Está en la página 1de 7

“pagares de consumo”

Alumno: Rainier Cornuz

Dni:39.523.287

Materia: Derecho Cartular


El presente trabajo tiene como objeto presentar algo muy
comun de ver en la realidad esto es los denominados
“pagares de consumo”¿qué es un pagaré de consumo? Nuestro
ordenamiento juridico entiende por pagaré al título
cambiario que debe bastarse a sí mismo, en virtud de los
caracterés que le son propios: necesidad, literalidad y
autonomía, cumpliendo con los requisitos dispuestos por el
art. 101 del Decreto-Ley N° 5965. No obstante nuestro
codigo civil y comercial en ningún momento, regula algún
especie o tipo de pagaré llamado de consumo esto es asi
pues el concepto enrealidad es elaborado en base a la
jurisprudencia y doctrina, entendiendose este como el
pagaré instrumentado como un “crédito con fines de consumo”
(art 36 ley 24.240).

En primer lugar para poder entender aun mejor el tema en


cuestion, expongo de modo sintentico el contexto o las
situaciones por las que de modo frecuente suelen verse en
la realidad y que actuan como la causa por la cual se suele
recurrir a este instrumento.

En la realidad es comun observar que la mayor parte de la


poblacion se encuentra fuera del sistema financiero, a lo
que tambien se suma que esa parte de la poblacion tiene
empleo “en negro” es decir relaciones laborales que no
estan registradas, por motivos diversos que van desde lo
social hasta motivos económicos, a consecuencia de eso es
que mucha gente no tiene acceso al crédito ofrecido por el
sistema bancario. Asi es que gran parte de la poblacion
suele recurrir a una financiación distinta basada en lo que
se suele promocionar como “préstamos personales a sola
firma” los que ademas son muy atractivos pues no requieren
muchos requisitos para acceder al credito que ofrecen (no
garantes, no recibo de sueldo), asi esta concesión de
prestamos personales se caracterizan por dos elementos:

 La rapidez con la que el interesado recibe


contestación a su solicitud.
 La simplificación de los trámites y las gestiones
necesarios para acceder a ellos.

Asi es que como consecuencia de esa disminucion de


requisitos, la posibilidad de cobro de estas entidades
disminuye, por lo que se suele exigir como garantía del
cumplimiento de las obligaciones contraídas un pagaré,
ademas en este tipo de préstamos personales conllevan tasas
de interés en ocasiones muy superiores a las que pueden
establecerse en préstamos hipotecarios, resultando ser
préstamos mucho más costosos, esto por el riesgo que corre
el acreedor al no poder obtener garantias suficientes del
deudor, respecto del cumplimiento de la obligacion.

Asi estos “entes financieros” recurren al pagaré como un


instrumento para asegurar el cobro de su acreencia, pues en
contraposicion con otras formas de garantizar el credito
(fianza, garantias reales) que en ocasiones llevan a
situaciones en las que el pago de la deuda se dilata por
demasiado tiempo, el pagaré es un título ejecutivo, que en
virtud de sus caracteres propios resulta con razon ser uno
de los más utilizados, puesto que son limitadas las
excepciones que se puede oponer en un proceso ejecutivo,
haciéndolos un instrumento seguro para su cobro, logrando
asi asegurar que el deudor cumpla con su obligacion. En
resumen existe una conveniencia de contar “la entidad”
acreedora con un título de crédito que habilite el inicio
de un juicio ejecutivo de cobro y la traba de medidas
cautelares con carácter preventivo, ante supuestos de
vencimiento y falta de pago de los préstamos. Asi ante la
falta de pago el acreedor se habra asegurado de un título
ejecutivo, para poder recurrir al reclamo judicial,
mediante vía ejecutiva en los supuestos de incumplimiento
contractual y así lograr un rápido recupero del crédito.

Es importante marcar que al celebrarse el contrato de


préstamo y librarse el pagaré, se dara nacimiento a dos
relaciones jurídicas diferenciadas entre la entidad
prestamista y cliente.

Por un lado, tenemos la relación contractual, cuyo objeto


es el contrato de préstamo regulado por el Código Civil y
Comercial, que respondera a la categoria prevista en el
ccyc de un contratos de consumo, que se regirá por lo
regulado para los contratos celebrados en una relacion de
consumo y la Ley de Defensa al Consumidor (nº24.240).
Por otro lado, tenemos la relación cambiaria que rige al
pagaré librado que se encuentra regulada por el DECRETO-LEY
N° 5965/63 y que cuenta con fuerza ejecutiva en virtud del
codigo de procedimientos

Esta práctica es muy riesgosa pues el deudor se somete ante


una eventual duplicidad de la deuda, ya que al ser el
pagaré un título abstracto y que ademas tiene como
finalidad la libre circulación, el acreedor puede intentar
lograr una liquidez anticipada pudiendo endosar el título a
favor de un tercero. De ser asi el deudor “duplicara” su
deuda, ya que corre el riesgo de abonar la suma de dinero
comprometida en el negocio principal (el contrato) y la
suma de dinero determinada en el título de crédito
(pagare), asi en el supuesto que este último haya entrado
en circulación por haber sido endosado por el acreedor
originario.

