Está en la página 1de 15

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2268/2.

Of96
ISO 5456/2

Dibujos técnicos - Métodos de proyección - Parte 2:


Representaciones ortográficas

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma ha sido preparada por la Secretaria Técnica del Comité de Dibujos Técnicos y
Símbolos Gráficos de la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en
su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes:

Complejo Educacional J. M. Carrera Aníbal Bello R.


Escuela Industrial Superior de Valparaíso Angel Muñoz S.
Industria Metalúrgica Victory Ltda. Miguel González G.
Instituto de Investigaciones y Control, IDIC Alejandro Pradenas C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Gustavo Gatica S.
Liceo Industrial B-98 de Santiago Andrés Gálvez O.
Liceo Industrial de Valdivia Jonathan Nauto S.
Universidad Austral de Chile Claudio Bastidas C.
Nelson García M.
Universidad Católica de Valparaíso Mario Olguín H.
Universidad de La Serena José Castillo M.
Universidad de Las Américas Sergio Díaz G.
Universidad de Playa Ancha Felisa Arancibia V.
Universidad de Valparaíso Jaime Farías C.
Universidad Técnica Federico Santa María Rimsky Espíndola A.
Universidad Tecnológica Metropolitana Fernando Cabrol G.
Rosa Guzmán R.

I
NCh2268/2 – ISO 5456/2
Esta parte de la NCh2268 es una homologación de la norma internacional
ISO 5456/2:1996, Technical drawings - Projection methods - Part 2: Ortographic
representations, siendo equivalente sin desviaciones técnicas.

La norma NCh2268 comprende cuatro partes, presentadas bajo el título general de:
Dibujos técnicos - Métodos de proyección

- Parte 1 : Generalidades

- Parte 2 : Representaciones ortográficas

- Parte 3 : Representaciones axonométricas

- Parte 4 : Proyección central

El anexo forma parte del cuerpo de la norma.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 24 de Julio de 1996.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Resolución
Nº 427, de fecha 21 de Agosto de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial Nº 35.556 del 31 de Agosto de 1996.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2268/2.Of96
ISO 5456/2

Dibujos técnicos - Métodos de proyección - Parte 2:


Representaciones ortográficas

0 Introducción

La representación ortográfica en sus variadas formas, es el método de representación


técnica de objetos más utilizado en los dibujos técnicos (mecánico, construcción,
eléctrico, etc.) y se constituye en el lenguaje técnico de expresión gráfico más apropiado.

1 Alcance y campo de aplicación

Esta parte de la NCh2268 especifica las reglas básicas para la aplicación de la


representación ortográfica en todos los tipos de dibujo técnico, de acuerdo a las reglas
generales especificadas en las normas NCh15, NCh16, NCh1193, NCh2267/2 y
NCh2268/1.

2 Referencias

NCh15 - ISO 3098/1 Dibujos técnicos - Escritura - Caracteres corrientes.


NCh16 - ISO 129 Dibujos técnicos - Dimensionamiento - Principios
generales, definiciones, métodos de ejecución e
indicaciones especiales.
NCh1193 - ISO 128 Dibujos técnicos - Principios generales de
representación.
NCh2267/2 - ISO 3461/2 Principios generales para la creación de símbolos
gráficos - Parte 2: Símbolos gráficos para uso en la
documentación técnica de productos.
NCh2268/1 - ISO 5456/1 Dibujos técnicos - Métodos de proyección - Parte 1:
Generalidades.

1
NCh2268/2 – ISO 5456/2

NCh2360/1 - ISO 10209/1 Documentación técnica de productos - Vocabulario -


Parte 1: Términos relativos a los dibujos técnicos -
Generalidades y tipos de dibujos.
NCh2360/2 - ISO 10209/2 Documentación técnica de productos - Vocabulario -
Parte 2: Términos relativos a los métodos de
proyección.

3 Definiciones

Para los propósitos de esta parte de la norma deben aplicarse las definiciones dadas en las
normas NCh2360/1, NCh2360/2 y NCh2268/1.

