Está en la página 1de 18

GUÍA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS PARA
INTERVENIR Y MEJORAR EL
CLIMA SOCIAL DEL AULA

Director:
Javier Martín Babarro
CÁTEDRA DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA “ÁLVARO MARCHESI”
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Índice

Pág.
I. Objetivos………………………………………………………………………… 3 2

II. Contenidos………………………………………………………………….... 3

III. Metodología………………………………………………………………… 3

IV. Proyecto de innovación…………………………………………………… 4

V. El portafolios como metodología de evaluación……………………… 7

VI. Pasos para el diseño e implementación del proyecto de innovación


y la respectiva conformación del portafolios de evaluación………… 12

VII. Plazos de entrega…………………………………………………………... 13

VIII. Criterios de evaluación……………………………………………………. 14

IX. Tutorías……………………………………………………………………… 15

X. Equipo de coordinación…………………………………………………… 16

XI. Preguntas frecuentes………………………………………………………… 17

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

I. Objetivos

A través de este curso se pretende:

• Adquirir estrategias de intervención para mejorar el clima social del aula.


3
• Identificar los roles en el grupo escolar que se atiende, liderazgos positivos y
negativos, prosociabilidad y alumnos agresivos y disruptivos.
• Establecer las estrategias clave para modificar las dinámicas de disrupción en
el aula y aumentar el nivel de motivación del alumnado con dificultades.
• Comprender y modificar las dinámicas sociales del aula que subyacen al acoso
escolar.
• Diseñar un proyecto de innovación en el aula orientado a la mejora del clima
social, recuperando para ello las estrategias innovadoras disponibles para
modificar la dinámica del grupo escolar a cargo.

II. Contenidos

Los contenidos del curso se estructuran de la siguiente manera:

1. Introducción
2. Manejo del aula como sistema para trabajar la convivencia
3. ¿Cómo fortalecer un clima positivo en el aula?
4. ¿Cómo modificar las dinámicas negativas en el aula?
5. Proyecto de innovación para la mejora del clima en el aula

III. Metodología

A lo largo de la lectura del manual de contenidos del curso se te invitará a que revises
algunos elementos de tu práctica educativa, el contexto dónde se desarrolla y a tus
propios alumnos. También, se describen las estrategias que puedes utilizar para
diseñar tu proyecto de innovación para mejorar y favorecer la interacción entre tus
alumnos. Se trata de un proyecto que debes llevar a la práctica en tu aula con una
duración de entre dos y tres semanas.

A partir de lo anterior se pretende hacer efectivo un cambio importante en tu práctica


profesional docente.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

IV. Proyecto de innovación

El proyecto que debes elaborar y ejecutar es el elemento más importante del curso.
No solo debes ser capaz de diseñar una intervención adecuada para fortalecer el
clima del aula;1 es necesario también que tu proyecto sea realista y que dé respuesta
4
a tu realidad educativa, así como a los objetivos que te plantees.

No se trata, por lo tanto, de diseñar una compleja intervención educativa que exija
mucho tiempo para poder materializarla. Debes diseñar e implementar una
innovación que fortalezca el clima del aula y llevarla a cabo en los plazos previstos
para ello.

Una buena idea puede ser que plantees el diseño de tu proyecto a partir de la
utilización de alguna técnica de metodología activa en el aula: aprendizaje basado
en proyectos, aprendizaje cooperativo, aula invertida, gamificación, etc., las cuales
pueden aplicarse con trabajo en grupo.

Para hacerlo, te proponemos la siguiente rutina de trabajo:

• Evaluación diagnóstica del clima actual del aula: grupos heterogéneos,


sociograma y situaciones de riesgo.

Como herramienta de apoyo para tu proyecto de intervención, se recomienda


utilizar la herramienta Sociescuela (www.sociescuela.es). Para ello, es
necesario disponer de un aula de informática, aunque también puede aplicarse
desde tabletas o teléfonos inteligentes.

Su aplicación tendrá una duración de entre 10 a 15 minutos y te permitirá


obtener de manera automatizada un documento con los grupos
heterogéneos que podrían formarse en la clase, en función del sexo, del
estatus sociométrico, la cultura o el rendimiento académico. Asimismo, podrás
obtener un diagnóstico conformado por el mapa social del grupo o sociograma
y observar si existe algún alumno o alumna desconectado(a) de las principales
redes de amistad que se forman en el aula.

1 Si eres director, tu proyecto estará dirigido a mejorar el clima escolar.


© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Si tu escuela no dispone de aula informática o de medios, puedes hacer uso


del cuestionario que se facilita en la plataforma, fotocopiarlo y aplicarlo a tus
alumnos para que lo resuelvan a mano, y posteriormente capturar los datos en
la herramienta Sociescuela.

O bien, puedes optar por hacer el diagnóstico guiándote por lo aprendido en el 5


curso y con la asesoría de tu tutor(a), quien te brindará la orientación necesaria
para la realización y el análisis del mismo.

• En el desarrollo del proyecto introduce metodologías activas o


herramientas de aprendizaje que se desprenden de ellas: trabajo
cooperativo o aprendizaje basado en proyectos, utilizando grupos
heterogéneos, uso de la tecnología, herramientas de coevaluación, etcétera.

• Es importante insistir en que el proyecto que llevarás a la práctica no debe ser


algo excesivamente ambicioso en el número de actividades o en su
complejidad, tampoco debe ser un documento especialmente extenso; sin
embargo, sí debe estar lo suficientemente completo y armado para que pueda
ser implementado.

Por lo tanto, la exigencia que debes imponerte es:

‒ Apreciar un cambio efectivo en tu práctica docente.


‒ Responder a las características descritas como nucleares en el grupo
escolar a tu cargo con el propósito de fomentar un clima positivo para
corregir alguna dinámica.
‒ Llevar a la práctica tu proyecto de innovación en el corto periodo de tiempo
del que dispones para hacerlo.

• Este proyecto lo elaborarás con la ayuda de tu tutor para asegurar que, cuando
lo lleves a la práctica, reúna las características descritas en el manual de
contenidos del curso.

Su redacción debe ajustarse a las características específicas de tu realidad


educativa y a las descritas para la mejora del clima del aula/escuela. Asimismo,
si conoces alguna estrategia no citada, y que puede ser de utilidad en la
intervención, también podrás incorporarla.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

• Para formular el proyecto (o práctica educativa) dispones del siguiente modelo.

Modelo que debes seguir para formular


tu proyecto o práctica educativa

6
1. Contexto
• Características del aula/escuela y de los alumnos y alumnas
• Experiencias previas con el aula/escuela y con los docentes del
mismo grupo
• Resultados obtenidos con la herramienta elegida

2. Objetivo de la práctica de aprendizaje elegida


• Razones
• Objetivos
• Duración

3. Estrategias metodológicas que van a utilizarse en la experiencia


práctica
4. Posibles cambios organizativos, espaciales o temporales
5. Actividades previstas
6. Evaluación de los estudiantes. Sistema elegido

• La versión final de este documento deberás incluirlo en el portafolios de


evaluación, en el apartado correspondiente a la semana fijada como plazo de
entrega, y, una vez revisado, deberás incluirlo también en el apartado
“evidencias de aprendizaje”.

Orientaciones

Piensa que tu proyecto de innovación debe suponer un cambio visible en tus


prácticas como docente, pero además deberá implementarse en el corto tiempo del
que dispones en este curso.

Por lo tanto, te recomendamos que no pretendas diseñar algo excesivamente


complejo o en el que intervengan demasiadas variables. Es más efectivo que
selecciones alguno de los aspectos que identificaste. A partir de ahí es muy posible
que sea sencillo diseñar un proyecto de innovación realista y efectivo.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

V. El portafolios como metodología de evaluación

Se trata de un conjunto de documentos organizados en distintos apartados que


mostrarán tu aprendizaje a lo largo del curso y que reflejarán los avances de tu
proyecto de innovación. Deberás realizarlo como actividad obligatoria para la
7
conclusión con éxito del curso. Su redacción y envío se irá haciendo en distintos
momentos indicados en la programación general que aparece en esta misma guía.
Al terminarlo, podrás comprobar —de forma organizada— lo que has aprendido.

Los objetivos del portafolios en cualquier proyecto son:

• Demostrar, mediante evidencias, el proceso de aprendizaje del alumno.


• Servir de base a la reflexión sobre dicho proceso.
• Orientar las nuevas propuestas de aprendizaje.

El portafolios de este curso pretende:

• Servir de guía para los participantes y mostrar sus progresos.


• Evaluar de forma individual el aprendizaje.
• Mostrar ante sí mismo, y ante los demás, aquello que se ha aprendido y cómo
se vincula esto con los aprendizajes esperados del curso.
• Valorar y reforzar el trabajo realizado de forma individual mediante un soporte
en papel o digital.
• Desarrollar la capacidad de organizar la información, presentarla de forma
coherente, analizarla, etcétera.

Presenta como ventajas las siguientes:

• La información que ofrece sobre el aprendizaje es global.


• Es una herramienta de evaluación continua, ya que describe todo el
proceso vivido por los capacitandos.
• Obliga a los profesores participantes a valorar lo aprendido y confrontar
esto con el resto de los aprendizajes del curso.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

• Desarrolla el pensamiento crítico en los capacitandos.


• Ofrece una herramienta para compartir lo aprendido con el resto de los
compañeros y el tutor.
• Favorece el desarrollo de hábitos de trabajo y reflexión a lo largo del
tiempo. 8

En este curso, el portafolios tendrá la siguiente estructura:

1. Situación de partida
2. Evaluación diagnóstica del clima del aula/escuela
3. Diarios de aprendizaje
4. Evidencias de aprendizaje
5. Evaluación final
6. Aportación final

Estos documentos, en suma, constituyen el portafolios de evaluación en el que


podrás comprobar lo que has aprendido y cómo lo has aplicado en tu aula. También
te facilitará obtener las conclusiones que sacas de este curso.

A continuación, se detallan las secciones más representativas que integran el


portafolios de evaluación.

1. Situación de partida

Este es el primer apartado que te pedimos completar en el curso, se realizará antes


de comenzar la lectura del manual teórico del curso.

El objetivo de este primer apartado es que te presentes como docente, expliques tus
intereses y tus expectativas con relación al curso, y podamos conocer las
características del grupo de alumnos y alumnas con que trabajas. Recuerda que el
fin más importante del curso es que seas capaz de diseñar y llevar a la práctica una
innovación relacionada con el fortalecimiento del clima del aula o de la escuela.

El cuestionario está automatizado en la plataforma, por lo que deberás responderlo


y hacer clic en el botón correspondiente para hacerlo llegar a tu tutor. Es importante
que, mientras lo resuelves, tengas en mente las respuestas más representativas para
que las compartas con tus compañeros en el foro “Conoce a tus compañeros”.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Esta actividad, así como todas las que llevarás a cabo durante el desarrollo del curso,
te servirá de indicador para verificar el cumplimiento de los objetivos y expectativas
que te planteaste al inicio.

Una vez terminada esta parte del portafolios deberás comenzar con la lectura del
manual teórico del curso.
9

2. Evaluación diagnóstica del clima del aula o del clima escolar

Antes ya se ha dicho que como herramienta de apoyo para tu proyecto de intervención


se recomienda utilizar la herramienta Sociescuela (www.sociescuela.es), cuyas
indicaciones se establecen en el Anexo 1 ubicado en la plataforma.

Otra opción es hacer uso del cuestionario (Anexo 2 ubicado en la plataforma),


fotocopiarlo y aplicarlo a tus alumnos, y luego capturar las respuestas en la
herramienta Sociescuela.

La ventaja de la herramienta es que te brinda un diagnóstico automatizado; sin


embargo, hay una tercera opción: hacer un diagnóstico sencillo ―con tal solo cinco o
seis preguntas―, y posteriormente hacer el análisis guiándote por lo aprendido en el
curso y con la asesoría de tu tutor(a).

Cualquiera que sea la opción, deberás analizar los resultados del diagnóstico y rendir
un informe en el que se asiente el producto de tu análisis y el o los aspectos que
consideras relevantes atender mediante tu proyecto de intervención, ya sea porque
son aspectos que destacan por su importancia o, incluso, por su gravedad (como
puede ser el caso de alumnos en riesgo de acoso escolar).

3. Diario de aprendizaje

Representa una parte importante del portafolios de evaluación, y deberás completarlo


como parte del trabajo del curso en tres entregas calendarizadas.

El diario de aprendizaje es esencialmente el relato, producto de la reflexión, sobre


cada una de las distintas experiencias de aprendizaje que irás teniendo a lo largo del
curso. En él se te invita a que completes una hoja del diario en cada una de estas
situaciones.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Cuando aprendas algo nuevo, y que consideres relevante, debes cumplimentar una
de estas hojas de forma que sirva para tu propia reflexión, a la vez que aportas
información relevante sobre todo lo que vas aprendiendo.

En suma, el conjunto de hojas constituirá este apartado del portafolios llamado diario
de aprendizaje, el cual, reiteramos, se completa mediante tres entregas con plazos
10
fijados en el calendario.

¿Cuándo comenzarlo? Durante la lectura del manual esperamos que aprendas


conceptos nuevos, organices aquellos que ya posees y también que relaciones todo
esto con tu realidad educativa (y que habrás descrito previamente en la “Situación de
partida”, cuyas respuestas te pedimos compartir mediante el foro “Conoce a tus
compañeros”).

Así pues, te invitamos a que desde el inicio del curso y la posterior lectura del manual
teórico reflexiones sobre los distintos aspectos de tu práctica docente, tu aula y tus
alumnos. A partir de estos momentos puedes empezar a escribir tu diario, a fin de
que, en la primera entrega calendarizada, logres consolidar por escrito todo aquello
que has aprendido durante las primeras semanas del curso.

Después de la lectura del manual teórico deberás realizar una intervención educativa.
A lo largo de todo este trabajo de implementación de tu práctica innovadora seguro
tendrás muchas cosas que contar y que demuestran tus aprendizajes en relación con
la temática del curso, las dificultades halladas o bien las mejoras que te aporta la
práctica educativa en el día a día. En esos momentos debes también realizar una
hoja del diario de aprendizaje que deberás añadir a este apartado del portafolios.

Al terminar el curso dispondrás de un portafolios que ―en su tercer apartado―


contendrá cronológicamente tus experiencias de aprendizaje, desde que
comenzaste el curso hasta que terminaste tu proyecto de innovación.

El número de páginas que debe contener el diario de aprendizaje, así como su


contenido, se deja a entera libertad. Eres tú quien decide qué deseas incluir en él.
Gracias a ello podrás comprobar todo lo que vas aprendiendo y también nosotros
podremos constatarlo como forma de evaluación del curso.

El modelo a seguir para completar cada hoja del diario es libre. Pero de forma
orientativa podrás tener acceso a un guion que puedes adaptar en cada caso
concreto. Te sugerimos revisar dicho guion ubicado en la plataforma, semana 2.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

4. Evidencias de aprendizaje

Como ya se ha dicho, después de la lectura del manual teórico deberás realizar una
intervención educativa. La programación de la misma, los materiales, conclusiones,
etc., los incluirás en el apartado: evidencias de aprendizaje. Este apartado será tu
particular memoria de intervención. 11

Es importante decir que en este apartado no habrás de narrar los detalles de la


implementación. Para ello cuentas con el diario de aprendizaje, es allí donde debes
incluir tus reflexiones sobre el día a día.

En evidencias de aprendizaje deberás incluir la descripción de materiales,


actividades, modelos de agrupamientos, temporalización, etc., de tu proyecto de
innovación. También deberás incluir, como primera evidencia, la versión final de este
proyecto. De esta forma quedará reflejada tu propuesta, así como las herramientas
novedosas que has utilizado en ella.

La primera hoja de este apartado del portafolios de evaluación deberá ser un índice
en el que el ordenes los trabajos que aportas.

Una buena forma de organizar los materiales a incluir puede ser la siguiente:

►► Proyecto de innovación o práctica educativa: redacción definitiva de la


propuesta que has implementado.

►► Evidencias del proyecto o práctica educativa.


‒ Organización espacial y temporal de las actividades: técnicas
utilizadas, materiales ofrecidos a los alumnos, documentación gráfica,
visual o textual de las mismas (p. ej. fichas, documentos entregados a
los alumnos, etc.).
‒ Actividades destacadas: documentación gráfica, visual o textual de
momentos de especial relevancia.
‒ Productos realizados por los alumnos: documentación gráfica,
visual o textual de los trabajos producidos por los alumnos, fruto de la
implementación del proyecto de innovación.
‒ Otros documentos de especial relevancia: visitas de expertos, de
familias o de la comunidad escolar, relación con otros docentes o
escuelas con los que has colaborado en su desarrollo, etcétera.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Es importante diferenciar entre el apartado “diario de aprendizaje” y el de


“evidencias de aprendizaje”. El primero es subjetivo, son las reflexiones del
“día a día” sobre tu aprendizaje. El segundo es objetivo, son los documentos
Ejemplo textuales, visuales, etc., que describen el aprendizaje y cada momento del
curso, especialmente la implementación de tu proyecto de innovación.
12

5. Evaluación final

Este último apartado del portafolios se trata de un informe de evaluación sobre la


implementación de tu práctica innovadora. Si bien, su redacción es libre con el fin de
adaptarse a las especiales características de tu escuela y tu proceso formativo,
deberá contener al menos los siguientes aspectos:

► Evaluación de los objetivos planteados en tu proyecto de innovación.


► Evaluación de impacto de tu proyecto de intervención: efectos o
consecuencias para la mejora del clima del aula/escuela que ha tenido la
introducción de las actividades o de las metodologías activas planteadas.
► Evaluación de los objetivos de tu formación docente: revisión y análisis del
alcance de los objetivos redactados en el apartado “Situación de partida”.
► Capacidad de estabilizar el cambio: análisis sobre la posibilidad de incorporar
a tu aula la práctica innovadora de forma estable.

VI. Pasos para el diseño e implementación del proyecto de


innovación y la respectiva conformación del portafolios
de evaluación

A continuación, se resumen los pasos a realizar para el diseño y la puesta en marcha


del proyecto, así como el proceso para completar el portafolios de evaluación:

1. Completar el cuestionario “Situación de partida”.


2. Leer el Manual teórico del curso.
3. Evaluar el estado actual del clima de tu aula/escuela (herramienta Sociescuela o
cuestionario anexo en la plataforma) y analizar los resultados.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

4. Definir el diseño del proyecto y entregar el esquema del mismo en el que se


incorporen las estrategias de intervención.
5. Entregar la versión final del proyecto de innovación.
6. Comenzar la práctica educativa.
7. Complementar el diario de aprendizaje durante el estudio del material teórico y 13

durante las fases de diseño e implementación de tu proyecto de innovación. El


envío del diario se realizará de forma parcial, en tres entregas, para que tu tutor(a)
pueda hacer un seguimiento adecuado de tu aprendizaje en el curso.
8. Sistematizar las evidencias de aprendizaje de la puesta en práctica del proyecto.
9. Redactar el informe final, denominado “evaluación final”, en el que analices y
evalúes los resultados de tu práctica innovadora.
10. Finalmente tendrás que realizar una aportación final, esto es, una valoración
final de tu participación en el curso. Explica cuál ha sido su contribución
pedagógica y cómo puede ayudarte en el futuro para mejorar tu práctica docente.

Es importante destacar que la entrega de las distintas partes del portafolios no se


realiza al final del curso; cada una de esas partes deberás realizarlas y entregarlas
en los plazos prefijados como parte de la calendarización.

VII. Plazos de entrega


Las actividades que conforman el desarrollo del curso deberán entregarse dentro de
las fechas establecidas en el calendario que para tal efecto se establece a
continuación.

TEMAS Y CALENDARIO ACTIVIDADES


PRESENTACIÓN Y
PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA
• Introducción, presentación de participantes y familiarización
con la plataforma
Semana 1 • Video de presentación general por Álvaro Marchesi
26 de febrero al 3 de marzo, 2018 • Video de presentación de las características generales del
curso por Javier Martín
• Entrega del cuestionario “Situación de partida”

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Semana 2
5 al 10 de marzo, 2018 • Lectura del manual teórico del curso, bloques 1, 2 y 3.

Semana 3 • Lectura del manual teórico del curso, bloque 4.


12 al 17 de marzo, 2018 • Realizar la evaluación diagnóstica del clima social del aula o
de la escuela (sociograma)
14
DISEÑA TU PROYECTO
• Definición y entrega del primer borrador del proyecto de
Semana 4
innovación para mejorar el clima social del aula o de la
20 al 24 de marzo, 2018
escuela

VACACIONES DE SEMANA SANTA


Semana 5 • Entrega final del proyecto
9 al 14 de abril, 2018

EXPERIENCIA PRÁCTICA
• Comienzo de la práctica educativa (implementación del
Semana 6
proyecto)
16 al 21 de abril, 2018
• 1ª entrega del diario de aprendizaje

Semana 7
• 2ª entrega del diario de aprendizaje
23 al 28 de abril, 2018

Semana 8
• Final de la práctica educativa (implementación del
30 de abril al 5 de mayo
proyecto) y 3er entrega o entrega final del diario de
aprendizaje
EVALUACIÓN/ MEMORIA FINAL
• Entrega de evidencias de aprendizaje de la implementación
Semana 9 del proyecto
7 al 12 de mayo, 2018 • Elaboración y entrega de la evaluación final
• Elaboración de una aportación de conclusión en el foro
• Evaluación de satisfacción

EMISIÓN DE REPORTES A LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS ESTATALES


Semanas 2 Durante esta semana se entrega el 1er reporte a la entidad: cantidad
5 al 10 de marzo, 2018 y nombres de profesores que no han ingresado a la plataforma.

Semana 5 Durante esta semana se entrega el 2º reporte con nivel de avance


9 al 14 de abril, 2018 de los participantes y respectivas calificaciones.

Semana 7 Durante esta semana se entrega el 3er reporte con nivel de avance
23 al 28 de abril, 2018 de los participantes y respectivas calificaciones.

Semana 10
Entrega del reporte final del curso.
14 al 19 de mayo, 2018

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

VIII. Criterios de evaluación

Para acreditar el curso, serás evaluado con base en los siguientes aspectos:

• cumplimiento en la entrega secuenciada y puntual de los productos que


conforman el portafolios de evaluación, 15
• calidad de contenido de los productos entregados,
• diseño e implementación de un proyecto de innovación para mejorar el clima
del aula:
‒ vinculación de los contenidos tratados con la práctica profesional docente,
‒ originalidad e incorporación de estrategias innovadoras,
‒ factibilidad y realismo de la propuesta,
• nivel de comunicación con el tutor,
• participación en foros abiertos a criterio del tutor.

