear al 0,1 mm.

3.5 Condición superficial del mortero endurecido

3.5.1 La superficie del revestimiento de mortero de cemento debe ser uniformemente


suave. Sólo se aceptan granos de arena aislados en la superficie del revestimiento.

3.5.2 El revestimiento no se debe desmenuzar y debe estar libre de ondulaciones y


arrugas superiores al valor mínimo en un punto, según se especifica en Tabla 1.

3.5.3 Se aceptan grietas agrupadas y aisladas (cuarteo) con anchos inferiores a 0,8 mm
que se presentan durante la fabricación o durante el transporte.

NOTA - No se puede evitar la formación de grietas en el revestimiento después del fraguado del mortero.

3.5.4 En la superficie interior del revestimiento se forma una delgada capa de arena fina y
cemento de espesor aproximado a un cuarto del espesor total del revestimiento de
mortero.

NOTA - La estructura del revestimiento se relaciona con el proceso de centrifugado.

3.5.5 El revestimiento que se obtiene debe tener la capacidad de ser autosellante en


presencia de humedad.

3.5.6 El espesor del revestimiento debe ser inspeccionado al menos en una tubería por
estación y por instalación de centrifugado, para cada diámetro fabricado.

6
NCh2612

3.6 Apariencia del revestimiento

3.6.1 Cada tubería se debe inspeccionar para verificar la apariencia del revestimiento,
específicamente la condición de la superficie y la terminación en los extremos.

3.6.2 Toda reparación que se considere necesaria después de la inspección, se debe


realizar según el método descrito en 3.3.

Tabla 1 - Espesor del revestimiento de mortero

Espesor de la capa, e, mm Masa aproximada


Grupo DE,
DN 1) Valor promedio Valor mínimo en por metro lineal2),
DN mm Normal
mínimo un punto kg
40 56 0,8
50 66 1,0
60 77 1,3
65 82 1,4
80 98 1,7
I 100 118 3 2,5 1,5
3)
2,1
125 144 2,7
150 170 3,2
200 222 4,2
250 274 5,2
300 326 6,3
350 378 12,3
400 429 14,0
II 5 4,5 2,5
500 532 17,5
600 635 20,9
700 738 29,3
800 842 33,4
III 900 945 6 5,5 3,0 37,6
1 000 1 048 41,7
1 200 1 255 50,0
1 400 1 462 87,6
1 600 1 668 100,1
IV 9 8,0 4,0
1 800 1 875 112,5
2 000 2 082 125,0
2 200 2 288 183,5
V 2 400 2 495 12 10,0 5,0 200,0
2 600 2 702 216,6

1) De acuerdo con ISO 6708.

2) Masa calculada sobre la base de espesor normal y un diámetro interno igual al valor del tamaño nominal,
considerando un peso específico de 2 200 kg/m3.

3) De acuerdo con las publicaciones técnicas disponibles, el valor mínimo de 1,5 mm se puede considerar
como suficiente para asegurar la protección de la tubería contra la corrosión.

7
NCh2612

4 Revestimiento interno en tuberías para transporte de agua potable

4.1 Materiales

El cemento debe tener una resistencia del tipo cinco a los sulfatos según NCh148.
Mientras no se actualice NCh148.Of1968 se deben utilizar ASTM C 150: 1998 y
ASTM C 595: 2000. Otros sistemas de revestimiento interno de protección (como por
ejemplo mortero de cemento aluminoso, mortero de cemento alto horno, entre otros) se
pueden utilizar, siempre que cuente con un respaldo técnico y justificado y que cumpla
con 3.1.5 de esta norma.

En caso de transporte de agua con concentraciones de sulfatos entre 400 x 10-6 y


3 000 x 10-6 y de ser necesario, se debe aplicar un impermeabilizante al revestimiento de
mortero de cemento. En caso que el impermeabilizante que se utilice sea del tipo
bituminoso, este debe cumplir con las características que se indican a continuación.

4.1.1 Requisitos del impermeabilizante

El impermeabilizante debe ser de material bituminoso y se debe adherir al revestimiento de


mortero. Después de secar por al menos 48 h, el impermeabilizante no debe provocar
efectos de degradación de la calidad, en la apariencia, en el sabor o hedor del agua
potable.

