Está en la página 1de 3

Video

Página 22
Duración 4:22 minutos

Diagrama de flujo
¿Qué es un diagrama de flujo? es la representación gráfica de las operaciones o
actividades de un proceso parcial o completo, o de la secuencia de instrucciones
de un algoritmo.

Un diagrama de flujo presenta normalmente un único punto de inicio y un punto


de cierre. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente
que contiene una breve descripción de la etapa. Se utiliza en disciplinas como
programación, economía, administración, procesos industriales y psicología
cognitiva.

¿Para qué sirve un diagrama de flujo?

• Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y


breve.
• Facilita la comprensión de la secuencia de un proceso, ya que ofrece una
descripción visual de las actividades que intervienen en él y las relaciones
que existen entre las mismas.
• Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso,
haciendo más factible generar alternativas útiles.
• Proporciona un método de comunicación más eficaz al introducir un
lenguaje común.

Tipos de diagrama de flujo

Los diagramas de flujo se clasifican en dos tipos de acuerdo con su contenido:


general o de resumen y detallado o analítico.

Los diagramas pueden graficarse de izquierda a derecha: diagrama horizontal.


De arriba hacia abajo: diagrama vertical. De manera combinada, de izquierda a
derecha y arriba abajo a la vez: diagrama panorámico.
¿Cómo se hace un diagrama de flujo?

Primero es necesario definir puntualmente para qué se utilizará el diagrama de


flujo y el resultado que se espera. Ejemplo. Se espera entonces que el diagrama
de flujo indique la secuencia de pasos necesarios para que los docentes informen
a la coordinación académica sobre aquellos alumnos con rezago, las estrategias
implementadas, así como los resultados obtenidos. Después hay que definir el
alcance del proceso, de esta manera quedará fijado el comienzo y el final del
diagrama.

Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final, la entrada


al proceso siguiente.

Para definir el primer paso se puede responder a la pregunta ¿Qué acción nos
indica que empieza el proceso? El último paso debe contestar a la pregunta
¿Cómo sabemos que el proceso ha terminado?

Después, es necesario esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas


de actividades. Se deben identificar los grupos de acciones más relevantes del
proceso y ordenarlas de manera cronológica. Esta esquematización servirá de
ayuda para guiar la construcción del diagrama.

Una vez identificadas las grandes actividades, es necesario identificar si existen


subprocesos dentro de ellas o bien, actividades menores. Por ejemplo, en
nuestra situación ejemplo en la actividad, un subproceso sería…

También es necesario identificar y listar las acciones en donde se toman


decisiones sí o no.

Una vez identificados los grandes bloques de actividades, los subprocesos y los
puntos de toma de decisión, se puede comenzar a trazar el diagrama. Para ello
se utilizan determinados símbolos. En la siguiente tabla se muestran un conjunto
de símbolos comúnmente utilizados para la elaboración de un diagrama de flujo.
Los símbolos estándar han sido normalizados, entre otros, por el American
National Standard Institute, aunque cada organización puede definir su propio
grupo de símbolos.

Para comenzar la representación gráfica se comienza con el símbolo de inicio.


Según sea el caso, se usarán los otros símbolos. De tal forma, se obtendrá la
representación gráfica correcta del procedimiento, concluyendo con el símbolo
del término o fin.

Un diagrama de flujo puede realizarse con las herramientas que ofrece Power
Point. Aun así, te sugerimos un par de software con los que puedes crearlos e
importarlos como imágenes. Recuerda que estas son sugerencias y en la red te
puedes encontrar muchos otros.

El diagrama de flujo de nuestra situación ejemplo quedaría de esta forma…

También podría gustarte