Está en la página 1de 9

SEGlJRIUAU SOCIAL

LA REFORMA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
Luis Aparicio Valdez
Abogado y director de la publicación "Análisis laboral''
Con la Constitución Política de
En este trabajo se presenta el sistema privauo Llc pen-
1993 y su modelo de reducción siones Llel Perú que fue creauo meuiante Llecreto ley 2')S'J7
y modificauo recientemente a partir Llel 19 Lle julio.
introuuciéndosele algunas mouil'icaciones sustanciales.
del Estado, se ha producido un
1. lA CRISIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

retroceso del mismo en lo que se Un largo proceso Lle deterioro ha llevado al sistema na-
cional de pensiones (SNI'), que hasta el segunuo trimestre
de 199') estuvo a cargo del Instituto Peruano Lle Seguriuau
refiere a prestaciones en favor de Social (IPSS) y actualmente Lle la Oficina Nacional de :--.:or-
malización Previsional, (ONP) a una crítica situación.
1lace cincuenta ailos. cuanuo el sistema empezú a ha-
los particulares. Uno de los cam- cerse masivo, el país era completamente diferente.
La pohlaciún representaba la tercera parte de la actual
y los trahajauores del Estado eran bastante menos que los
pos en los que este retroceso se ha privauos. En términos del costo Lle vida. el sector asalaria-
do se hallaba mejor. La esperanza Lle vida al nacer era de
visto más rápidamente es el de la alrededor de cuarenta ailos y la euad Lle ju bi Jacit'm sesenta.
mientras que al momento de las modificaciones a la legis-
laci(Ín de julio de 199), la esperanza de vida era Lle aproxi-
seguridad social. mauamente setenta años y la edau Lle jubilación de
cincuenticinco o sesenta ailos, lo que incrementtí la pro-
porción de personas en edad Lle jubilación. Ahora la euad
Las pensiones de jubilación han de jubilación ha sido elevada a sesenticinco años.
La situación del Instituto Peruano Lle Seguridad So-
cial (IPSS), ha unido a sus problemas de larga trayectoria
sido el primer paso con el surgi- y proyección, los efectos de la crisis económica. Es una de
las instituciones que más ha padecido dicha crisis. Su fuente
de ingresos -las remuneraciones- ha decaído y una inlla-
miento de las administradoras de
ciún Lle m~ís de dos millones por ciento en el plazo de cin-
co años entre 19S') y 1990 le llcv{l a perder casi la totali-
fondos de pensiones, y actual- dau de sus reservas, las que se encontraban depositadas en
moneda nacional en el Banco de la Nación.
Respecto a 197), el poder real de las remuneraciones
mente se vocea el lanzamiento de descendió en 1991 -uno de los años más serios de la cri-
sis- hasta situarse alrededor del 1O al 15%, y su participa-
ción en la renta nacional se redujo al 20%, mientras que al
las organizaciones de servicios de comienzo de la crisis superaha el ')0%.
Las aportaciones, de otra parte, han ido sienuo some-
tidas a arbitrarios topes. Pero esto no es nada, comparauo
salud. En este contexto, el trabajo al hecho de que al decrecimiento de la masa salarial se
sumó una omisión muy extendiua de los pagos al IPSS.
En el caso del Estado. que es el más grande deudor de la
que sigue es importante por ser
institución, la deuda se elevó a cifras que no está en situa-
ción de poder cubrir. A esto se sumó la mala administra-
un estudio de la forma en que ción y la corrupción.
Fue entonces que en 1991 el gobierno comem:ó a ha-
cer planes para reformar la seguridad social.
estos procesos privatizadores Antes de ponerse en marcha el SPP, el presidente del
IPSS declaró ante los medios de prensa que el sistema na-
cional de pensiones se encontraba desfinanciauo y que no
vienen llevándose a cabo. creía en su viabilidad dentro de las actuales circunstancia.<>.

DEREcllo & SociEdAd LUIS APARICIO VALDEZ


EsQUEMA DE LOS REGÍMENES JtJBILATORios EN EL PERú
Franci,co Javier Romero Monte;,. La jubilaciím en el Perú. 10Y3. Servicios grúficos José Antonio E.I.R.L.. Lima. Pcrü.

Régimen A cargo del JPSS, en base a capitalización colectiva.


general Decreto ley 19990

Régimen a cargo del Estado


Por la Seguro social Decreto ley 20530
naturaleza y público de
jurídica pensiones Regímenes Régimen del personal militar y policial
especiales Decreto ley 19846

Régimen a cargo del empleador


Ley 10624

Seguro Régimen alternativo al del IPSS, a cargo de las Administradoras de


privado de Fondos de Pensiones (AfP), en base a capitalización individual. Decreto
pensiones ley 25897, anteriormente modificado por la ley 26504, de julio de 1995

1
Régimen general a cargo del IPSS
Decreto ley 19990

Por la Regímenes Seguro privado de pensiones


posibilidad de abiertos Decreto ley 25897
acceso ·.·~------------------------------------------------~
Régimen del personal militar y policial
Decreto ley 19846