4.1.2 Requisitos de límite de sustancias tóxicas

El impermeabilizante no debe producir extractos superiores a 0,028 mg/mm2 de


cloroformo soluble corregido por extractos de zinc dados por oleato de zinc por superficie
expuesta o de 50 mg/L por peso de la capacidad del contenedor para ensayos con agua.

4.1.3 Resistencia a la acción disolvente

El impermeabilizante no debe proporcionar al agua más de 25 mg/L de dureza, durante el


período de 24 h de ensayo, o 25 mg/L de alcalinidad total, y no debe proporcionar al agua
una alcalinidad cáustica.

NOTA - pH entre 6,0 y 8,5, según NCh409/1.

5 Revestimiento interno en tuberías para servicio de alcantarillado que


fluyen a capacidad máxima (pH > 5,5)

Se utiliza el tipo de mortero de cemento e impermeabilizante que se indica en cláusula 4.


Además, por acuerdo entre cliente y proveedor, se pueden utilizar los morteros de
cemento que se indican en 4.4.2 y 4.5.2 de ISO 7186: 1996.

NOTA - Para determinar el pH del agua residual que se transporta bajo estas condiciones, se debe utilizar
NCh2313/1.

8
NCh2612

6 Revestimiento interno de tuberías para servicio de alcantarillado con flujo


a media capacidad y con generación potencial de ácido (pH < 5,5)

6.1 Materiales

6.1.1 Revestimiento de polietileno

El revestimiento debe ser un compuesto que consiste en un imprimante epóxico de


125 µm de espesor nominal adherido por fusión más un revestimiento superficial de
polietileno de 1 375 µm de espesor nominal adherido por fusión. El espesor nominal total
del revestimiento en el cuerpo interior de la tubería, debe ser de 1 500 µm como máximo
y de 1 250 µm como mínimo.

6.1.2 Revestimiento de poliuretano

El revestimiento debe ser poliuretano 100% puro, con un espesor mínimo de 1 000 µm.

6.1.3 Por acuerdo entre cliente y proveedor, se pueden utilizar otros tipos de
revestimientos que se indican en 4.4.2 y 4.5.2 de ISO 7186: 1996, los cuales se deben
justificar técnicamente dependiendo de las condiciones de uso.

NOTA - Para determinar el pH del agua residual que se transporta bajo estas condiciones, se debe utilizar
NCh2313/1.

7 Propiedades mecánicas y químicas para los revestimientos internos

7.1 Revestimientos de morteros de cemento aluminoso

7.1.1 Resistencia a la abrasión

El revestimiento debe resistir a una abrasión máxima de 0,6 mm después


de 100 000 ciclos según 7.8 de EN 598: 1995.

7.1.2 Resistencia química

El revestimiento debe tener una resistencia química tal que el espesor inicial del
revestimiento sea menor a 0,2 mm después de seis meses de ensayo, según 7.7
de EN 598: 1995.

7.2 Revestimientos de morteros de cemento

Si se utilizan morteros distintos a los señalados en 7.1, éstos se deben someter, si el


cliente así lo solicita, a los ensayos de resistencia a la abrasión y química que
correspondan.

9
NCh2612

7.3 Resistencia a la abrasión de revestimientos de polietileno y poliuretano

7.3.1 Los revestimientos interiores de polietileno deben resistir a una abrasión máxima
de 25 mg al utilizar el rodete CS-17 con 1 kg de carga después de 1 000 ciclos,
según ASTM D 4060:1995.

7.3.2 Los revestimientos interiores de poliuretano deben resistir a una abrasión máxima
de 52 mg al utilizar el rodete CS-17 con 1 kg de carga después de 1 000 ciclos,
según ASTM D 4060:1995.

7.4 Resistencia química de revestimientos de polietileno y poliuretano

Las probetas de ensayos con revestimientos para interiores de tuberías y accesorios de


polietileno y poliuretano no deben presentar ampollas, zonas hinchadas, socavamientos o
pérdida de adherencia en la parte sumergida y en la parte inmediatamente adyacente a la
línea de fluido después de 1 000 h de exposición en las soluciones de ensayo ácidas,
alcalinas, de agua destilada fría y caliente según ASTM D 1308: 1987 (1998).

7.5 Ensayo Holiday para revestimientos de polietileno y poliuretano

El ensayo se debe realizar en las instalaciones del proveedor según


ASTM G 62: 1987 (1998), Método B. Se debe ensayar el 100% de la superficie
revestida interior al cuerpo de la tubería mediante el deslizamiento de un probador de
chispas Holiday de alta tensión que se basa en la ecuación siguiente:

1
V = 248,0 × T 2

en que:

V = tensión, expresada en V;

T = espesor del revestimiento, expresado en µm.

Si en la planta de fabricación se detectan chispas al aplicar el ensayo antes mencionado,


el revestimiento se debe reparar según las recomendaciones del proveedor del material de
revestimiento.

7.5.1 Ensayo de verificación de tensión eléctrica

Para verificar que la tensión eléctrica aplicada es suficiente para detectar imperfecciones
en el revestimiento mediante la observación visual de la aparición de chispas, se debe
realizar el ensayo siguiente.

10
NCh2612

7.5.1.1 Ajustar el detector de chispas Holiday a la tensión eléctrica mínima calculada.


Crear una imperfección tipo en el revestimiento de una tubería seleccionada
aleatoriamente utilizando para ello un punzón afilado. El operador debe demostrar que
deslizando suavemente el detector de chispa Holiday sobre la superficie revestida puede,
de manera cosistente y satisfactoria, localizar la imperfección con la tensión eléctrica
mínima calculada.

7.5.1.2 Si el detector de chispa Holiday no detecta la imperfección con la tensión


eléctrica calculada, el operador debe incrementar levemente la tensión eléctrica hasta que
el detector de chispa Holiday detecte, de manera consistente, la imperfección
artificialmente provocada. Los revestimientos de las tuberías se deben ensayar con el
detector de chispa Holiday ajustado a la tensión eléctrica determinada en forma empírica.

11
NCh2612

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

[1] ANSI/AWWA C151/A21.51-1996 Ductile-iron pipe, centrifugally cast, for


water.

[2] AWWA C104-64 A21.4-1964 Cement Mortar Lining for Cast-Iron Pipe
and Fittings for Water.

[3] ASCE Manuals and Reports Sulfide in Wastewater Collection and


on Engineering Practice Nº69 Treatment Systems, USA, Copyright
1989.

[4] ASCE Manual of Practice Gravity Sanitary Sewer Design and


N FD-5 Nº60 Construction, USA, Copyright 1989.

[5] Documento técnico de la División Report on the Effects of pH1 and pH2
Técnica de American Cast Sulfuric Acid Solution on 100%
Iron Pipe Company Calcium Aluminate Cements, ACIPCO,
October 1999.

[6] Extracto de Publicación AWWA Journal Análisis de los morteros de cementos


utilizados en tuberías y la influencia en
la salud humana, Kendrik Berend and
Tom Trouwborst, University of Utrech
and Environment and Health
Consultancy (EHCON), Holanda, July
1999.

[7] Memorandum Técnico de Memorandum, Brian Millard, Canadá,


Madison Coatings International Inc. Febrero 2001.

[8] Compendio de Productos de la Empresa Internal Linings, Gran Bretaña, 1997.


Stanton PLC (Grupo Saint Gobain).

[9] Certificado emitido por ANSI/NSF Standard 61 “Drinking Water System


Components” - Health Effects relativo a los productos fabricados por American
Cast Iron Pipe Company, EE.UU., Febrero 2001.

12
NCh2612

[10] Publicación de Ductile Iron Pipe Cement-Mortar Linings for Ductile Iron
Research Associaton (DIPRA). Pipes, USA., 2000.

[11] Documento del Departamento de Evaluación del sellado espontáneo de


Sevicio Técnico, ACIPCO fisuras y roturas en revestimientos
internos de mortero de cemento
portland para tuberías de hierro dúctil.

13
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2612.Of2002

INSTITUTO NACIONAL DE NO RM A LIZA C I O N ! INN-CHILE

Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas


especiales y sus uniones para transporte de agua -
Revestimiento interno de tuberías con y sin presión -
Requisitos generales

Ductile iron pipes - Fittings, accessories and their joints for water applications - Internal
lining for pressure and non-pressure pipelines - General requirements

Primera edición : 2002

Descriptores: materiales de construcción, tuberías, hierro, fundición de hierro,


revestimientos, instalaciones sanitarias, agua potable, requisitos
CIN 23.040.10
COPYRIGHT © 2003 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte