Está en la página 1de 14

TEMA DE INVESTIGACION: MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LOS

FLUIDOS EN LOS YACIMIENTOS


NOMBRE DEL AUTOR: TRIBEÑO ACUÑA BISMAR
MATERIA: INP-038
SEMESTRE: PRIMERO
FECHA DE ENTREGA: 30/03/2021
1. INTRODUCCIÓN:
En el mecanismo de desplazamientos de los fluidos en los yacimientos la etapa de
producción es aquello que se lleva a cabo una vez que se terminado el proceso de
perforación del pozo. Dependiendo de la energía de yacimiento, es decir, aquella energía
necesaria para que los hidrocarburos sean expulsados desde el yacimiento hacia el pozo
productor, él mismo puede ser puesto en funcionamiento por flujo natural.
Para entender el comportamiento de yacimientos y predecir su futuro, es necesario tener
el conocimiento de los mecanismos de desplazamiento que dominan el comportamiento
de los fluidos del yacimiento. El funcionamiento general del yacimiento es determinado
por la energía natural y los mecanismos de empuje que proveen de la energía natural
necesaria para la recuperación de hidrocarburos.

2. MARCO TEORICO:
PROCESOS DE DESPLAZAMIENTOS.
La recuperación del aceite se obtiene mediante un proceso de desplazamiento. El
gradiente de presión obliga al aceite a fluir hacia los pozos, pero ese movimiento solo se
verifica si otro material llena el espacio desocupado por el aceite y mantiene en dicho
espacio, la presión requerida para continuar el movimiento de los fluidos. En cierto modo
el aceite no fluye del yacimiento, sino que es expulsado mediante un proceso de
desplazamiento, siendo los principales desplazantes el gas y el agua.
Los procesos de desplazamiento son:

 Empuje por expansión de la roca y los líquidos.


 Empuje por gas disuelto liberado.
 Empuje por casquete de gas.
 Empuje hidráulico.
 Empuje por segregación gravitacional.
 Empuje combinado.
Cada mecanismo de desplazamiento, de empuje o de producción está conformado por
una serie de empujes que dependerán del tipo de yacimiento, el nivel de presión que se
tenga en el mismo y de los hidrocarburos existentes. Aquí mostraremos los diversos
mecanismos de desplazamientos de los fluidos en los yacimientos, así como sus
características principales, su proceso y los factores que en ellos intervienen.
2.1. EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LA ROCA Y LOS FLUIDOS.
La compresibilidad de cualquier material (solido, líquido o gaseoso) para un intervalo de
presión dado y a una temperatura dada se define como el cambio de volumen, por unidad
de volumen inicial, causado por una variación de presión que ocurra sobre el material
sujeto a estudio.
En forma diferencial es:

−1 ∂V
C=
V ∂P
Dónde:
C= compresibilidad para un rango de presión P1 a P2 (vol/vo1/Ipc)
V= volumen a la presión P1
Dv/Dp= cambio de volumen por cambio de presión al ir do P1 a P2

La compresibilidad de la roca y de los fluidos es un mecanismo de expulsión de


Hidrocarburos. Al iniciarse la producción de un yacimiento y caer la presión se expande la
roca y los fluidos. La expansión de la roca causa una disminución del espacio poroso
interconectado. La expansión de los fluidos tiende a contrarrestar el vaciamiento ocurrido
por la producción de fluidos que a su vez causo la caída de presión. Ambos efectos van
en la misma dirección, la cual es a de expulsar los fluidos de espacio poroso
interconectado.

Figura 1. Compresibilidad de la roca.


Un petróleo crudo es sub saturado (bajo saturado) cuando tiene menos gas que el
requerido para saturarlo a la presión y temperatura del yacimiento. Cuando es altamente
sub saturado, mucho de la energía de yacimiento se almacena en la compresibilidad de la
roca y de los fluidos y como consecuencia, la presión declina rápidamente a medida que
se extraen los fluidos hasta que se alcanza lo presión de burbujeo Entonces, el empuje
por gas de solución se Transforma en la fuente de desplazamiento de los fluidos.
Figura 2. Compresibilidad de los fluidos.
Este mecanismo de expulsión es especialmente importante en la producción de
yacimientos bajo saturados sin empuje de agua y hasta que la presión baje a la del punto
de burbuja. En este tipo de mecanismo de empuje se debe tener en consideración tres
conceptos muy importantes.
Compresibilidad de líquidos: para los líquidos que son ligeramente compresibles, y para
otros líquidos más compresibles en que el cambio de presión no es muy grande se puede
suponer una compresibilidad promedio que es constante para el intervalo de presión
considerada la fórmula es:
−1 ∂V
C 0=
V ∂P

Compresibilidad de gases: los gases son generalmente más compresibles que los
líquidos. Al igual que los líquidos que en el caso de los líquidos, el análisis se inicia con la
ecuación general de compresibilidad. Sin embargo, para el caso de los gases es
necesario in reducir la Ley Gases para Gases Reales, resultando:
1 1 ∂z
C g= −
P z ∂P

Compresibilidad de roca: la roca tanto como los fluidos, forma parte del sistema productor.
Debe distinguirse entre lo compresibilidad bruta de la roca y la compresibilidad del medio
Poroso interconectado, siendo la última la más importante debido a que en la producción
de hidrocarburos la reducción del volumen ocurre a nivel del sistema poroso
interconectado que es en donde ocurren los cambios de presión. Entonces la
compresibilidad de la roca (Croca) se define:
1 ∆V
C roca=
Vb ∆ P
Donde observa la cambio de volumen (AV) causada por el incremento en la presión (AP)
dividido entre el volumen bruto de la muestra (Vb). Pero dicho lo anterior sobre lo que
ocurre a nivel del sistema poroso resulta:
C roca
C roca=

Figura 3. Efecto de Compresibilidad.
Ahora bien la compresibilidad total de sistema productor de hidrocarburos, usando el
sistema más complejo de sistema productor de hidrocarburos, es el que está saturado por
tres fluidos (gas, aceite y agua). Para definir la compresibilidad total del sistema, se tiene
la compresibilidad de cada fluido y la compresibilidad de la roca con espacio poroso
interconectado.
El sistema fluido (gas, aceite y agua) tiene una compresibilidad efectiva que resulta de
ponderar la compresibilidad de cada fluido por el volumen que ocupa y que en forma
fraccional representa su saturación:
C e(fluidos) =C 0 S0 +C g S g +C w S w

Así se puede definir la compresibilidad total del sistema (Ct):

Vp 2=Vp 1−Vp 1 ( 1−Cf ∆ P )


C T =Cf +C 0 S 0+C g S g+ Cw S w
La recuperación de petróleo mediante el empuje por compactación es significante solo si
lo compresibilidad de la formación es alta. Muchos yacimientos que tienen un significante
empuje por compactación son someros y pobremente consolidados. Aunque e empuje por
compactación incrementará la recuperación de petróleo la compactación de la formación
puede causar probemos tales como colapso al casing (Tr) y reducir la productividad de los
pocos debido a la reducción de la permeabilidad.
2.2. EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO.
Terminada la perforación, el pozo está listo para empezar a producir cuando un pozo es
puesto en funcionamiento por energía propia o natural, se conoce como mecanismos de
empuje primario. El mecanismo de producción más común en un yacimiento es por el
empuje del gas en solución con el petróleo. En este caso la energía para transportar y
producir los fluidos de un yacimiento se deriva del gas disuelto en el petróleo.

 El yacimiento debe ser volumétrico, es decir que no exista presencia de casque e


de gas inicial y que no esté relacionado a un acuífero.
 La solución del agua dentro del volumen poroso está cerca del valor irreducible.
 La presión del yacimiento es igual o mayor que la presión de burbujeo, es decir
que se encuentre en una fase (liquida).
Figura 4. Imagen que muestra la liberación del gas disuelto en el aceite debido una caída
de presión, también se aprecia la formación de la primero burbuja centro), es decir el
punto de burbuja.
El petróleo crudo bajo ciertas condiciones de temperatura y presión en los yacimientos
puede contener grandes cantidades de gas disuelto. Esto se debe a que la cantidad de
gas en solución aumentan a medida que la composiciones del gas y del petróleo se
asemejan, es decir es mayor en gases de alta y petróleos de baja gravedad específica, o
sea petróleos de alta gravedad API Cuando la presión disminuye, debido a la extracción
de los fluidos, el gas se desprende, se expande y desplaza el petróleo hacia los pozos
productores.

Figura 5. Imagen que muestra el funcionamiento de un yacimiento que fluye a través del
empuje por gas disuelto.
En una primera estancia los sistemas de hidrocarburos que se encuentran en estado
líquido a condiciones del yacimiento (presión y temperatura) tienen dentro de sus
composición una serie de hidrocarburos livianos que permanecen en solución en la fase
liquida mientras que la presión de yacimiento sea elevada.
Una vez cruzando el punto de burbujeo del sistema en cuestión, cualquier diminución
adicional ce presión permite que le gas salgo de solución llevando este proceso a nivel de
poros, un poro saturado de líquido a la presión del burbujeo y al cual se lo reduce su
presión libera el gas que se encontraba en solución. Ahora este gas ocupa el poro
obligando a la fase liquida a desalojarlo ya en ambas no pueden coexistir en el mismo
poro. Es así como al salir gas de solución, el mismo obliga a la fase líquida a fluir al tener
que desocupar el espacio que ocupará el gas. Obviamente al estarse liberado gas de
solución necesariamente lene que estar actuando lo compresibilidad total del sistema.
Si asumimos que la presión inicial esta sobre la presión del punto de burbuja, entonces la
presión como consecuencia de la producción declinará rápidamente hasta el punto de
burbuja. Durante el periodo todo el gas en solución permanece estático en forma de
pequeñas burbujas aisladas. Durante este periodo la RGA disminuye ya que el gas
disuelto en el aceite, liberado queda atrapado en el yacimiento.
Figura 6. Imagen que muestra las burbujas de gas aisladas formadas por efectos de una
caída de presión, es decir cuando se llega a la presión de punto de burbujeo.
Una vez que la presión ha declinado hasta la presión de punto de burbuja, la producción
adicional causará que esta decline por debajo del punto de burbuja con la consiguiente
evolución del gas libre en el yacimiento. Después que la saturación de gas excede la
saturación critica, este se hace móvil. Una vez que el pozo empieza a fluir la RGA
producida en superficie tiende a incrementar progresivamente hasta que la presión de
yacimiento caiga súbitamente, cuando esto ocurra la RGA tomada en superficie
disminuirá debido a las bajas presiones de producción.

Figura 7. Imagen que muestra como fluye el gas de solución en el yacimiento una vez que
se logró superar la saturación critica del gas.
A fin de que no se forme una capa de gas, la permeabilidad vertical debe ser pequeña.
Sobre la base de esto el gas liberado fluirá en el reservorio y permitirá que se incremente
la RGA observada en el pozo. El efecto de la expansión del agua y de la roca es pequeño
si se compara a la energía de un gas altamente expandible.
Figura 8. La Gráfica muestra e comportamiento de un yacimiento con empuje por gas
disuelto, donde se ve la RGA GOR, la presión y el caudal.
Figura 9. Esta gráfica muestra la tendencia de la
RGA durante la vida del yacimiento con empuje de
gas disuelto en el aceite. La RGA es contante a
condiciones del yacimiento (1.2) luego disminuye un
poco (3) debido a la liberación del gas luego tienen
c incrementar (41) y por ultimo declina debido al
agotamiento de la presión (5.6).

La eficiencia de este mecanismo de empuje


depende de la cantidad de gas en solución, de las propiedades de las rocas y del
petróleo, y de la estructura geológica del yacimiento. En general, os recobros que se
logran en el yacimiento son bajos, en el orden de un 10% a 30%, debido a que el gas en
el yacimiento es más móvil que la fase petróleo. A medida que lo presión declina, el gas
fluye a una tasa más rápida que la del petróleo, provocando un rápido agotamiento de la
energía del yacimiento, lo cual se nota por el incremento de la RGA del campo. Los
yacimientos con empuje por gas en solución son, usualmente, buenos cuando datos para
lo inyección de agua, debido a que la presión del reservorio disminuye.
Figura 10. Grafica que muestra la eficiencia de distintos tipos mecanismos de empuje con
respecto a la presión.
Existe una ecuación desarrollada por Arps para estimar la eficiencia de la recuperación
para reservorios que se encuentran con una presión igual la presión del punto de burbuja
y declinan hasta la presión de abandono:

