Está en la página 1de 7

PACIE: UN MODELO INSTRUCCIONAL PARA LA

INNOVACIÓN EDUCATIVA
Dr. Amílcar Arenas Arredondo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”
Turmero, Venezuela
amilcararenas@gmail.com

En estos primeros veinte años del siglo XXI, la educación en el mundo ha


experimentado grandes cambios, no sólo en su estructuración curricular sino
también en las formas de enseñar y aprender. La amplia gama de recursos,
espacios interactivos y redes sociales son una muestra de la evolución vertiginosa
de la tecnología orientada hacia la información y la comunicación. Ambos
procesos son prioritarios para las sociedades que buscan garantizar una
educación de excelencia que responda a los retos de la globalización, adaptada a
los nuevos tiempos y útil para futuras generaciones. Ante estos grandes desafíos,
sus principales actores aplican métodos innovadores e interactivos para atender
necesidades intelectuales y comunicacionales de sus sociedades y así contribuir
al acervo humanístico, científico y tecnológico.

La influencia de las TIC en la educación originó teorías, modelos y procesos


basados la innovación y la aplicabilidad tecnológica. En algunos casos contribuyó
a la solución de numerosos problemas que afectaban el funcionamiento de las
instituciones educativas. Sin embargo, a pesar de incrementarse el uso de la
tecnología en sus procesos académicos y administrativos, también evolucionaron
los errores de las modalidades existentes en un determinado sistema educativo.
Su uso excesivo conllevó a descuidar la pedagogía, provocando el uso de teorías,
modelos o procesos al margen de las necesidades de las instituciones educativas
y de sus estudiantes (Basantes, Naranjo y Ojeda, 2018).

Algunas investigaciones describen como problemática la incursión forzada


de los docentes en el área de la informática para obligarlos a adquirir
competencias en el uso de herramientas web entre otros recursos tecnológicos,
paralizando el avance teórico y práctico de la pedagogía. Una muestra de ello ha
sido la creación de páginas web estáticas, poco amigables y hasta tediosas.

También señalan otros aspectos negativos como el desarrollo de procesos


educativos cargados de información pero sin estrategias para interactuar o
expresar puntos de vista que originen nuevos enfoques o formas de conocer y
aplicar. Al respecto Chicaiza Pinduisaca (2018), expresa que algunas instituciones
educativas latinoamericanas invierten exorbitantes cantidades de dinero para la
adquisición de equipos y plataformas tecnológicas pero olvidan establecer la
conexión ideal entre la pedagogía practicada y las TIC, inclusive llegan a olvidar
su principal propósito social.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.
El Modelo PACIE surge como una alternativa que busca incluir las TIC en la
educación, pensando en los docentes y estudiantes como figuras principales en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Aunado a este protagonismo, el uso
de ambientes virtuales organizados y secuenciados representa la segunda
fortaleza que tiene este Modelo, en vista que sus elementos componentes se
adaptan completamente a los propósitos que persigue la educación virtual.
Inclusive, su utilización podría complementar actividades presenciales, ayudaría a
resolver problemas que afectan la prestación de servicios educativos o también
impulsar la producción de nuevos conocimientos a través de actividades
completamente virtuales.

Este Modelo se originó en el año 2003 como parte del Proyecto de


Actualización Tecnológica impulsado por el Ing. Pedro Camacho junto con la
empresa Virtual Group Corporation (VGCORP) con la finalidad de capacitar a
personas naturales o jurídicas en el uso adecuado de la tecnología a través de
internet, enfrentándose a los retos de superar fronteras, reducir brechas
tecnológicas entre los países del primer mundo y aquellos que no han tenido las
mismas oportunidades formativas y promover la creación de una sociedad del
conocimiento real y eficiente. Como producto del funcionamiento exitoso de este
Modelo, surge en el año 2004 la Universidad Virtual de la Fundación para la
Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA), que a través de programas
de becas individuales e institucionales logran formar personas de todas partes del
mundo a utilizar de manera eficiente las TIC en educación.

El Modelo PACIE se fundamenta en la teoría constructivista, en vista que el


aprendizaje se logra enfocándose en la motivación, en el acompañamiento de los
estudiantes y el respeto a sus opiniones, aunado a la construcción del
conocimiento mediante el análisis y procesamiento de información, el pensamiento
crítico y debate de ideas por medio del trabajo colaborativo. Algunos autores como
Flores y Bravo (2012), Estrella (2015) y Santaella (2019) consideran que el Modelo
PACIE se fundamenta en el Conectivismo debido a que el aprendizaje se logra
mediante conexiones de redes de información, en las experiencias y el
conocimiento construido por los estudiantes de manera colectiva. El significado del
Modelo PACIE se debe al acrónimo que representa sus cinco etapas: Presencia,
Alcance, Capacitación, Interacción y E – Learning. A continuación se describen las
características de cada una de estas etapas.

Consiste en generar impacto para que los estudiantes sientan la necesidad


de ingresar al aula virtual. Para lograrlo es importante diseñar una imagen
corporativa a través de estilos de texto, colores o imágenes que sean llamativas
para ellos.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.
Es obvio que la realización de esta imagen corporativa requiere de un
análisis de expectativas y requerimientos de las personas interesadas en recibir
una formación académica bajo la modalidad virtual. También es indispensable el
uso adecuado de recursos multimedia para generar su curiosidad de participación
e invitarlos a aprender de forma significativa por medio del trabajo colaborativo.

En esta etapa el docente debe fijar objetivos claros sobre lo que van a
realizar los estudiantes. Es recomendable el uso de estándares, marcas y
destrezas. El estándar es lo que se desea que ellos aprendan. Pueden redactarse
varios estándares por unidades temáticas. Las marcas sirven para comprobar si
los estudiantes han cumplido con los estándares.

Por último, las destrezas son las capacidades que los vuelven cada vez
más competentes para realizar una determinada tarea. En la etapa de Alcance, la
reflexión es fundamental para la planificación y desarrollo de los objetivos
planteados por el docente, con ello se evitaría causar un impacto negativo en la
comunidad educativa.

La intención en el desarrollo de esta etapa es que los estudiantes gestionen


sus procesos de aprendizaje. El Ciclo de Diseño representa el medio para
alcanzar esta finalidad. Consiste en ayudar a crear, evaluar productos y soluciones
en respuesta a los objetivos planteados (Santaella, 2019). Este Ciclo consta de
cinco elementos donde el docente actúa como diseñador y facilitador de estos
procesos:

1. Investigar: Debe identificar el problema a resolver, realizar y formular una


especificación del diseño.
2. Planificar: El docente debe diseñar la solución o producto y planificar su
ejecución.
3. Crear: Es indispensable que use técnicas y equipos adecuados, seguir un
plan para la elaboración del producto y posteriormente, realizar su
construcción para responder al problema determinado.
4. Evaluar: El docente requiere valorar el producto sobre la base de pruebas,
sus propios puntos de vista y el de los estudiantes. También es necesario
evaluar el impacto del producto creado en el contexto social y explicar cómo
puede ser mejorado.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.
5. Autonomía: El docente debe, de manera autónoma:

a) Fomentar en los estudiantes actitudes para una participación


responsable como miembros de una sociedad tecnológica y del
conocimiento.
b) Dominar las nociones de seguridad y responsabilidad al trabajar con la
tecnología, así como el respeto y la colaboración con sus pares en su
ambiente compartido.
c) Desarrollar proyectos y trabajos en tecnología con la utilización de
materiales y técnicas de manera segura y responsable.
d) Trabajar eficazmente como miembros de un equipo, colaborar en la
producción humanística, científica y tecnológica, reconocer y apoyar las
opiniones de los demás.
e) Demostrar compromiso personal cuando se trabaja con la tecnología.

Gráfico 1: Diagrama del Ciclo del Diseño. Tomado de Santaella, 2019, p.6.

En la Etapa de Capacitación, el docente tiene la responsabilidad de


generar, crear y construir oportunidades creativas, innovadoras y atractivas para
los estudiantes. Cada elemento alimenta al siguiente permitiendo un desarrollo
armónico de cualquier proyecto a generar.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.
En esta etapa se llevan a cabo procesos de interacción adecuados a las
aulas virtuales. Según el Modelo PACIE, se conforman por una estructura
denominada Bloques, los cuales se describen a continuación:

1. Bloque PACIE o Cero: En este espacio se organizan y gestionan las


actividades en el aula. Es el eje de interacción social, académica y de
apoyo que permite construir conocimiento cooperativo generado en una
experiencia común y enriquecedora de los estudiantes.
2. Bloque Académico: En esta sección del aula, se integran todos los
contenidos del curso, documentos a compartir, enlaces y la exposición
temática que se desea realizar. Lo importante del Bloque Académico es que
los estudiantes aprendan la información. Es clave la diversidad de los
formatos, tanto de los documentos como de los recursos multimedia
presentados.
3. Bloque de Cierre: Este espacio brinda a los estudiantes la oportunidad de
culminar actividades pendientes, negociar evaluaciones, realimentar por
medio de la opinión entre pares, no solo para los contenidos y estructura
del aula, también para fortalecer la labor tutorial.

Es la última etapa del Modelo PACIE. En ella el docente genera interacción


y conocimiento haciendo uso de la tecnología sin dejar de lado la pedagogía. Se
incorporan las TIC dentro del aula virtual para fomentar la construcción del
conocimiento en el aula. Como aspectos claves se destacan la motivación y el
acompañamiento en todo el proceso formativo. En esta etapa, los estudiantes
revisan los contenidos elaborados en diversas fuentes multimediales e
hipertextuales, y por medio del trabajo colaborativo construyen nuevos
conocimientos con los cuales podrían resolver problemas complejos de la realidad
con los métodos empleados.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.
Gráfico 2: Diagrama del Modelo PACIE. Tomado de Santaella, 2019, p.5.

Una educación virtual bajo el Modelo PACIE enriquece el conocimiento


sustancialmente y es transformado durante el proceso de interacción. El docente
es un guía que ayuda a los estudiantes a construir sus propios conocimientos, en
lugar de desempeñar el rol de experto que se limita a transmitir.

Para el diseño de unidades temáticas o asignaturas bajo este Modelo se


debe tomar en cuenta la aplicación correcta de estrategias y recursos, además de
un proceso de interacción de calidad. Su implementación debe contextualizarse
con el resto de los componentes curriculares que orientan los procesos de
enseñanza y de aprendizaje en instituciones educativas. Como en todo Diseño
Instruccional, debe suscitarse permanentemente una evaluación de procesos con
el fin de mejorar el producto creado y así pueda tener un funcionamiento más
eficiente y efectivo.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.
REFERENCIAS
Basantes, A., Naranjo, M., y Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación
Virtual: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación
Universitaria, 11(2), 35-44. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6687294

Chicaiza Pinduisaca, M. (2018). Diseño de una propuesta didáctica mediante la


elaboración de herramientas tecnológicas Educaplay y JClic para refuerzo
académico en la asignatura inglés aplicado en los estudiantes de octavo grado
de educación básica. (Tesis de maestría en Tecnologías para la Gestión y
Práctica Docente). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Estrella, B. (2015). Diseño de un entorno virtual pedagógico de matemática para la


capacitación y actualización profesional de docentes de básica media. (Tesis
de maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.

Flores, K. y Bravo, M. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de


aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos Educativos,
12(24), 3-17. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156135.

Santaella, S. (2019). Aulas virtuales metafóricas como herramientas para promover el


aprendizaje en los estudiantes universitarios. Revista REDINE, 11(1), 41-51.
Recuperado de https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/redine/article/view/1991.

Material creado por el Autor en Enero de 2020.


Será utilizado para propósitos académicos en la Maestría.

También podría gustarte