Se exponen a continuación los porcentajes de evaluación y acreditación


determinados.
PONDERACIÓN

FASE DE DISEÑO

Situación de partida 1%

Actividad en foro Comparte y pregunta, semana 1 1%

Portafolios de evaluación: diagnóstico del clima social del aula 7.5%

Portafolios de evaluación: definición del proyecto de innovación 7.5%

Actividad en foro Comparte y pregunta, semana 2 1%

Actividad en foro Comparte y pregunta, semana 3 1%

Actividad en foro Comparte y pregunta, semana 4 1%

TOTAL - DEFINICIÓN DEL PROYECTO 20%

Portafolios de evaluación: versión final del proyecto de innovación 19%

Actividad en foro Comparte y pregunta, semana 5 1%

TOTAL - VERSIÓN FINAL DEL PROYECTO 20%

TOTAL - FASE DE DISEÑO 40%

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

PONDERACIÓN

FASE DE EXPERIENCIA E IMPLEMENTACIÓN

Implementación del proyecto: actividad en foro Comparte y pregunta, 1%


semana 6

Portafolios de evaluación: diario de aprendizaje. Primera entrega 9%


16
Implementación del proyecto: actividad en foro Comparte y pregunta, 1%
semana 7

Portafolios de evaluación: diario de aprendizaje. Segunda entrega 9%

Implementación del proyecto: actividad en foro Comparte y pregunta, 1%


semana 8

Portafolios de evaluación: diario de aprendizaje. Entrega final 9%

TOTAL - FASE DE EXPERIENCIA E IMPLEMENTACIÓN 30%

PONDERACIÓN

FASE DE EVALUACIÓN

Portafolios de evaluación: evidencias de aprendizaje 12.5%

Portafolios de evaluación: informe final 12.5%

Comparte tus impresiones (aportación final en el foro) 5%

Evaluación de satisfacción 0%

TOTAL - FASE DE EVALUACIÓN 30%

Durante el desarrollo del curso los tutores contarán con herramientas de seguimiento
y evaluación, y emplearán un baremo de calificaciones numérico para valorar la
calidad del trabajo realizado. Podrás consultar todas las calificaciones en el aula
virtual, en el apartado de Calificaciones.

La calificación final del curso será Acreditado / NO Acreditado, siendo 60 puntos la


puntuación mínima aprobatoria.

IX. Tutorías

El papel del tutor en nuestros cursos on line consiste en ayudar a que los docentes
participantes aprendan, logren los objetivos del curso y desarrollen un pensamiento
crítico a través de los feedback y de la interacción con los compañeros.

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Entre sus funciones están:

• Clarificar y explicar los contenidos presentados y las finalidades de las


actividades.
• Supervisar el progreso del grupo y de cada docente participante, y evaluar las
actividades realizadas. 17

• Formular preguntas para sondear los conocimientos que poseen los


participantes y reforzar y ampliar los aprendizajes o descubrir las posibles
concepciones o prácticas erróneas sobre el tema tratado.

Durante todo el curso los tutores velarán porque esta experiencia formativa sea lo
más completa posible, por lo que te sugerimos que cualquier duda o sugerencia
respecto a la realización o consecución de las actividades la dirijas, en primera
instancia, a tu tutor(a) responsable. El plazo máximo de respuesta por parte del
tutor será de 48 horas.

X. Equipo de coordinación

El papel del equipo de coordinación en nuestros cursos on line supone un eje


fundamental para el adecuado funcionamiento de la acción formativa.

Los docentes participantes deberán acudir a la coordinación académica del curso


para cualquier duda de contenido o de carácter administrativo, organizativo o
técnico que no haya sido resuelta por el tutor, o que involucre al tutor mismo; por
ejemplo: notificar cualquier dificultad que suponga que el curso no lleve su ritmo
normal, dificultades o discrepancias con el tutor, problemas con la plataforma, con la
entrega de trabajos, con las calificaciones o dudas sobre la metodología, entre otras
que no hayan sido resueltas por el tutor.

Ponte en contacto indicando el curso que estás realizando, tu consulta o dificultad y


la descripción del problema que tienes.

Coordinación académica del curso: Mtra. Laura Tayde Prieto López


• Desde la CDMX: 1087 8400, ext. 3509 o 3542
• Desde el interior: 01 800 3476639.
• Correo electrónico: lprieto@ideamex.com.mx

© SM
GUÍA DIDÁCTICA
Estrategias para intervenir y mejorar el clima social del aula

Horario de atención:
Lunes a jueves: 9:00 a 19:00 h
Viernes: 9:00 a 14:00 h

Adicionalmente, a través de la encuesta de satisfacción que te ofrecemos las


18
últimas semanas del curso, podrás manifestar todas tus opiniones sobre el curso, el
tutor, el aula virtual, la metodología, los contenidos, las actividades, etc. Tu opinión
es muy importante para continuar mejorando día a día.

XI. Preguntas frecuentes

En la plataforma se cuenta con el apoyo de una Guía del aula virtual, cuya misión
es orientar a todos los docentes participantes para que puedan aprovechar al máximo
sus utilidades y funcionalidades.

Además, se cuenta con una serie de preguntas frecuentes que te ayudaran a resolver
algunas dudas respecto a la operación de la plataforma.

© SM

También podría gustarte