( )
0.1611 0.1741
∅ ( 1−Sw ) k 0.0979 0.3722 Pa
%RE=41.815 ( ) Sw ( )
B ob μ Pb

Cabe mencionar que esta ecuación solo se aplicar a los yacimientos que cuyo único
mecanismo de empuje es el de gas disuelto en el aceite.
Ahora los factores que propician a una alta recuperación:

 Alta gravedad AFI.


 Alta RGA.
 Baja viscosidad.
 Homogeneidad ce la formación.
A continuación se muestra una tabla con las características más generales de empuje por
gas disuelto en el aceite:

YACIMIENTOS DE EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO


CARACTERISTICAS TENDENCIA
Presión de yacimiento Declina rápido y continua
RGA de superficie Primero es bajo luego se eleva hasta un
máximo y luego cae
Producción de agua ninguna
Comportamiento del pozo Requiere bombeo desde la etapa inicial
Recuperación esperada 5 a 30% del OOIP
Tabla 1. Características de los yacimientos por gas disuelto liberado.
2.3. EMPUJE POR CAPA DE GAS.
Este mecanismo de empuje sucede en yacimientos de petróleo con poco o nulo empuje
de agua, es decir, por lo general poseen un acuífero muy Limitado.
En este tipo de yacimiento la presión inicial se considera igual a la presión de burbuja, es
decir, bajo las condiciones originales de presión y temperatura, existe un equilibrio entre el
gas libre y el petróleo presente. La presión y la temperatura, bajo condiciones normales,
están relacionadas con la profundidad.
A medida que pasa el tiempo, se va extrayendo crudo del yacimiento, esto ocasiona que
la presión disminuya poco a poco y el volumen de lo capa de gas se va expandiendo
permitiendo el aporte de energía necesario para que ocurra el desplazamiento inmiscible
de petróleo. Esto expansión trae como consecuencia que el nivel del contacto gas-
petróleo baja cada vez más. Este descenso del contacto gas-petróleo hace que los pozos
ubicados en la parte estructural más alta del yacimiento sean los primeros en producir gas
de la capa. Eso se suele notar con el incremento de la relación gas-petróleo.

Figura 11. Empuje por casquete de gas.


La eficiencia de recuperación del petróleo original esta entre el 20 y 40 por ciento. Por lo
general, este tipo de empuje Ocurre cuando existe:

 Baja viscosidad del petróleo.


 Alta gravedad AFI del petróleo.
 Alta permeabilidad de la formación
 Alto relieve estructural,
 Caída moderada en la producción y presión del yacimiento.
 Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.
 No hay producción de agua o es relativamente baja.
 Relación gas-petróleo aumenta rápidamente en pozos altos estructuralmente.
 Relación gas-petróleo constante durante la primera mitad de la producción, luego
aumenta.
 Factor de recobro moderado por lo general 30 por ciento.
Figura 12.Yacimiento de Petróleo.
La predicción de la recuperación puede ser obtenida por técnicas de simulación numérica
o por cálculos de balance de materiales.
Los requerimientos básicos son que:
a) La parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas.
b) Exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el
casquete de gas.
La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres maneras:
1. Existir inicialmente en el yacimiento como casquete.
2. Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas liberado por
el aceite al abatirse la presión del yacimiento o consecuencia de la segregación
gravitacional.
3. La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la parte
superior del yacimiento, si existen condiciones favorables para su segregación.

Figura 13. Gráfica del porcentaje de producción.