Régimen a cargo del Estado


Decreto ley 20530
RegínK"'tes
cerrados Régimen a cargo del empleador
Ley 10624

Estim(J ademús. que el retiro del 2()'/r nüs pudiente de los Poco después de entrar en marcha el si;,tema, el go-
afiliados implicarí~runa pérdida del ~0'/r de los ingresos de bierno decret(J la suspensi(m de la afiliación de los traba-
la instituciún. Su dlculo ha resultado certero pues el SNP jadores del sector público nacional hasta mayo de 1004.
se encuentra ahora completamente desrinanciado. por lo que no existió hasta la fecha prohibición para qlll:
i\1 momento de crearse el SPP no fue eliminado el dichos trabajadores se incorporaran al SPP, sino que, al
sistema nacional de pensiones. a cargo de la ONP y han producirse las afiliaciones. éstas se suspendían hasta la
c·ontinuado activos los diferentes regímenes que a la fecha fecha indicada; mientras tanto, los trabajadores debían
se encontraban vigentes: seguir cubiertos y aportando al lPSS o a su respectivo sis-
tema si fuera el caso.
2. SíNTESIS DE LA LEGISLACIÓN INICIAL Una de las causas por las cuales el Estado propici(J
DEL SiSTEMA PRIVADO DE PENSIONES
1 esta suspensión radicó en el hecho de que dentro del pre-
supuesto nacional no había partida para incrementar las
A. La incorporacián al SPP remuneraciones, ni para deducir de las remuneraciones del
La incorporación de los trabajadores al SPP se produ- trabajador los aportes a las AFP.
ce en el momento que se afilian a una administradora de b. Trabajadores independientes: se refiere a los que
tondos de pensiones tAFP). ejercen en forma particular una ocupación. oficio o profe-
Los trabajadores que pueden afiliarse son los siguientes: sión y que prestan sus servicios en forma independiente
a. Trabajadores dependientes: comprende a los que no sujetos a contrato de trabaJo.
se encuentran sujetos a un contrato de trabajo desempe- c. Peruanos en el extranjero: comprende a todos
iiando labores en el país, cualquiera sea la naturaleza de la aquellos peruanos que trabajen definitiva o temporalmen-
labor que realicen. te, en forma independiente en el extranjero. Estos traba-
Están en posibiliclad de afiliarse tocios los trabapdo- jadores podrán afiliarse bajo la modalidad de afiliado in-
res sujetos al régimen laboral de la actividad privada. dependiente.
Los trabajaclores del sector público pueden también En este grupo también estún comprendidos los traba-
incorporarse, siempre que se encuentren sujetos al decreto jadores peruanos que laboran en el país, pero que por
ley l 0900. leyes especiales su relación laboral no está sujeta a las
1 Esta síntesis fue preparada por los miembros del Equipo de Investigación de la leyes peruanas.
publicación Análisis laboral, del cual forma parte Lu1s Aparicio V., qu1en a su vez es B. Afiliación a una AFP
D1recto de dicha publicación Fue 1ncluida en la edición correspondiente a enero
de 1994. El Equ1po de Investigación está Integrado por: Luis Aparic1o V., A Chienda, La afiliación a una AFP y. por tanto. la incorporación
F.J Romero. J Bernedo y A. Vert1z al SPP, es voluntaria para todos los trabajadores depen-

La reforma de la seguridad social en el PertÍ


LABORAL

dientes o independientes, estén o regularice posteriormente o los abone como trabajador


