Está en la página 1de 3

Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética


Bioestadística

Taller Reemplazo Seminario Integrador

El Sistema de vigilancia de los factores de riesgo conductuales (Behavioral Risk Factor


Surveillance System - BRFSS - http://www.cdc.gov/brfss/) es una encuesta telefónica de
salud estatal de los Estados Unidos que recoge información de conductas de riesgo en salud,
practicas de salud preventivas y acceso al sistema de salud principalmente relacionado con
enfermedades crónicas y daños. Para muchos Estados el BRFSS es la única fuente de
información disponible oportuna y exacta de datos de conductas relacionadas con la salud.

BRFSS fue establecido en 1984 por el Centro de Control y prevención de Enfermedades


(Centers for Disease Control and Prevention - CDC); actualmente los datos son recolectados
en aproximadamente 53 estados, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y
Guam. Más de 500.000 adultos son entrevistados cada año. Los Estados usan los datos del
BRFSS para identificar problemas de salud emergentes, establecer y seguir la pista de los
objetivos en salud, así como desarrollar y evaluar políticas y programas de salud pública.
Muchos Estados usan los datos del BRFSS para soportar esfuerzos legislativos relacionados
con la salud.

El CDC desarrolló el cuestionario principal para los Estados para proveer datos que pudieran
ser comparados entre estos. El BRFSS es administrado y soportado por la División de Salud
del adulto y la comunidad (Division of Adult and Community Health - DACH), Centro Nacional
para Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la salud (National Center for
Chronic Disease Prevention and Health Promotion), programa del CDC de recolección de
datos que sigue existiendo. Desde 1994, todos los Estados, el Distrito de Columbia y tres
territorios están participando en el BRFSS.

A partir de la información del BRFSS del 2011, se obtuvo algunos resultados en torno al
cumplimiento de la directriz de consumir 5 ó más frutas y vegetales al día; con el fin de poder
identificar qué factores sociodemográficos, económicos y de salud se relacionan con este.
Con base en esto, se construyeron algunas tablas y gráficas de resultados, sobre las cuales
debe de resolver una serie de cuestionamientos.

Las tablas y gráficos de salida, las encontrarán en el archivo de Excel Resultados taller
Wisconsin.XLS, asimismo la guía de preguntas a resolver a partir de los resultados las
encuentran al final de este documento.

Los datos deben ser debidamente analizados, no se debe solo hacer los cálculos, sino a
partir de estos realizar una completa interpretación. El taller resuelto, solo debe de contener
la solución de la guía de preguntas, omitir el insertar nuevamente la tabla y/o el gráfico dentro
de la respuesta al numeral, más bien citar sobre qué número de tabla se está obteniendo la
información para la solución del requerimiento, en caso que lo considere estrictamente
necesario.

1
La fecha de entrega del taller será el día Domingo 12 de Junio. Los elementos a tener en
cuenta dentro de la calificación del mismo, serán los cálculos respectivos, los cuales deben
de mostrar claramente el procedimiento de cómo se llegó hasta él y la interpretación
coherente a los cálculos y resultados mostrados, la ausencia de alguno de estos
elementos dentro de la respuestas de la guía, será penalizada y se reflejará en el valor
calificado a cada numeral de la guía. Cada uno de los puntos tendrán la misma valoración,
esto es, cada numeral tendrá un valor de 0.385 puntos de la calificación total del taller.

Guía de trabajo Consumo de 5 ó más Frutas/Vegetales al día

1. Interpretar la información contenida en la tabla 1.

La Tabla 1 muestra un resumen de 3 medidas estadísticas básicas, tamaño de muestra,


media y desviación estándar, en un grupo compuesto por 2043 hombres y 2863 mujeres,
para 8 características medibles (variables cuantitativas) agrupados por 2 variables
categóricas; sexo y consumo o no de frutas y vegetales 5 veces o más al día. Por
ejemplo, el consumo de frutas y verduras es mayor en mujeres que en hombres, ya que el
12,24% de los hombres consume frutas y vegetales 5 o más veces al día, mientras que
en mujeres esta proporción es del 21,94%.

2. A partir de la tabla 1, ¿existirá un consumo semanal promedio de bebidas azucaradas de


frutas significativamente diferente en las personas que consumen ≥ 5 frutas y verduras al
día que en las que no, en cada uno de los sexos? Interpretar

X1: Frecuencia a la semana que toma bebidas azucaradas de frutas en una persona que
no consume frutas y vegetales 5 o más veces al día
X2: Frecuencia a la semana que toma bebidas azucaradas de frutas en una persona que
si consume frutas y vegetales 5 o más veces al día

En hombres
X1 X2
n 1793 250
Media 3,4 3,8
S 6,3 6,9

H 0 : μ1=μ2 H 1 : μ 1 ≠ μ2

(X 1 −X 2)−(μ1 −μ 2) ( 3,4−3,8 )−(0)


Zp= = =¿

√ √
2 2 2 2
S1 S2 6,3 6,9
+ +
n1 n 2 1793 250
valor− p=P ¿

3. ¿Existen diferencias en el consumo semanal promedio de bebidas azucaradas de frutas


entre hombres y mujeres que consumen ≥ 5 frutas y verduras al día?, responder esta
pregunta por medio de pruebas de hipótesis, calculando el respectivo valor p.
2
4. Interpretar la gráfica No. 1. A partir de esta información y mediante los intervalos de
confianza, comprobar la hipótesis que el consumo de bebidas alcohólicas al mes es
similar en cada uno de los sexos, entre aquellos que consumen ≥ 5 frutas y verduras al
día y los que no.
5. Habrá diferencias en la prevalencia de mujeres que consumen ≥ 5 frutas y verduras al día
de acuerdo a si tienen una presión arterial alta o no tienen la presión alta. Utilice las
pruebas de hipótesis para ello, ¿qué concluye?
6. ¿Cuántas veces es más probable que un hombre graduado de la universidad/escuela
técnica consuma ≥ 5 frutas y verduras al día en relación a un hombre que no se graduó
de secundaria? Interpretar el resultado
7. ¿Existirán diferencias en la prevalencia de hombres que consumen ≥ 5 frutas y verduras
al día, entre los que tienen un actividad física activa y los inactivos? En cuanto a las
mujeres, ¿existirán diferencias en el porcentaje de ellas que consumen ≥ 5 frutas y
verduras al día comparando aquellas que tienen una actividad física activa y las
inactivas? ¿Qué se concluye?. Resolver estos planteamientos mediante pruebas de
hipótesis, calculando los respectivos valores de p.
8. ¿El tener la presión arterial alta será un factor diferencial para consumir ≥ 5 frutas y
verduras al día, al comparar hombres con mujeres? Comprobar este planteamiento
mediante intervalos de confianza o pruebas de hipótesis.
9. A partir de la información de la tabla 2 y de forma sucinta, se les solicita perfilar
(caracterizar) el consumo de ≥ 5 frutas y verduras al día de acuerdo a las variables
sociodemográficas y de salud. Para ello, sírvase utilizar la estadística descriptiva
suministrada y la estadística inferencial calculada por usted.
10. Interpretar la información contenida en la tabla 3.
11. Interpretar la información contenida en la tabla 4.
12. A partir de la información analizada en tablas y gráfica, que se concluye en torno al
consumo de ≥ 5 frutas y verduras al día en los adultos del Estado de Wisconsin en los
Estados Unidos.

También podría gustarte