Asi la emisión de pagarés, en ocasión de establecerse una


relación financiera plantea el conflicto derivado de la
abstracción propia de dicho título de crédito, cuya
ejecución obsta a que el juzgador ingrese a analizar la
situacion concreta a que se sometio el deudor, es decir el
deudor no podria en principio oponer las defensas que
tuvieren causa en la relacion u operación financiera, y es
que justamente en virtud del proceso asignado a los titulos
cambiario (juicio ejecutivo), la limitación probatoria es
reducida al documento autosuficiente (el pagaré), es un
principio rígido que impide encontrar aperturas a un
conocimiento más amplio. Una de las características
principales de este tipo de proceso es la limitación de la
prueba, dado que su carácter especial deriva de la
circunstancia de hallarse a trámites específicos distintos
a los del proceso ordinario. Asi el juicio ejecutivo carece
de actitud para el examen y solución total del conflicto,
su objeto no consiste en obtener un pronunciamiento
judicial que declare la existencia o inexistencia de un
derecho sustancial incierto, sino en lograr rápidamente la
satisfacción de un crédito que la ley presume existente en
virtud de la peculiar modalidad que reviste el documento
que lo comprueba.

Por lo tanto en principio está vedado discutir la causa de


la obligación inserta en un título ejecutivo, cuyo
fundamento también es la seguridad en la transmisión y
garantía expedita de cobro.

Como se menciono en uno de los puntos anteriores la


relacion juridica que deriva del contrato de prestamo, se
rige por lo dispuesto en el CCyC y por la Ley de defensa
del consumidor, regimen juridico que es eminentemente de
orden publico, pues sus disposiciones no podran ser dejadas
de lado por las partes.

Ahora ¿seria posible someter la relacion juridica derivada


de la firma del pagare a las disposiciones del regimen de
defensa al consumidor, y hacer posible que el deudor de la
relacion cambiaria pueda oponer las defensas que tenga con
el acreedor? En principio la respuesta seria negativa pues
el juzgador deberia abstenerse de ingresar a analizar la
causa que da origen a la firma del pagaré.

Asi imaginando un supuesto de hecho en el que el proveedor


que otorga el prestamo al consumidor, se hubiese obligado a
pagar un prestamo de 1 millon de pesos a pagarlos de la
siguiente forma, 500.000$ al contado y la parte restante en
un plazo de 2 meses en una determinada cuenta bancaria.
Hasta aquí el contrato de prestamo ya fue celebrado, el
consumidor firmo el pagaré y recibio los 500.000$. en el
caso que dentro de los 2 meses el deudor no reciba los
500.000$ por “x” motivo, se presentaria un caso de
incumplimiento contractual por parte del proveedor, y en el
caso de que este exigiera el cobro de las cuotas restantes
al consumidor, este podria oponer la excepcion de
incumplimiento.

Ahora imaginemos el supuesto en que el proveedor intente la


ejecucion del pagare, en principio el deudor en la relacion
cambiaria no podria oponer las defensas que tuviera en el
contrato de prestamo y el juzgador deberia abstenerse de
analizarla.

Pero para no desvirtuar y burlar el regimen de defensa al


consumidor que es eminentemente de orden publico, y no
poner al consumidor en una situacion gravosa, es preciso
hacer un analisis sistematico de la constitucion nacional
precisamente el articulo 42, la ley de defensa al
consumidor y el codigo civil y comercial para intentar
buscar una solucion que no desvirtue los derechos del
consumidor que surgen de los cuerpos normativos
mencionados.

Asi debemos recordar que el CCYC en su art. 1 establece lo


que ha sido denominado como “dialogo de fuentes” y en
concordancia con la “constitucionalizacion del derecho
privado” es necesario tenerlo en cuenta: “los casos que
este codigo rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitucion Nacional
y los tratados de derechos humanos en los que la republica
sea parte” es asi que el articulo dispone que el derecho
debera aplicarse en concordancia con otros cuerpos
normativos que resulten aplicable.

El articulo 1120 del codigo civil y comercial se muestra


como una herramienta util para poner fin a la desproteccion
del consumidor cuando al contrato de credito se le adicione
la emision de titulos cambiarios. Esto es asi pues se
configura una situacion juridica abusiva que provoca el
desequilibrio de derechos y obligaciones en perjuicio del
consumidor, por medio de actos juridicos conexos.