no afiliados a cualesquiera de los independiente.
sistemas de pensiones que admi- e) Los trabajadores calificados como "afiliados antiguos
nistra el IPSS, incluso para los pe- IPSS": debe estimarse cuáles son las posibilidades de
ruanos que laboran en el exterior que el IPSS reconozca, a través del bono de reconoci-
Corresponden a ellos, cualquie- miento, los años aportados.
ra que sea la modalidad de trabajo que realicen, afiliarse a d) La posibilidad del trabajador de abonar, por concepto
una AFP en los términos que fijan las leyes y reglamentos. de aporte, una cantidad mayor a la que ahonaha al IPSS.
l. Características básicas de la afiliación a una AFP: C. Reversibilidad
Son las siguientes: e incorporación al/PSS o a una AFP
a) Es voluntaria La reversibilidad al IPSS es el proceso por el cual el
b) Es reversible al IPSS, sólo si el trabajador cumple los trabajador se dcsafilia de una AFP con fines de retornar al
requisitos exigidos por la ley. sistema de pensiones que administra el IPSS. dcsincorpo-
e) El trabajador sólo puede afiliarse a una AFP, aun en el rándose de esta manera del S PP.
caso de tener m<1s de un empleo. Tanto la reversibilidad al IPSS como la libre elección
d) La AFP debe afiliar obligatoriamente al trab<~ador que para los nuevos trabajadores de incorporarse al IPSS o al
lo solicite. SPP están sujetas a requisitos específicos y muy rígidos.
e) El trabajador elegirá libremente la AFP en la cual de- Traspaso de una AFP a otra: El trabajador puede tras-
see afiliarse. ladarse de una AFP a otra cuantas veces desee, lo cual im-
O No existe fecha límite para que el trabajador opte por plica la dcsafiliación de la primera AFP y la afiliación a la
incorporarse al SPP. segunda, pero no la des incorporación del trabajador del SPP
g) La incorporación El sistema inicial, que
es personal e in- exigía al trabajador
dclegable, salvo para trasladarse de una
el caso en que la AFP a otra cuando
incorporación co- menos cuatro meses en
rra a cargo del em- la AFP, no rigió por
pleador. cuando el falta de reglamenta-
trabajador recién ción de la norma. (A
ingresado no raíz de la modillcación
cumple con pro- del sistema de JUlio de
porcionarle la in- 1995 se ha elevado ese
formación sobre requisito a seis meses
sus antecedentes y se ha establecido una
previsionales. comisión por traspaso
h) La incorporación en favor de la AFP).
determina que el
IJ, Incrementos de
trab;~ador depen-
diente reciba de su empleador determinados incremen-
remwzeraciones
tos de remuneraciones. l. Alcances: Los incrementos de remuneraciones que
i) El trabajador que se incorpora al SPP deja de aportar al contemplaba el SPP, que ascendían a alrededor del 13,54'!1
IPSS para el sistema nacional de pensiones. El respecti- de la remuneración mensual que se mantenía sin varia-
vo empleador dejará también de aportar a tal sistema. ción, ya no se aplican para las nuevas afiliaciones a partir
j) El SPP contempla aportes obligatorios sólo de cargo del 19 de julio de 1995.
del trabajador. Tanto el empleador como el traba-
jador pueden realizar aportes voluntarios sin lími-
te alguno.
II. Contrato de afiliación: La afiliación de un tra-
bajador a una AFP se logra a través del contrato de afi-
liación. el cual tiene la naturaleza jurídica de contrato
de adhesión, y en tal virtud las partes (trabajador y la
AFP), no pueden modificarlo más allá de lo permitido
por la ley pues sus cláusulas siguen el modelo aproba-
do por la autoridad competente, en este caso la SAFP.
111. La conveniencia o no de afiliarse al siste-
ma: Depende de muchos factores, tanto personales in-
herentes al trabajador, como externos, cuyo desenvol-
vimiento resulta ajeno a la voluntad de las personas.
Entre los factores personales tenemos:
a) La edad del trabajador: en base a ella se está en
situación de determinar los años de aportación al
sistema.
b) Desempleo: la posibilidad de quedar el trabajador 1
El porcentaje se aplica sobre los conceptos que constituyen base
desempleado también es un factor que debe tenerse de cálculo para la CTS, SI. 100,00 más el incremento de S/. 3,31.
en cuenta, pues los períodos de inactividad no ge- Nota: Ya no rigen los incrementos en el caso de las allliaeiones a
neran aportes en el SPP, a menos que el afiliado los partir del 19 de julio de 1995.

LUIS APARICIO VALIJEZ


E. Bono de reconocimiento e) A los que prestan servicios al Estado bajo regímenes
El bono de reconocimiento (RR) es el documento que de pensiones distintm al regulado por el IPSS.
expresa un determinado valor económico que el IPSS emite 111. Monto del BR: El monto estú en función a una
y Jebe entregar en favor del traba¡ador que estuvo afiliado fórmula matemática que se expresa por las variables si-
en cualesquiera de los regímenes de pensiones que admi- guientes:
nistra, en el momento que opta por incorporarse al SPP, BR = R X M X 0.1 ¡.)_'\j
esto es, al afiliarse a una AFP. BR =Monto del BR
El BR reconoce en favor del trabajador una determi- R =Remuneración promedio mensual de los doce úl-
nada cantidad de dinero (en soles), en función a los meses timos meses computados al 6 de diciembre de 1992
que aportó al IPSS y en reconocimiento de los beneficios M= Número de meses de aportación al lPSS
que pudieran corresponderle en tal calidad. IV. Características: Son las siguientes
l. Alcances: El BR le corresponde a todos los asegu- a) Es nominativo, es decir, se emite a nombre del traba-
rados obligatorios y facultativos de los diferentes regíme- jador.
nes que administra el IPSS siempre que reúnan la totali- b) Se expresa en moneda nacional (soles S/.)
dad de los requisitos siguientes: e) Mantiene su valor constante pues se actualiza en base
a) Al 6 de diciembre de 1992los trabajadores deberán haber a la variación del índice de precios al consumidor IN El
estado afiliados a los sistemas de pensiones administra- para Lima Metropolitana, tomando como hase el nú-
dos por e!IPSS, es decir a la fecha de vigencia del D.L. mero índice de diciembre 1992
25g97. Nótese que no se requiere afiliación vigente sino d) El BR es garantizado por el Estado.
que esté afiliado aunque no aportando. e) No está protegido contra las devaluaciones
b) Haber cotizado en el IPSS los seis meses inmedia- f) Es redimible:
tamente anteriores a su incorporación al SPP. En la fecha en la que el trabajador titular del BR
e) Haber cotizado un mínimo de 48 meses al IPSS por cumpla la edad de _¡ubilación. haya sido o no el
cualesquiera de los regímenes de pensiones, dentro de BR transferido a terceros.
los diez años anteriores a la vigencia del D.L. N" 25897. Con la muerte. con la jubilación anticipada o con
Esto implica que el trabajador Jebe tener un mínimo la declaración de invalide/. total permanente del
de 48 meses de aportación entre el 6 de diciembre de titular original.
19g2 y el ) de diciembre de 1992 g) El BR no es recibido por el trabajador: el ente emisor
En consecuencia, todos aquellos trabajadores que ini- lo entrega a la AFP respectiva y ésta a su vez a una
ciaron labores por primera vez entre el 6 de enero de 19g9 empresa de custodia de valores. Cuando se redima o
y el 5 de diciembre de 1992, en los sucesivo no tendrán el trabajador lo transfiera. el producto de tal operación
derecho a BR. se abonará en la cuenta individual de capitalización
II. A quiénes no les corresponde el BR: A manera de del trabajador correspondiente.
ejemplo se señalan los siguientes casos: h) El canícter transferible del BR implica que puede
a) A los que iniciaron labores por primera vez a partir transmitirse a otras personas la propiedad del BR
del 6 de diciembre de 1992 en adelante. por dinero, o a cambio de otros bienes valorizados
b) A los que no cumplen cualesquiera de los requisitos en dinero.
exigidos y reinician labores a partir del 6 de diciembre Se efectúa por endoso del título respectivo y la primera
de 1992 transferencia siempre es onerosa y a cambio de dinero.
e) A las personas que se afilian a una AFP y nunca aporta- i) No pueden ser entregados por el trabajador en garantía.
ron al IPSS en los sistemas de pensiones que administra. j) Las AFP están prohibidas de adquirir BR a título one-
d) A los afiliados al IPSS cuyos 48 meses de aportación roso y para sí, sólo tratándose de los que correspon-
sean anteriores al 6 de diciembre de 1982. dan a una venta por parte de su primer titular.

BoNo
AUTOMÁTICO
JO 107 12 634 ]¡) 530 23 583 30 321 33 690
DE
17 138 21 423 31 420 39 989 51 414 57 127 RECONOCIMIENTO

(Expresado en soles de
9 887 23 730 29 662 43 505 55 369 60 000 60 000
diciembre de. 1992)
1
30 321 37 902 55 589 60 000 60 000 60 000 Algunos casos según las
remuneraciones indicadas.
36 913 46 141 60 000 60 000 60 000 60 000 1 dólar = 2,25 soles.

43 505 54 381 60 000 60 000 60 000 60000

50 096 60 000 60 000 60 000 60 000 60 000

La rejiJrma de la seguridad social en el Perú


LABORAL

F Los aportes le h<l sido derog~1do.


El SPP se basa en cuent as in- TI. Aportes voluntarios del atiliado : Los aportl:s \ "O·
divid uales de ctpi t~lli zac i6n . ~l las luntari os tien en las p<t rticularidades sip1i entcs:
cua les - oh! iga toriamen te- s61o a) Un porcentaje de su remunentciún asegurable que
aporta el trabajador. no puede exceder del 20o/c de la misma: Eltraba¡a-
No obs tante ello , el trabajador dor puede dec larar a la AFP que se le rete nga el 4'k .
y el emplead or pueden efectuar. adicionalmente, aportes 6%. 1O'lr. 15 '/r . etc . inclu so puede vari ~1r el porcent aje
vo luntario s. del aporte hacia arriba o haci a ;¡bajo.
l. Apm·tes obli¡.:atorios: Los aportes obli gatori os tie- b) Aporte voluntario que exceda el20 % de la remunt· -
nen las p:trlicularidacles siguientes: raciím asegurahle del afiliado: Dcher;í regi st ra1·sc en
a) Aporte prindpal obligatorio: Era el 10% de la re mu- J"mma independi en te. e n colum na apart e. pues ti ene la
ner~tci!Ín asegur:tblc del ariliado. Se ha reducido al W/c carac teríst ica de ser emb argabl e.
desue _¡ulio de 1995 hasta el 3 1 de diciemhn; de 1096. e) Apm·te voluntario sobre el depúsito de CTS que debe
Financia rundamentalmentc la presl ~ l c ión de jubilaci6n. efectuar el empleador respecto a la reserva de CTS
h J Aporte por in validez, sohrevivenda y gastos de se- al 31 de diciembre de 1~911 : Es te aporte Ita quedado
pelio: Es ta aportaci 6n es mi xta: derogado.
Un porcentaje( % ) de la remuneración asegura- Ejecutores coactivos en el SPP: La cobrallla de
ble que rinancia la pre stac ión de inva lidez y so- la ca rtera morosa a tra vés de ejecutores coactivos lw
brevi ve ncia. sido ;;ustitu ida po r un proceso brev e :t i darse ~~ la de-
Un mon to en soles destinado a rina ncia t· los gas- claració n de pago de l empleador mérito e jec uti vo.
tos de sepe lios . !.a ac ció n _¡udi cial correspondient e se podr;í inter-
No obs tan te que la prestación de in va lide;. sohrc- poner ant e e l juez de pa1. letrado.
vivenci :t y gastos de sepelio puede estar ~1 d mini st racla 111. Disposiciones tributarias : Entre las principa les
por la propia AFP o ptH" tenemos:
una compañía de seguros, a) Ini cialmente lus aport e;,
durank los primeros se- vo lu ntarios y obligatorios te-
senta meses com prendi- nían la part icul aridad de de·
dos ente el 6 de diciem- duci rse de 1;¡ renta bruta par~t
bre de 1992 y e l 5 de efe ctos del pago del impues-
diciembre ele 1097. la ad- to a la renta de cargo de l(lS
mini strac ión de la presta- trabajad< lres.
ci(Jn s61 o podd co ndu ci r- A partir de I LJl) 4
la la compaiíía ele seguros se ha derogado es ta dispus i·
e legida por la AFP me- ción ya que el D. Leg. N" 774
diante co ncu rso y por tan- ha determin ado qu e los apor-
to se abonarú a ella, como tes y co ntribu ciunes a cargo
aporte. la pri ma mensual correspnndiente. del tra baj :1dor no se deducirán de Lt renta bruta. :11
La indicada prima es tuvo afecta allG V ( 18'/r·) hast a estab lece r un nu evo procedimi ento p ~ 1ra el c'dcul o de l
el 3 1 de ju lio . impuesto , qu e com prende un monto riJ Oa dedu cir equi -
Ésta es la única aportación que ti ene tope máxi- va lente a siete Unidades lrnpos iti vas Trihutanas ( 1 L IT:
mo de aplicaciún. SI. 2 200.00)
e) Apot·te de solidaridad nm el IPSS: er:1de l 1'Ir de la b) Los aportes vo lunt arios de l emp leador no tend r;ín el
rem un erac i6n asegurab le del trabaj ador y est aba des- car;kter de renta a c 1rgo dc ltrab;¡jador para el dlcu lo
tinado por dicha institución al rinanciamiento de pro- del impuesto a L1 renta.
gmmas de bienestar soc ial para perso nas minus vJ iidas G. Prestaciones
o de mJs de 65 año s. No podía ser des tin ado a progra- Las prest:1ciones que otorga el SPP son ex clu sivamente
mas de sa lud . las de jubilación. in va lidez. sob rev ivencia y gas tos de se-
d) Comisiones por servicios de las AFP: Estas co mi- pelio. No incluyen prestaci ones de salud , ni ri esgos por
sio nes se abonarún a la AFP - no engro sanín e l rondo- acc identes de trabajo.
por el servicio de administrar el rondo de pen siones. J. Pensión de juhilaciún: Tienen de rec ho ~l recibir la
Podr;ín estar co nstituidas, a elecció n de la A FP, por pensión de ju bil ac ión los ariliados cuando cumplan 65 aiíos
una combinac i(J n de las si gu ientes co mi siones: de edad . Procede lajubilaci<)n anti ci pada cuando el arilia-
Una co mi sión no establecida en porcen taje que se do as í lo dis ponga, siempre que obt<:nga u n~l pensión igual
expresa en mon eda nacional o superior al 50% de l promedio de las remuneraciones
Un:1 co mi sión porcentual calcul ad a sob re la remu- percibidas duran te los tíltimos 120 meses actualizados con
neración asegurable de l afi li ado. la infl ació n.
Un a comisi(Jn porcentual sobre los saldos ad mi- La pe nsi ón de jubilaci ón se c<il cula e n base al saldo
ni strados, es decir. sobre lo que posee el trabaja- que arroje la cue nt a indi vidu al de capitalización (C IC J de l
dor en su cuenta de capitalizació n, cuan do corres- ariliado al mo mento e n qu e le corres ponda la prcstaci(lll.
ponda si la AFP comete un error ¡¡J aplica r esta en runeión a los ractores siguientes:
co misión y resulta que se le ret iene en exceso al a) Al capital acu mul ado en la C IC, me nos los fondos re-
tra baj ador, se penali za a la AFP co n la devo lució n gistrados en !J li breta co mplementa ria de capi tali ;.a-
al fondo del tripl e de la sum a percibida en exceso, ció n AFP que e l afiliado decida retirar.
qu e al efecto deberá ser aj ustada con la infl ac ión. b) Al producto de la venta o redención del BR.
Las co mi sio nes ya no están areetadas allGY ( 18'1t•) II. Pensión de invalidez y sohrevivencia: Para el afi-
e) El aporte opcional del 9,72 % por la CTS: este a por- li ado inválido la pensi(Jn es equivalente al 70% de la re-

L UIS ÁPAIUCIO Y ALOE/


nwnc raciún me nsua l aseg urab le co mput ab le (36 t'liti-
mos meses). Para elc·ónyugc J .')'Y,, y por cada hijo me-
nnr de dicciociH• ~tiios 14%. También alcanza el be ne-
l'icio 1nra los padres 1 14 '/r.) qu e reúnan cond icio nes
.;s peci alcs 1ma yores de 65 aiios , depender ecomímica-
me nt e del aliliado. etc.)
Tt·at;íttdme de inva li de ;, parcial los porc-e nt ajes se
rnlu L·e al )0% .
111. Modalidades de pensiím : Tanto el afiliado.
tr<tt;índose de pensión de JU bilaci li n o invalide/. o lo
hendic i;tri os (sohre vive ncia) pueden optar por las si-
g utentes ntod;liid<tdes de pensión:
a ) Retiro programado: Es ad mi n ist rad a por la A FP.
lllClli an te e lla e l a liliado . ma nte ni e ndo la prop ie-
dad sobre lus londo s acumulados en la C IC, dec-
tt.ta rcttros llt<.:nsua les co ntra e l sa ld o de di cha cue nta
hasta que se ext in ga. e) Los diversos probl e ma s int ernos del s iste ma . re lati vos
De no haber beneficiarios a l mo mento del fall ec i- a su mercadeo. la omisilÍ n y ntora en los pagos de apor-
mi e nto de l titul ar. el saldo que quedase pasarj a ma- taciones , las d ificult ade s de l mercado de colocaciones
nos de lo s herederos lega les y a falta de és tos pasa a fin a nc ieras, los a lt os costos lljos asu mi dos ini c ia lm en-
integrar el fond n qu e admini stra la AFP distribu yé n- te, en tre los m;ís importantes.
dose e ntre todas la C IC en forma proporc ion J I. En este escena rio , el desce nso en el rit mo de afi 1íaci(lll
b) Renta vitalicia personal: Es la modalidad de pen síú n no dchí;t sorprender. y pu ede dec irse in c luso que e l S PI'
me diant e la cua l el afili ado con trata con la AFP una ha tenido un buen desempciio, da das las ci rcun stan cias.
ren ta vita licia me nsual hasta su fall ec imi e nto. Para tal Era previ s ibl e , por ejemplo, que siend o lo s trabapdo -
fin el ;tliliado cede a la AFP el saldo de su C IC. rcs asal a riad os en e m pres as formales una m in oi'Ía frente a
e) Renta vitalida familiar: Es la moda lid ad por la cua l el lo s ind ependient es y los informales y considerando qu e
;¡filiado contrata directam e nte co n la empresa de segu- las remuneracio nes, luego de su frir una fuert e caída , re-
ros de su ekcc iún , el pago de una rent a men sual hasta ci én comicn w a crecer le nt amen te. el núme ro de las a filia-
su Ltlkcimiento y el pago de pensiones de sobrevi ven- c iones posibles se e ncontraba li m itado y no e ra de varios
cía en Ltvor de su benefi ciarios. El a fili ad o de bed ce- millones de aporta nt cs. C on mayor ranín todavía , co no-
de r a la e m presa de seg uros e l saldo de la CIC. ciendo que los sue ldos y sala ri os es taban afectados por
d ) Renta temporal con renta vitalicia diferida: Es la un a seri e de aportaciones. contribu c io nes e impu es tos. Es
mod alidad de pe nsión por la cua l un afiliado contrata deci r, pocos asalariados, co n bajos salario s, y el evados
una re nt a vit ali c ia persona l o fami liar, con e llln de reci- reco rt es sobre esas di smi nui das remunerac iones.
bir pago s mensuales a partir de una !'echa det ermin ada , Por es o. resu ltaba a tra ctivo para un número impo rtan -
rctc' níemlo en su C IC los fo nd os sufic ientes para obte- te de trabajadores cont ribui r men os - sólo 3% al si stem a
ner de la ;\FP una renta temporal durante un peri odo nac ion a l de pensio nes (SNP), aú n siendo consc ientes de
dctcnninado ent re la !'ce ha en que opta por est a modali - qu e no a lcan zaría n bu e nas pensiones, que abonar e n su
dad y la kcha e n que pe rcib irá la re nta vit a li c ia. cu e nta individual un 10% de sus re muneraciones a un costo
La renta vit a lici a diferida que se co ntrate no pod rá de 5%. lo que les represe nt a un a di s minu ció n de sus in-
ser inferior a l 50'/r del primer pago mensua l de la re n- gres os men suales del orden del 15%.
ta temporal. ni s upe rior a l 100% de dicho primer pago. De otro lado , e l Estado hace mu chos años que no im-
pulsa la segur id ad socia l. Res ulta por e llo nat ural la pará-
3. MODIFICACIONES AL SISTEMA li sis gu be rn amental durante año y med io res pec to de lo s
DE PREVISIÓN Y DE SEGURIDAD SOCIAL (LEY 26504) bo nos de reconocim iento y las diricultadcs creadas por la
inco rp oración de los trabaj ad ores públicos al SPP. És tas y
En m ayo de 1995, pocas se manas antes q ue se leg is la-
o tras im prev isio nes no nos pueden ll amar a sorpresa. Son,
ra sobre las modific ac iones a l SPP próx im o a al canzar el
en verd ad, la continuac ió n de un a política errada en mate-
millón de afiliados (fre nt e a una poblaci ón económ icamente
ri a de previsión, que in clus o olvida que ind e fect iblemente
ac ti va de X :'iOO 000 trabaj adores) podía decirse q ue el sis-
los problemas soc ia les que se genera n con esta actitud,
tema privado de pe nsiones (SPP ) había logrado u n desa-
ten drán qu e se r finalm e nte e nc arados por e l p rop io esta-
rrol lo nada dcsdciiablc, cons idera ndo no solamente las
do. Las demoras y postergacio nes, so lam en te ag ravan el
ex pectati va s que se tuvi e ron , sino también la multiplici-
futuro panora ma.
dad de probl e mas qu e ha te nido y tiene qu e en frentar.
La coyuntura recomendaba que en rel ac ión a este si s-
Si tuviéramos que sin teti ;,a r e inc lu so darles un o rde n
tema fu e ran dictadas con urgencia algu nas di sposiciones
de priorid ad . los obstáculos más importantes en e l e<úni no
lega les de carácter puntual.
del nuevo siste ma so n:
Resultaban evidentes las desigualdades en el tratamien-
a) La reducid a dimensi ó n de mercad o sala ria l pe ruano y
to de los a fili ados respec to del siste m a que ahora adminis-
su fa lt a de ll ex ihilid ad.
tra la Oficina de Norm a lización P revi sional (ONP) que ha
b) Los trabaj ado res deben elegir en tre dos s istem as: uno ,
asumido las fun c iones que en materia de pensiones es tu -
des financiado y con la segurid ad de qu e prov eerá ba-
vieron a cargo de l s iste ma privado de pensiones (SPP).
jas pens iones ; y otro, que ofrece mayores pensiones,
Se había hec ho por lo tanto indi spensabl e disminuir
pero es si gn ifi cativa ment e nuís cos toso y grav it a nte,
las ca rgas qu e los trabaj adores debían sobrellevar.
especia lmente co mo resultado de la di sm inu ción del
Ésta era la s ituaci ó n cu ando se pr~:nnul ga e n julio de
va lor real de las remuneraciones.
1995 la ley 26504 modificato ri a del S PP.