La ventaja de este mecanismo consiste en que provoca, mediante una adecuada
localización y terminación de los pozos, la obtención de producciones de aceite de la
sección del yacimiento que no contiene gas libre, reteniéndose en la parte superior del
yacimiento, el gas libre que se utiliza para desplazar el aceite como se muestra en la
figura.
Sin inyección de gas, el empuje por capa de gas tendrá lugar en virtud de la expansión del
gas del casquete, debido a la declinación de la presión. Si el volumen del gas libre
inicialmente presente en el yacimiento es grande, comparado con el volumen total original
de aceite. Y si no se produce gas libre durante la explotación, la designación presión
requerida para la invasión total de la zona de aceite por el casquete de gas será ligera y el
comportamiento del yacimiento se aproximara al obtenido con inyección de gas. Si por
otro lado el volumen de la capa de gas es relativamente pequeño, la presión del
yacimiento declinara a mayor ritmo, permitiendo la liberación del gas disuelto y el
desarrollo de una saturación de gas libre en la zona de aceite. Cuando la saturación de
gas libre forme una fase continua, su exclusión de los pozos productores será imposible Y
el mecanismo de desplazamiento se aproximará al empuje por gas disuelto.
La recuperación en yacimientos con capa de gas varían normalmente del 20 al 40% del
aceite contenido originalmente, pero si existen condiciones favorables de segregación se
pueden obtener recuperaciones de hasta el 60% o más del aceite.
El mecanismo por el cual el aceite se recupera bajo este proceso se entiende fácilmente,
considerando primero a naturaleza del desplazamiento cuando la presión del yacimiento
se mantiene constante por inyección del gas, y analizando a continuación las diferencias
que surgen cuando se permite la declinación de la presión en el yacimiento. Es obvio que
si la presión del yacimiento se mantiene en su valor original, el gas inyectado no tiene
acceso a la zona de aceite, excepto atras o en el frente de avance del gas libre y por lo
tanto, la parte interior de la estructura conserva sus condiciones originales de saturación
de aceite, hasta que se invade por el gas inyectado. La producción de aceite proviene de
los pozos localizados en la zona de aceite, pero el aceite producido es remplazado por el
que se mueve adelante del frente de gas.

Figura 14. Características de los yacimientos por capa de gas


2.4. EMPUJE POR AGUA.
Uno de los principales tipos de flujo natural es el empuje por agua, el cual es básicamente
la fuerza para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento con el empuje de agua
acumulada debajo de él. Para ello, se debe recordar que en sus condiciones originales la
mayoría de los yacimientos de hidrocarburos muestran un contacto con un cuerpo de
agua acuífero. Comúnmente llamado CAPO.
El mecanismo consiste en que el a expansión del
agua desplaza a los hidrocarburos hacia los pozos
que drenan al yacimiento, debido a que el agua
acumulada a presión en el acuífero es capaz de
expandirse transmitir parte de esa energía al
yacimiento, a lo largo y ancho de la interface
agua-petróleo al reducirse la presión por la
producción acumulada de líquidos.

Figura 15. Yacimiento por empuje de agua.


Sin embargo, este tipo de mecanismo requiere que se mantenga una relación muy
ajustada entre el régimen de producción de petróleo que se establezca para el yacimiento
y el volumen de agua que debe moverse en el yacimiento. El contacto agua-petróleo debe
mantenerse unido para que el espacio que va dejando el petróleo producido vaya siendo
ocupado uniformemente por el agua. Por otro lado, se debe mantener la presión en el
yacimiento a un cierto nivel para evitar el desprendimiento de gas e inducción de un
casquete de gas.
La tubería de revestimiento de los pozos se perfora a bala o cañonea muy por encima del
contacto agua-petróleo para evitar la producción de agua muy tempranamente. A pesar
de esto, legará un momento en que en los pozos se mostrara un incremento de la
producción de agua. La verificación de este acontecimiento puede indicar que el contacto
agua- petróleo ya está a nivel de las perforaciones o que en ciertos pozos se está
produciendo un cono de agua que impide el flujo del petróleo hacia el pozo.