Ahora recurriendo a la ley de defensa al consumidor ella en


su Artículo 65 se autoproclama como de orden público, por
ende, frente a cualquier colisión entre normas de derecho
común o procesal y normas protectorias de los derechos de
los consumidores deberian prelavelecer estas. Se ve con
claridad la preeminencia de sus disposiciones. Por lo
tanto, el régimen de derecho que surge de la ley 24.240
importará no sólo complementar sino también modificar o
derogar aunque sea parcialmente las normas de otras ramas
jurídicas que se apliquen a la relación de consumo que
concretamente se considere.

En la ley de defensa al consumidor, no encontramos


especificamente una norma que se aplique a las relaciones
cambiarias situacion que ha sido criticada por doctrina la
falta de tratamiento de la vinculacion que se configura
cuando con motivo de una operación de credito para consumo,
se exige al consumidor la suscripcion de titulos
cambiarios. Asi es que basado en apoyo al principio
protectorio del consumidor (de rango constitucional art 42)
debe protegerse al debil en el marco de esta relacion
juridica.

Parte de la Jurisprudencia opta por presumir que los


pagarés que se ejecutan y que se corresponden a préstamos
de consumo deberá serle aplicable la LDC, y que ademas para
proceder a la ejecucion de estos, el ejecutante debera
integrar el documento demostrando que cumplio con los
requisitos fijados en el art. 36 de la LDC entre los cuales
se exige:

- indicar el importe a desembolsar inicialmente (si


existiere) y el monto financiado.

- la tasa de interes efectiva anual


-total de intereses a pagar o el costo financiero total

-cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar

-los gastos extras que hubiere

Asi cuando se presenten situaciones como la ejemplificada y


demostrandose que el pagaré fue librado en una relacion de
consumo, el juez podra en virtud del art 53 de la LDC en
las causas iniciadas por ejercicio de los derechos
establecidos en esta ley y a pedido de parte, y por
resolución fundada y basado en la complejidad de la
pretensión, optar por un trámite de conocimiento más
adecuado, es decir que para no desamparar los derechos del
consumidor (de rango constitucional) y ante la aparicion de
un caso con similares caracteristicas debera a pedido de
parte adecuar el proceso al grado de conocimiento que
estime necesario.

El juez en virtud de las normas mencionas debera hacer una


integración entre las disposiciones cambiarias y adjetivas,
la LDC habilita a los jueces, no sólo a declarar su
incompetencia territorial (en caso de que se hubiera
pactado en clausulas generales -predisupuestas la prorroga
territorial en perjuicio del consumidor” art. 36 ley
24.240)sino a disponer el trámite aplicable a pretensiones
como las ejemplificadas para asignarle un grado o extensión
de conocimiento mayor y así garantizar en el pleito el
ejercicio de los derechos del consumidor, pues de otro modo
se estarian frustrando derechos con rango constitucional,
pues el art. 42 establece que el consumidor en la relacion
de consumo tiene derecho a la proteccion de sus intereses
economicos, y que las autoridades proveeran a la proteccion
de sus derechos.

En esencia el pagaré, cuando tiene su raíz en un vínculo


jurídico alcanzado por la tutela al consumidor debe ser
integrado con los documentos que instrumentan el negocio
causal; integración que se impone como condición de
admisibilidad de la pretensión ejecutiva. La constatación
acerca del cumplimiento de aquella norma legal y la
observancia de los demás requisitos previstos a tal efecto
determina la viabilidad del reclamo articulado en el
proceso. Por lo tanto, si el título valor integrado reúne
las exigencias del art. 36 será pertinente la ejecución en
los límites que resulten del negocio base de la relación
jurídica.
En numerosos precedentes se optado por la decisión de
"sumarizar" la vía procesal del reclamo de cobro de pesos,
dejando sin efecto la via ejecutiva.

Es importante aclarar que unicamente podra echarse mano de


estas disposiciones cuando el juez ante la presencia de
elementos serios y justificados den cuenta de la existencia
de una relación de consumo que motivo el libramiento del
título ejecutado, para no desvirtuar los caracterés de los
titulos cambiarios en general, ahora si la documentación
acompañada por el ejecutante permite comprobar el
cumplimiento especifico del art. 36 y el resto de las
disposiciones de la LDC se permitira utilizar la via
ejecutiva para el cobro del credito, de no ser asi se
desvirtuaria completamente el cobro por la via ejecutiva.

En sintesis el juez puede encuadrar el asunto como una


relación de consumo para expedirse sobre la viabilidad de
la demanda ejecutiva a lo que le es dable examinar los
instrumentos complementarios al pagaré que oportunamente
hubiese acompañado el ejecutante. Si el título en cuestión
es integrado según los requisitos y exigencias legales
prescriptas en el estatuto del consumidor (especificamente
el art. 36), podrá dar curso a la ejecución. Ello, claro
está, sin perjuicio del derecho del ejecutado de articular
defensas, incluso centradas en la ley de defensa al
consumidor y tendientes a neutralizar la procedencia de la
acción.

También podría gustarte