La ufomw de la seguridad social en el Perú


LABORAL

4. SíNTESIS Edad de jubilación: La edad de jubilación es de 65


DE LAS MODIFICACIONES años contra 60 años que era antes. en el caso de los hom-
DE JULIO DE 1995 bres. y 55. en el de las mujeres.
Contribución de solidaridad: La contribución del 1'íi
Los aspectos más importantes de solidaridad que abonaban al IPSS los trabajadores en
son los siguientes: favor de los mayores de 65 años y de los minusválidos fue
A. Sistema nacional de pensiones eliminada.
Los trabajadores que ingresan o permanecen en este B. Sistema privado de pensiones
sistema abona una aportación del 11 'In (anteriormente con- Traspasos: Se requieren seis o m:ís cotizaciones con-
tribuían con el 3% de sus remuneraciones). secutivas para trasladar:;e de una AFP a otra. Sin embar-
Los empleadores que antes contribuían con el 6'/r· ya go. aún falta reglamentar la norma de los traspasos.
no cotizarán en el futuro a este sistema. En cambio. su Aportes: Hasta el 31 dt? diciembre de 1')% han sido
aporte al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) que era reducidos los aportes de los afiliados al SPP del 10'/r al ~r;;
del C1'/r ha sido elevado al 9% y el que efectuaba al lPSS Pensión mínima: Se consider:1 la posibilidad de t?sta-
por salud fue incrementado del 6r;+ al9c/r .. hlecer en el futuro una pensión mínim:1. !:1 cu:ll estaría a
Los trabajadores ya no aportan nada por salud. cargo del sistema privado de pensiones y no se contcmpl:1
A partir del 1" de enero de 1997 las aportaciones de la participación del Estado en la mio,ma.
los trabajadores del sistema nacional de pensiones no se- Modiji'caciones a la seguridad social
rán menores al 13°/r En lo sucesivo. los trabajadores ya no contribuirán al
Incremento: Los trabajadores asegurados en el siste- sistema nacional de salud a cargo dei!PSS. mientras que
ma nacional de pensiones vieron incrementadas sus rcmu- los empleadores contribuirán con el 'J'X -,obre las remu-
nt?raciones en un 3.37< neracioneo,.

ESTRUCTURA DE APORTES AL SPP

1
Se calcula el prome-
dio ponderado en soles
de mayo de 19'J 5 todas
las AFP y se indica la
Régimen de pt·estaciones de salud 3,00 6,00 9,00 incidencia porcentual
sobre quinientos soles
AFP 15,69 11,97 de remuneración afee-
Aportaciones obligatorias 10.00 x.oo ta. Además. se consi-
deran los efectos de la
Invalidez. 1.67 1.42 eliminación del IGV
en el aporte por invali-
Comisi(m rija (S/.)1 0.68 0.57 dez y en las comisio-
Comisión porcentual 2.34 1.98 nes de las AfP.

Solidaridad 1.00 Fuente: IN El Elabora-


ción: Informe laboral
FONAVI 3,00 6,00 9,00

TOTAL 18,00

1
El 01.08.95 los em-
pleadores debieron in-
crementar en un 3,3'7<
las remuneraciones.
aumento que se con-
virtió en soles corrien-
tes después de su otor-
gamiento.
Fuente: INEI Elabora-
ción: Informe laboral

LUis ArARICIO VALDEZ


VALOR DEL FONDO POR AFP
en miles de nuevos soles
'Preliminar
AI'P 16.6.95 23.6.95 30.6.95 7.7.95 14.7.95' al 21.7.95
'Un dólar america-
no equivalió en julio de
Integra 2X2 066 282 406 286 245 302 972 304.266 305 3 1 ()
1995 a 2.25 soles pe-
ruanos.
l'rofuturo 1.J2 5 65 1.J2 761 144 965 153 845 154 174 154 889
* A partir del día
26 de agosto de 1994.
Horizonte 224 32X 224 -188 227333 240 544 241 136 242 213
AFP Horizonte absor-

El roble (oS 40 1 65 3 93 66 095 70 251 70 543 70 749 bió oficialmente a AFP


M egafondo.
ll nión 16-l 783 164 904 166858 177 121 177 921 178 545 **A partir del día
3 de noviembre de
'<ucva vida -17 614 4 7 665 48 108 51 o50 51 187 154 889 1994. A FP N u e va V ida
absorbió oficialmente a
\lega fondo ( *) AFP Providencia.
Fuente: Datos de
Providencia (* *) los informativos sema-
nales de la SAFP al 18
TO'L\1. 921o 759 927 (j 17 939 604 995 783 999 22 7 1 106595' y 21 de julio de 1995

Va•·iaciún
O,OJo/i¡ 0,09% 1,29'% 5,98°/o 0,35%
semanal

RENTABILIDAD REAL DE LOS FONDOS

DE PENSIONES ADMINISTRADOS ( 1) A partir del 26 de agosto. el fondo de pensio-


nes de AFP Mcgafondo fue absorbido por AFP
Rentabilidad real
Rentabilidad real de Horizonte.
anualizada desde
los últimos doce (2) A partir del23 de noviembre. el fondo de pen-
inicio de
Administrador meses siones de AFP Providencia fue absorbido por
operaciones
A FP N u e va V ida.
de fondo
Tasa anual AFP El Roble constituyó a inicios de julio de
Tasa anual 1994, una cuenta de reserva de fluctuación equi-
(abril 95 - inicio de
(abril 94 - abril 95) valente a 29 663.08 acuerdo al Art. 23' del De-
operaciones)
creto Ley No 25897, Resolución 042-93-EF/
Integra 4,65% 6,72% SAFP y otras).
(3) AFP Nueva Vida constituyó a inicios de abril
Horizonte 1 5,02% 7,88% de 1995. una cuenta de reserva de fluctuación
equivalente a 115,95 acuerdo al Art. 23' del
Profuturo 6,56% 7,34%
Decreto Ley 25897, Resolución No 042-93-EF/
Nueva vida'* 5,32% 9,49% SAFP y otras.
Fuente: Informativo semanal de la SAFP al 16
El roble 3,25% 8,69% de julio de 1995
Nota: La rentabilidad es una medida que expresa
Unión 5,78% 8,35% el rendimiento de los aportes de los afiliados que se
registran en sus fondos individuales de capitalización.
Promedio 5,17% 7,67% Por tanto, la rentabilidad excluye los montos aplica-
dos en la constitución de reservas de fluctuación.
Comisiones Prima
AFP de CoMISIONES
Fija Variable
(%)1 seguro 2
(S/.) Y PRIMAS DE SEGUROS VIGENTES

Horizonte 2,54 2,03 1,27


' Las cifras presentadas se encuentran ya descontadas
Integra 2,54 2,03 1,36 por la exoneración del impuesto general a las ventas
(IGV) de acuerdo a la ley 26504
Nueva vida 5,51 1,78 0,93 2 Porcentaje aplicable sobre al remuneración asegura-
ble de julio. a pagar en los primeros días de agosto. En
Pro futuro 2,50 1,99 1,61 el caso de la prima de seguros. la remuneración asegu-
rable máxima es de S/. 4,213.73 agosto.
El roble 4,24 1,78 1,26
Fuente: Informativo semanal
Unión 2,54 2,03 1,68 de la SAFP al 18 de julio de 1995.

ra l'!!(orma de la SI!Rill'idad socia/en el Perú


LABORAL

CARTERA DE INVERSIONES
(En miles de nuevos soles) 2 5R7 0,26

243 795 24JO

Fuente: Informativo semanal V#lores gQbierno central 29 644 2.96


de la SAFP al 21 de julio de 1995
~1 475 ~.12

61 () 1 1 6.0~
5. SOBRE LAS MODIFICACIONES
A LA SEGURIDAD SOCIAL ¡ 04 296 10.40
Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES
55 99~ 5.5~
Lo positivo del reciente debate parlamenta-
rio sobre las modificaciones al régimen de pen- 279 o.m
siones, es que se ha puesto de relieve la impor-
7734 0.77
tancia de un problema fundamental de la política
laboral, cual es el de la creación de un sistema l.\~091 1.1.77
l[Ue garantice pensiones adecuadas a los trabaja-
dores del país. 1003135 100,00
La aproximación al nivel del 11% de los apor-
tes de los trabajadores al sistema nacional de pen-
siones (SNP) y al sistema privado de pensiones (SPP) es
un esfuerzo para hacer más atractivo el SPP. Los voceros Es seguro que veremos. como resultado de los efectos
de las AFP estiman que podría representar un incremento de esta ley, un positivo y necesario aumento del ahorro na-
del actual millón (al 24 de julio) de afiliados, de tal forma cional así como un reforzamiento del mercado de capitales.
l[Ue en doce meses más llegarían a ser aproximadamente Por todo ello, es deseable el éxito del sistema privado
1 400 000 en total. de pensiones y de la seguridad social en general. pues es-
El problema de fondo es que dicha cifra representará tán dirigidos al bienestar nacional.
solamente, por ahora, un 15% de la población económica- Pero es también cierto l[Ue. con este dispositivo se
mente activa. Además, la experiencia y nuestra realidad han encarado tan sólo parcialmente el problt:ma de las
vienen mostrando l[Ue solamente se hacen efectivos mon- pensiones. Pronto se tendrá que volver sobre el tema,
tos e4uivalentes a la mitad de las cotizaciones esperadas. escuchando consejos como los del Banco Mundial l[Ue
ello hémÍ l[Ue el efecto real sea similar a las aportaciones habla de vario:, pilares en l[Ue debe apoyarse la seguri-
completas de un 7 ú R% de la PEA. dad social y no tan sólo en uno. Y uno de esos pilares es
Esto da una idea del enorme reto l[Ue tienen frente a si un esfucr1o estatal efe e ti vo. Se necesita por eso una red
las i\FP y de la dimensión de la tarea. así como de sus de seguridad social que cubra progresivamente al total
posibilidades de desarrollo. de la población. ID&SI

También podría gustarte