 Algunas características del empuje por agua son:


 La presión en el yacimiento permanece alta.
 La producción de agua inicia muy temprano e incrementa a cantidades
apreciables.
 El petróleo fluye hasta que la producción de agua es excesiva.
 La recuperación esperada es del 10 al 70%.
Por ultimo, El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para la
extracción del petróleo. Su presencia y actuación efectiva puede lograr que se produzca
hasta 60% y quizás más del petróleo en sitio. Además, hay casos de acuíferos tan activos
que rehabilitan y estabilizan la presión del yacimiento sin tener que cerrar la producción.
Esto ocurre cuando el caudal de agua que alimenta al acuífero es equivalente al volumen
de todos los fluidos que se están produciendo en el yacimiento.
YACIMIENTOS DE EMPUJE POR AGUA
CARACTERISTICAS TENDENCIA
Presión de yacimiento Permanece alta
RGA de superficie Permanece bajo
Producción de agua Inicia muy temprano e incrementa a
cantidades apreciables
Comportamiento del pozo Fluye hasta que la producción del agua es
excesiva
Recuperación esperada 10 a 70% del OOIP
Tabla 2. Características de los yacimientos por empuje de agua.
En este tipo de yacimiento no existe capa de gas, por lo tanto la presión inicial es mayor
que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce debido a la producción
de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo. De
acuerdo con las leyes básicas de flujo de fluidos en medio poroso, el acuífero reacciona
haciendo que el agua contenida en él. Invada al yacimiento de petróleo originando
Intrusión o Influjo lo cual no solo ayuda a mantener la presión sino que permite un
desplazamiento inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida.
2.5. DESPLAZAMIENTO POR SEGREGARON GRAVITACIONAL.
La segregación gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el
yacimiento de acuerdo a sus densidades. En un yacimiento bajo condiciones favorables
de segregación, gran parte del gas liberado fluirá a la parte superior del yacimiento, en
vez de ser arrastrado hacia los pozos por la fuerza de presión, contribuyendo así a la
formación o agrandamiento del casquete de gas y aumentando la eficiencia total del
desplazamiento.
Las condiciones propicias para que los yacimientos presenten segregación de sus fluidos
son: que posean los espesores considerables, alta permeabilidad y que los gradientes de
presión no gobiernen totalmente el movimiento de los fluidos.

Figura 16. Distribución inicial de los fluidos en un yacimiento de hidrocarburos.


2.6. COMBINACIÓN DE EMPUJES.
La mayoría de los yacimientos quedan sometidos durante su explotación a más de uno de
los mecanismos de desplazamiento explicados. Y en el yacimiento actúan dos o más
mecanismos en forma simultánea o secuencial. Por ejemplo: un yacimiento grande puede
comportarse inicialmente como productor por empuje de gas disuelto. Después de un
corto periodo de producción, la capa de gas asociada actúa efectivamente y contribuye
Posteriormente, luego de una extensa extracción, la presión del yacimiento caerá lo
suficiente como para establecer la entrada de agua del acuífero de modo que el empuje
por agua se presentará como parte importante del mecanismo de desplazamiento.
Substancialmente a desplazar aceite.

3. CONCLUCIONES:

En la investigación realizada podemos ver que los mecanismos de desplazamiento son


muy importantes para la explotación del yacimiento ya que estos generan la mayor
cantidad de producción, los yacimientos durante su explotación están sometidos a más de
un mecanismo de empuje y también están sometidos a diferentes temperaturas y
presiones.
El mecanismo de empuje por agua es el más eficiente, debido a que las recuperaciones
de hidrocarburo con respecto al tiempo y a las presiones. Son las más apropiadas para
una larga productiva del yacimiento.
El segundo mecanismo es empuje hidráulico con un factor de recobro de 50%.
Para definir los mecanismos de empujes preponderantes y poder aprovecharlos a
plenitud, para obtener los mayores factores de recobro posibles.
4. COMENTARIOS Y/O APORTES DEL INVESTIGADOR A LA MATERIA
Comentario personal
Cada mecanismo de desplazamiento, de empuje o de producción está conformado por
una serie de empujes que dependerán del tipo de yacimiento, el nivel de presión que se
tenga en el mismo y de los hidrocarburos existentes. Aquí mostraremos los diversos
mecanismos de desplazamientos de los fluidos en los yacimientos, así como sus
características principales, su proceso y los factores que en ellos intervienen.

Bibliografías:

 Francisco Garaicoechea P. apuntes de comportamiento de yacimientos,


Universidad Nacional Autónoma de México.

 Imágenes obtenidas de blog explotación de hidrocarburos. Véase en línea.

http://sergiomalaveyacimientosdehidrocarburo.blogspot.mx/2010-05-01-archive.html

También podría gustarte