4 Principios generales

4.1 Generalidades

La representación ortográfica se obtiene por medio de proyecciones ortogonales paralelas


que derivan en vistas planas bidimensionales sistemáticamente situadas las unas con
respecto de las otras. Para mostrar un objeto en forma completa pueden ser necesarias
seis vistas en las direcciones a, b, c, d, e y f, en orden de prioridad (ver figura 1 y
tabla 1).

Figura 1

2
NCh2268/2 – ISO 5456/2
4.2 Denominación de las vistas

Ver tabla 1
Tabla 1

Dirección de observación Denominación de la vista


(en el dibujo)
Vista según Vista desde

a el frente A : vista principal

b arriba B : vista superior (E)


1)

c la izquierda C : vista lateral izquierda

d la derecha D : vista lateral derecha

e abajo E : vista inferior

f atrás F : vista posterior

1) Ver 5.4

Por regla general, como vista principal (vista de frente o frontal) debe elegirse la vista que
proporcione mayor información del objeto por representar. Según la figura 1, corresponde
a la vista A según la dirección de observación a, que por lo general corresponde al objeto
en posición de funcionamiento, fabricación o montaje.

La posición de las demás vistas con respecto a la vista principal depende del método de
proyección elegido, es decir, primer diedro, tercer diedro o flechas de referencias. En la
práctica, no es necesario el desarrollo de las seis vistas (A a F).

Cuando sea necesario otras vistas (incluyendo cortes y secciones), además de la vista
principal, éstas deben elegirse de manera que:

- se limite el número de vistas, cortes y secciones al mínimo necesario, suficientes para


representar el dibujo claramente;

- se evite la repetición inútil de detalles.

3
NCh2268/2 – ISO 5456/2
5 Métodos de representación

5.1 Método de proyección del primer diedro

El método de proyección del primer diedro es una representación ortográfica en la cual el


objeto por representar (ver figura 1) aparece entre el observador y los planos de
coordenadas sobre los cuales el objeto es ortogonalmente proyectado (ver figura 2).

Las posiciones de las diferentes vistas con respecto a la vista principal A, se determinan
rotando sus planos de proyección alrededor de líneas coincidentes o paralelas a los ejes de
coordenadas (X, Y y Z) del plano de coordenadas (superficie de dibujo) sobre el cual es
proyectada la vista principal A (ver figura 2).

Figura 2

4
NCh2268/2 – ISO 5456/2

Por lo tanto, en el dibujo, en relación a la vista principal A, las otras vistas deben
disponerse de la manera siguiente (ver figura 3)

- la vista superior B (vista desde arriba), se coloca debajo

- la vista inferior E (vista desde abajo), se coloca arriba

- la vista izquierda C (vista desde la izquierda), se coloca a la derecha

- la vista derecha D (vista desde la derecha), se coloca a la izquierda

- la vista posterior F (vista desde atrás), se coloca a la izquierda o a la derecha,


indistintamente, según convenga.

Figura 3

El símbolo distintivo de este método se muestra en la figura 4 (ver también anexo A).

Figura 4

5.2 Método de proyección del tercer diedro

El método de proyección del tercer diedro es una representación ortográfica en la cual el


objeto por representar (ver figura 1), visto desde el observador, aparece detrás de los
planos coordenados sobre el cual el objeto es ortogonalmente proyectado (ver figura 5).

Sobre cada plano de proyección, el objeto se representa como si se le viera


ortogonalmente desde una distancia infinita con planos de proyección transparentes.

Las posiciones de las diferentes vistas con respecto a la vista principal A, se determinan
rotando sus planos de proyección alrededor de líneas coincidentes o paralelas a los ejes de
coordenadas del plano de coordenadas (superficie de dibujo) sobre el cual es proyectada
la vista principal A (ver figura 5).

