Está en la página 1de 2

Efectos de la guerra de Ucrania y Rusia en la economía dominicana.

A fines de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin decidió invadir a Ucrania, una
nación independiente y con un gobierno democráticamente electo. En respuesta, la
mayoría de los países han condenado la agresión militar y varias potencias
occidentales han impuesto sanciones económicas a Rusia y Bielorrusia. Tanto el
ataque militar como las sanciones tendrán efectos significativos en la economía
internacional y en la dominicana.

Antes de pasar a la economía, es importante resaltar que las mayores pérdidas en


este conflicto son las vidas de seres humanos inocentes y el drama de las familias
desplazadas. Como dijo Henry Miller, cada guerra conlleva la destrucción del
espíritu humano.

En el plano económico, las consecuencias de este enfrentamiento dependerán de


la duración y la dimensión que tome, así como de la profundidad de las sanciones.
De manera inmediata, el efecto sobre la economía dominicana será un aumento en
los precios de muchos productos.

Ucrania es considerado “el granero de Europa”, y conjuntamente con Rusia


exportaron en 2019 el 33% del trigo mundial, 15% del maiz y 70% del aceite de
girasol. Asimismo, Rusia y Belarus exportaron aproximadamente el 20% de los
fertilizantes a nivel mundial. En cuanto a los combustibles fósiles, Rusia es el
segundo mayor exportador mundial de gas natural y de petróleo, totalizando 16.5%
y 12.4%, respectivamente, mientras que en carbón Rusia ocupa el tercer lugar de
exportaciones mundial con un 15%.

Tanto la destrucción de sembradíos e infraestructura en Ucrania, como el bloqueo a


las exportaciones rusas y bielorrusas, reducirán la oferta mundial de combustibles,
cerales y fertilizantes, lo cual producirá un aumento en los precios internacionales
de estos insumos. De hecho, el precio del petróleo ha subido hasta el rango de
100-120 dólares el barril, y aunque está todavía por debajo de lo registrado en años
anteriores, podría alcanzar el máximo histórico de 145 dólares registrado en julio de
2008. No obstante, queda pendiente ver si la guerra en Ucrania será el inicio de
una crisis de combustibles, como lo fue la guerra de Yom Kipur en 1973.
Todo lo anterior implica que en los próximos meses los dominicanos pagaremos
más por la gasolina, el gas y los alimentos.

En cuanto al dinamismo económico, el sector más vulnerable es el turismo, pues


Rusia es uno de los mercados emisores de mayor importancia para la República
Dominicana. En 2021 se recibieron cerca de 180 mil turistas rusos y más de 65 mil
turistas ucranianos. Esto podría traducirse en una reducción de los ingresos por
turismo de al menos 250 millones de dólares, similar a lo que ocurriría si el país
dejara de exportar calzados, azúcar o cacao. En particular, el turismo en el este
sufriría el mayor impacto, sobre todo Bayahibe, pues el 85% de todos los pasajeros
en el aeropuerto de La Romana en 2021 eran rusos o ucranianos.

La República Dominicana exporta muy poco a ambos países, y ni decir de la


recepción de inversión extranjera y remesas que es prácticamente nula. No
obstante, por las razones ya indicadas, este conflicto podría reducir el crecimiento
económico mundial, y por ende impactar las exportaciones dominicanas hacia el
resto del mundo.

La combinación de mayores precios de insumos importados, menor ingreso por


turismo y reducción de las exportaciones implicaría un deterioro de más de 3,000
millones de dólares de la Balanza de Pagos, pero las altas reservas internacionales
del Banco Central permiten absorber ese choque sin mayores dificultades.

Por otro lado, la guerra en Ucrania inducirá mayores aumentos de tasas de interés
a nivel internacional, en un intento de controlar un potencial aumento en las
expectativas de inflación. Esto llevaría al Banco Central dominicano a mayores
aumentos de tasas para defender el tipo de cambio dominicano, el cual depende
entre otras cosas de mantener alto el diferencial de tasas de interés domésticas
con respecto a las tasas internacionales. Igualmente, aumentaría la tasa a la que
se endeuda el gobierno a nivel interno y externo.

En definitiva, cuando esperábamos ir superando los problemas de la pandemia, los


dominicanos estaremos viviendo un año 2022 difícil como resultado de un conflicto
bélico a miles de kilómetros de distancia.

También podría gustarte