5
NCh2268/2 – ISO 5456/2

Figura 5

Por lo tanto, en el dibujo, en relación con la vista principal A, las otras vistas se disponen
de la manera siguiente (ver figura 6)

- la vista superior B (vista desde arriba), se coloca arriba

- la vista inferior E (vista desde abajo) se coloca debajo

- la vista izquierda C (vista desde la izquierda), se coloca a la izquierda

- la vista derecha D (vista desde la derecha), se coloca a la derecha

- la vista posterior F (vista desde atrás), se coloca a la izquierda o a la derecha,


indistintamente, según convenga.

6
NCh2268/2 – ISO 5456/2

Figura 6

El símbolo distintivo de este método se muestra en la figura 7 (ver también anexo A).

Figura 7

5.3 Flechas de referencias

En el caso que resulte más ventajoso no atenerse estrictamente a las reglas establecidas
para los métodos de proyección del primer o tercer diedro, el uso de las flechas de
referencia permite que el dibujo de las distintas vistas se ubiquen libremente sobre la
superficie de ejecución del dibujo.

Cada vista, con la excepción de la vista principal, debe identificarse con una letra de
acuerdo con la figura 1. Una letra minúscula indicada en la vista principal determina la
dirección de observación de las otras vistas.

Las vistas dibujadas deben identificarse por su correspondiente letra mayúscula ubicada
en la parte superior izquierda.

La vista identificada puede situarse independientemente de la vista principal (ver figura 8).

Cualquiera sea la dirección de observación, las letras mayúsculas (ver NCh15) que
identifican las vistas deben orientarse de manera que puedan leerse en la dirección normal
de observación del dibujo.

En este método no es necesario ningún símbolo distintivo.

7
NCh2268/2 – ISO 5456/2

Figura 8

5.4 Representación ortográfica reflejada (espejo)

La representación ortográfica reflejada1), es una representación ortográfica en la cual el


objeto por representar (ver figura 1) es una reproducción de la imagen en un espejo
(con la cara hacia arriba) situado paralelamente a los planos horizontales de este objeto
(ver figura 9).

La vista resultante de una representación ortográfica reflejada puede indicarse utilizando


una letra mayúscula para la designación de la vista (por ejemplo, "E", ver 4.2).

Figura 9

1
) Este método debe utilizarse preferentemente en los dibujos de construcción.

8
NCh2268/2 – ISO 5456/2
El símbolo distintivo de este método se muestra en la figura 10 (ver también anexo A).

Figura 10

9
NCh2268/2 – ISO 5456/2

Anexo A

Proporciones y dimensiones de los símbolos

A.1 Requisitos generales

Con el objeto de armonizar el tamaño de los símbolos gráficos especificados en esta


norma con el tamaño de otras indicaciones (dimensiones, tolerancias, etc.), deben
respetarse las especificaciones dadas en la NCh2267/2.

A.2 Proporciones

Los símbolos deben dibujarse conforme a las figuras A.1, A.2 y A.3.

Figura A.1 – Símbolo distintivo Figura A.2 – Símbolo distintivo


del método de proyección del del método de proyección del
primer diedro tercer diedro

Figura A.3 – Símbolo distintivo


de la representación ortográfica
reflejada

10
NCh2268/2 – ISO 5456/2
A.3 Dimensiones

Los requisitos dimensionales de los símbolos gráficos y las indicaciones especiales se


especifican en la tabla A.1.

Tabla A.1
Dimensiones en milímetros
Diámetro del extremo menor del
cono, h
Altura de letras mayúsculas (y/o 3,5 5 7 10 14 20
letras minúsculas), h
Anchura de línea para los
símbolos, d
Anchura de línea para la 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2
escritura, d
Largo y diámetro del extremo 7 10 14 20 28 40
mayor del cono, H

11
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2268/2.Of96
ISO 5456/2
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Dibujos técnicos - Métodos de proyección - Parte 2:


Representaciones ortográficas

Tecnical drawings - Projection methods - Part 2: Ortographic representations

Primera edición : 1996


Reimpresión : 1999

Descriptores: dibujo técnico, proyección (dibujo), representación gráfica, requisitos


CIN 01.100.20
COPYRIGHT © 1996 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte