Está en la página 1de 35
4. SOBRE LOS VALORES DE LA ILUSTRACION Naturalmente se trata de indagar no sobre todos los valores de la Iustraci6n, sino s6lo sobre aquellos valores politico-juridicos que es- tan en el fundamento de los derechos humanos. En concreto estudia- remos la seguridad, la libertad, la igualdad y la fraternidad o solidari- dad**, Estamos ante despliegues de la idea de dignidad humana que ayudan en el Ambito politico y juridico a su desarrollo. Hay un texto de Fichte en su Reivindicacién de la libertad de pensamiento que es uno de los. mejores del siglo, para expresar esa idea de dignidad: ’...El hombre no puede ser heredado, ni vendido, ni regalado; no puede ser propiedad ®S Articulos politicos de la “Enciclopedia’, Ref. 100, p. 101. * Tbidem, p. 82. 3 Tbidem, p. 83. ** Vid. un estudio sistematico de esos valores en la obra Curso de derechos fundamenta- les. Teorfa general, Ref. 207. 78 HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES denadie, porque esy debe seguir siendo propiedad de si mismo. Lleva emlo més profundo de su corazon una chispa divina que lo eleva por encima de la animalidad y lo hace ciudadano de un mundo don¢ Dios es su primer miembro: la conciencia... Asi como debe obed esta voz interior que le ordena absolutamente, tampoco debe ser co: trefiido por nada externo y debera liberarse de todo influjo que le extrano. Por eso nadie que no sea él puede gobernarle, él mismo di hacerlo siguiendo la ley que tiene en sf, es libre y debe permanecer bre, Nadie puede darle érdenes, sino la ley que esta en él, pues es unica ley, y contradice esta ley si se deja constrenir por otra distin aniquilando su humanidad y envileciéndose hasta el grado de los males..”*”. Fichte reitera con bellas palabras la doctrina kantiana de dignidad, que hayamos definitivamente consolidada en La Metafé de las Costumbres, en varios textos. El hombre es fin en si mismo y tiene precio. No puede ser usado como medio: “...La humanidad ma es una dignidad porque el hombre no puede ser utilizado tni mente como medio por ningtin otro (ni por otros, ni siquiera por mismo), sino siempre a la vez como fin y en esto consiste Pprecisame: su dignidad... Asi pues, de igual modo que él no puede autoenaje se por ningtin precio... tampoco puede obrar en contra de la auto ma de los demas...’”**. La misma idea aparece al referirse a los debe: hacia los demés: “...E] deber de respeto a mi pr6jimo esta conteni en la maxima de no degradar a ningiin hombre convirtiéndole tii mente en medio para mis fines (no exigir que el otro deba rebajarse a mismo para entregarse a un fin...)’*”. Estos valores ayudan, a tra’ de la inspiracion que producen en la organizacién de los poderes aL desarrollo de los derechas, a que esos rasges de la dignidad pued: existir en la vida social y politica. Todos esos valores existian antes a: Ja Mlustracién, pero sus perfiles y sus contenidos veran cambios impor tantes en este siglo XVIII. El valor de la seguridad tiene el perfil de seguridad juridica con modernidad y esa idea de la paz interna se convierte en el fin del nai ciente Estado moderno y se justifica tedricamente con la construccié hobbesiana. Adquiriré un nuevo sentido con la ideologia liberal y esta rd en la base y con fundamento de los derechos y de las garantias pr. cesales, Tendré su relacién instrumental en relacién con la libertad. &” FICHTE, Reivindicacién de la libertad de pensamientg Ref. 382, p. 15. 8 La Metafisica de las Costumbres Ref. 142, p.335. Ref. 142, p. 321. TOMO II: SIGLO XVII 179 El valor libertad es el principio central de la Ilustraci6n, y expresa con su prioridad su hegemonia y su condicién de punto de referencia de los demas valores en importancia para la idea de dignidad, espe- cialmente en su sentido més radical de libertad moral, que necesitaré a la libertad social, politica y juridica. Esta tiltima idea de libertad estara en la base de muchos derechos individuales, civiles y politicos. El valor igualdad dard cuenta de esa dimensi6n antropolégica del ser humano, seré un instrumento para el reparto igual de la libertad social, politica y juridica y para el sentido del Derecho, normas genera- les y abstractas con igualdad de destinatarios y de procedimientos, y empezard a ser un instrumento conector de la desigual distribucién de Jos medios para satisfacer necesidades humanas, ya a partir del propio siglo XVII. El valor solidaridad o fraternidad seré la faceta social y politica rea- Beada del amor o de la caridad cristianas 0 de la philia de los clasicos Eriegos. Es la expresién politica de la idea mas amplia de filantropia somo ayuda a Jos demas, preocupacién por la humanidad, coopera- ‘én social con los més pores, los mas enfermos y mas desfavorecidos. Por eso en la Enciclopedia se dice que el siglo XVIII es el de la beneficen. Sa y el de la humanidad. Se busca con la Solidaridad o la fraternidad la cién de las enfermedades sociales, y esta idea que propiciaba el eso y Ia libertad mediante intervenciones en la organizacién de sociedad, estard en el origen de los derechos sociales como satisfac- on de necesidades basicas y eso ya estara presente en el siglo XVIII, e su desarrollo fundamental comenzard en el siglo XIX. El pric uso de la palabra socialista se produjo en relacién con Beccaria, fue acusado de ser “el Rousseau degli italiana” y de socialista en- ido este término como condicién “...de quienes consideraban accién humana desde un punto de vista exclusivamente social, rando la revelacién, la religion y la Iglesia...’™, Estos valores, con la referencia central del valor libertad, favorecen desarrollo de la dignidad humana, tal como lo hemos apuntado con ty Fichte, y el siglo XVIII serd clave en esa aproximaci6n antropo- ica y secularizada que expresa Kant en su optisculo éQué es la [lus- i6n?:“...La Yhustraci6n es la liberacion del hombre de su culpable pacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de inteligencia sin la guia de otro. Esta incapacidad es culpable porque id. HUNT, Linn. “Filantropia” en Diccionario hist6rico de la Iustracién, Ref. 3, p. 272. 180 HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES su causa no reside en la falta de inteligencia, sino de decisin y valor para servirse por s{ mismo de ella sin la tutela de otro iSapere audel iTen el valor de servirte de tu propia raz6ni. He aqui el lema de la Ilus- tracién ...”", Los valores de seguridad, libertad, igualdad y fraterni- dad 0 solidaridad en la construccién historica de la ideologia liberal, democratica y més tarde social, impulsardn con los derechos humanos que los desarrollan ese ideal de la Ilustracién que es, en definitiva, de- sarrollar plenamente la condicién humana y su dignidad. A) La seguridad La idea de seguridad estaré presente en todos los iusnaturalistas racionalistas y es una de las causas que explican la necesidad de la so- ciedad y del poder ante la insegurridad y la insuficiente proteccién del Estado de Naturaleza, en la perspectiva contractualista. Por otra parte, una caracteristica como seguridad juridica y politica sera propia del mundo moderno, porque en la Edad Media eran las Iglesias, las rela- ciones feudales y los rasgos comunitarios, la vinculaci6n a gremios, co- fradias 0 corporaciones las que producfan la seguridad. La ruptura de los lazos comunitarios y el cardcter individualista de las sociedades modernas derivé hacia el Estado y el Derecho la organizaci6n de la se- guridad. Asi, desde la construccién racional del pactismo social, y des- de el andlisis de la evolucién histérica se explica esta relevancia del va- lor seguridad, convertido en el primer valor que aparece como fin del Estado en la modernidad. Procurar la seguridad de los ciudadanos sera la primera funcién del naciente Estado Moderno. En los iusnaturalistas del XVIII aparece con un papel central. En Burlamaqui la necesidad de superacion del Estado de Naturaleza esta en gran parte explicada por la falta de seguridad: “...Esos eran los in- convenientes que acompaiiaban al Estado de Naturaleza. La gran li- bertad e independencia de las que gozaban los hombres, los mante- nian en un desorden continuo, por eso la necesidad les ha forzado a saber de esta independencia y a buscar un remedio contra los males que causaba, y es lo que han encontrado en el establecimiento de la so- ciedad civil y de una autoridad soberana”. Y afiade a continuacién los pasos que conducen a ese establecimiento: “...primero unirse en una sociedad mas particular, segundo formar esa sociedad bajo la depen- * “éQué es la Tlustracién?”, en Filosofia de Ia Historia, Ref. 364, p.25. TOMO II: SIGLO XVIII 181 dencia de una persona que tuviera el derecho de mandar, en tltima instancia, para mantener el orden y la paz...” En el Capitulo segundo de la Primera parte de esos principios del Derecho Politico, que es la continuacién de sus principios de Derecho Natural, que se dedica a “La Constitucién esencial de los Estados, 0 so- bre la manera en que se forman”, Burlamaqui reitera las mismas ideas y sittia, como fin de la sociedad y del poder que la gobierna, la idea de seguridad: “ \Hacia falta reunir para siempre las voluntades de todos los miembros de la sociedad, para que desde entonces no quisieran mas que una sola y misma cosa, en todo lo que afecta al fin de la sociedad. Después hacia falta establecer un poder superior sostenido por las fuerzas de todo el cuerpo, para, por su intervenci6n, poder intimidar a Jos que quisieran turbar la paz e inferir un mal presente y sensible, a cualquiera que osara actuar contra la utilidad comin...” Era de nuevo Ia idea de seguridad como objetivo central del Estado para favorecer a los individuos, a sus transacciones comerciales y a sus propiedades. Pero era todavia el objetivo de cualquier Estado y desde luego podia ser el de las monarquias absolutas. No se producia todavia la conexién entre seguridad y derechos humanos. Estébamos todavia en la Tlustra- ion que s6lo querfa modernizar y reformar al Estado Absoluto. De ninguna manera acabar con él. En ese contexto la seguridad s6lo abria las puertas a la represiOn y al Derecho penal, y legitimaba la defensa, incluso por la fuerza, de las instituciones de la monarquia absoluta. Los individuos s6lo tenian un émbito de libertad en la propiedad, las transacciones econdmicas y en el contrato. Era la legitimacién del De- secho civil. En ese momento todavia el Derecho era Derecho penal y Derecho civil. Los derechos humanos no tenfan apoyo en el valor se- guridad para emerger. En la misma linea Vattel establece la seguridad como el objetivo central, el fin de la sociedad civil. Este fin es, dira“...procurar a los ciu- dadanos todas las cosas que hacen falta para las necesidades, la como- didad y el goce de la vida, y en general para su felicidad; hacer lo nece- sario para que cada uno pueda gozar tranquilamente de lo suyo y obtener justicia con seguridad, para defenderse juntos contra toda violencia exterior...”°. De todas formas en Vattel se notan ya mayores = Principes du Droit Politique, Ref. 196, p. 22. > Le Droit des Gens on Principes de ta Loi Naturelle, Tomo I, Ref. 195, p.32. 182 HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: orientaciones individualistas, y la persona parece que poco a poco se va convirtiendo en la protagonista. Wolff seguiré situando a la seguridad como un fin del Estado, pero en sus textos hay mas espacio para el papel politico del ciudadano y para sus derechos. El bien comin del Estado, dird, “...consiste en la abundancia de todas las cosas necesarias, titiles y agradables a la vida y en la seguridad contra todos los ataques exteriores. Son pues, los fines de todo Estado, la abundancia 0 al menos la suficiencia y la tranquili- dad o la seguridad...” Aunque se subordinan los bienes particulares al bien comin, y por eso se dice que “la libertad de los particulares en el Estado esté restringida en relaci6n con lo que interesa al bien pt- blico, pero en relacién con todo el resto permanece entera...’"*. Se ve ya la influencia que va a tener Wolff en la Revoluci6n Francesa, y en los derechos humanos. Es ya el inicio de la Iustracién liberal. Pero sera en Montesquieu donde se produciré el rasgo que comu- nica seguridad con derechos humanos y que permite en la doctrina ac- tual considerar al valor seguridad como el origen de un grupo de dere- chos. La Enciclopedia reflejara ya una cultura politica y juridica donde seguridad y derechos del individuo se necesitan mutuamente. Mon- tesquieu tiene un genio sintético que integra su obra, segtin Simone Goyard-Fabre, en una filosofia de la ley del orden y de la libertad*”. Es verdad que no es un ilustrado puro, aunque Tarello si lo considera™, ni se sittia en las tesis de Locke 0 de Rousseau y que en gran parte su obra contesta a Hobbes, pero esta trilogia propia de un moderado, de la libertad, del orden y de la Ley es la forma de comunicacién de la se- guridad con la libertad y con los derechos y aparece de forma clara en el libro XII. Si la libertad politica en relacion con la Constitucién con- duce a la separacién de poderes, la libertad en relacién con el ciudada- no “...consiste en la seguridad o en la opinion que se tiene de su segu- tidad...”. Desde ahi se llegar a vincular la seguridad con derechos del hombre, porque, dird “...esta seguridad no esta nunca més atacada 4 Principes du Droit de la Nature et des Gens Tomo 11, Ref.195, pp-139 y 150. 2% Vid. n® XIII del Libro Octavo, Capitulo I, p.141. ”* Thidem, p. 143. 37 Vid. GOYARD-FABRE, Simone. Montesqutieu, la nature, les lois, la liberté, P.U.E., Paris, 1993, Capitulo TI, “La Politique de la Liberté”, apdo. C “L’horizont d’esperance de la liber- té", p. 153. oa 4. Storia della cultura Giuridica Moderne, Vol. 1, Ref. 116, capitulo VI ...Le origini francesi dell'illuminismo giuridico, Montesquieu e Voltaire. TOMO Il: SIGLO XVII 183 que en las acusaciones piiblicas 0 privadas. Es, por consiguiente, de la bondad de las leyes criminales de las que depende principalmente la libertad del ciudadano...”*”. La exposicién posterior llevaré a Montes- quieu a formular una serie de derechos para limitar los excesos de esas leyes criminales. Es el humanitarismo penal y procesal que reclama se- guridad juridica para hacer posible la libertad de los particulares. Ast apareceran las garantias procesales: pluralidad de testigos acusatorios, proporcionalidad de las penas, no castigo de las ideas, moderaci6n en El castigo de las palabras y de los escritos, respeto al pudor del conde- nado, etc. Lo importante de este texto es que representa el paso del Ilu- minismo reformista del Estado absoluto al Iluminismo liberal. La segu- ridad no se obtiene ya prescindiendo de los derechos individuales y sélo desde el Estado, sino que los ciudadanos son protagonistas con las garantias procesales y la seguridad es para la libertad de los ciuda- danos. En la voz “Gobierno” de la Enciclopedia se dira que el mejor gobier- no es el que reprime el desorden sin degenerar en opresién y se ariade “tal sera aquél que huyendo de radicalismos, provea respecto al buen orden y las necesidades en el interior y el exterior, dando al pue- blo suficiente seguridad de que no se apartaré de este fin...”". La se- guridad ya no es s6lo ante los ataques exteriores, es también seguridad del ciudadano ante los propios poderes piiblicos. Es la seguridad para la libertad y los derechos del hombre. Se confirma en la Enciclopedia el giro hacia la Ilustracién liberal. En la voz.“Legislador” se afirma que los sistemas juridicos deben favorecer el espiritu de comunidad y que cuanto més se aproximan a él, ”...procuran la mayor seguridad y el mayor bienestar posible...”*”. En Fichte destaca La Reivindicacién de Ia Libertad de Pensamiento de 1793, obra donde criticara los Edictos del ministro Wéllner sobre la Re- ligidn y sobre la Censura, respectivamente de Julio y Diciembre de 1788. Tras la muerte de Federico el Grande, Federico Guillermo TI, su sucesor, nombré al conservador Wéllner para proteger a la religion protestante de algunos pastores disidentes, de los escritos teoldgicos y filosdficos. Después de aceptar y defender a los Edictos, Fichte reclama como un derecho la libertad dé pensamiento, de expresién y de pren- Vid. “De Esprit des Lois”, Ref. 115, p. 540. © Ref.100, p.73. 1 Ref.100, p. 87. 184 HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES sa. En ese contexto hay un texto que explicita esa nueva mentalidad que integra libertad y seguridad: “...No es la felicidad lo que espera- mos de vuestras manos, sabemos que sois hombres; esperamos la pro- teccién y la restitucién de nuestros derechos que nos usurpasteis tan s6lo por error...” La seguridad es ya proteccion de los derechos. Se produce asi la maduracién de una conexi6n entre seguridad y libertad que es una de las aportaciones de la Ilustracién liberal del XVII a la historia de los derechos humanos. B) La libertad Sera el valor libertad el niicleo central de los derechos fundamenta- lesy también el signo mas visible de la lucha por la dignidad humana a través de esos derechos. En el siglo XVIII apareceran las tres nociones de libertad, que son comunicables, pero no identificables. S6lo una, la libertad social, politica y juridica, seré el fundamento de los derechos humanos, pero existiran otros conceptos de libertad, sin los cuales no se puede entender la social, politica y juridica, Se trata de la libertad de eleccién, y de la libertad moral. La primera tiene un origen antropol6- gico y la segunda se realiza a través de los pasos necesarios que acaba- ran identificdndola con la realizacin plena de nuestra dignidad. En “los principios Metafisicos de la Doctrina de la Verdad” hay un texto que marca esta relacion entre libertad moral y dignidad del hombre. El deber del hombre hacia si mismo considerado como ser moral “ .consiste en lo formal de la concordancia de las maximas de su vo- luntad con la dignidad del hombre en su persona; por tanto, en la pro- hibicién de despojarse del privilegio de un ser moral, que consiste en obrar, segtin principios, es decir, despojarse de la libertad interna, con- virtiéndose en juego de meras inclinaciones y por tanto en cosa...’". La libertad de eleccién conduce a la libertad moral; es una dialécti- ca que parte de la primera para llegar a la segunda, si somos capaces de elegir bien, para alcanzar la libertad moral que es la realizacion de nuestra dignidad. Pero esa dialéctica que es de cada persona, de la li- bertad de eleccién a la libertad moral, no se puede producir adecuada- mente sin la mediaci6n de la libertad social, politica y juridica, que, a través de los derechos humanos, organiza la vida social al servicio de “2 FICHTE, J.G. Reivindicacién de la libertad de pensamiento, Ref. 382,-p.38. “© Vid. La Metafision de Ins Costumibres, Ref. 142, p279, TOMO II: SIGLO XVII 185 la libertad de eleccién para alcanzar la libertad moral. Y si ese dinamis- mo que nos lleva a elegir racionalmente para alcanzar objetivos que fa- vorezcan la libertad moral no es posible, nila accién medial de la liber- fad social, politica y jurfdica, en forma de derechos humanos, la ideologia de los derechos no puede existir cuando se rompe el dina- mismo y la libertad de elecci6n va por su cuenta, cree que no necesita a la libertad moral, y viceversa. Por eso si la libertad en que se basan, a partir de la cual nacen los derechos, es esta libertad como objetivo de la sociedad para facilitar el desarrollo de la condicin de todas las personas, estos derechos huma- nos también necesitan de la libertad de eleccién que es signo identifi- cador de nuestra humanidad, consecucién de nustra diferencia con otros seres, y de la libertad moral que es la meta y que se identifica con la dignidad. Desde estos presupuestos metodolégicos vamos a ver cmo se pre- senta la idea de libertad en el siglo XVIII, en los tres modelos que hemos identificado como libertad de eleccién (libertad inicial), libertad social politica y juridica (libertad medial) y libertad moral (libertad final). La libertad de eleccién aparecerd en iusnaturalistas como Burlama- qui o como Wolff. El primero en el Capitulo II- Principios Generales de Derecho, de sus Principes Du Droit Naturel dira que “...se llama libertad a esta fuerza del alma por la cual modifica 0 regula las operaciones como le parece, de tal forma que puede o suspender sus deliberacio- nes y sus acciones, o continuarlas, u orientarlas en otro sentido, en una palabra, determinarse y actuar con eleccin segtin lo que juzgue més conveniente...”™. En Wolff, la idea aparece en el libro primero, Capitulo I de sus Prin- cipes du Droit de la nature: " ...La libertad, es Ja independencia en la que se encuentra el hombre, en relacién con sus acciones, de la voluntad de cualquier otro hombre. Se llama natural a la que la naturaleza daa todos los hombres en el estado original y en virtud de la cual, en tanto que no se actiie contra el derecho ajeno, se puede seguir el propio jui- cio en la determinacién de sus acciones..."". Se ve que es un presu- puesto antropol6gico para Wolff, que es innata e igual en todos los hombres, y por eso la llama libertad natural. “4 BURLAMAQUL Principes du Droit Naturel, edicisn citada, Ref. 196, p.17. “Ref. 195, Tomo I, p.15. 186 HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES En Montesquieu la libertad de elecci6n se denomina libertad filoso- fica y “...consiste en el ejercicio de su voluntad 0 al menos (si hay que rofecirse a todos los sistemas), en la opinion que se tiene de que se ejer- ce la voluntad...”*"*. En la Enciclopedia aparece esta noci6n de libertad en la voz "autoric dad politica”, cuando, desde el inicio se afirma que “...ningtin hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar sobre los otros. La libertad es un regalo del cielo y cada individuo de la misma especie tie- ne el derecho a gozar de ella de la misma manera que goza de la ra- nen®”. Esla libertad de decidir, de mandar sobre sus acciones, una li- bertad natural, aunque se utilice la ret6rica expresion de que es un don Gel cielo, Por eso se repite la idea en a voz “libertad natural”, ya como Gefinicion de ésta: “...Derecho que la naturaleza otorga a todos los hombres para disponer de sus personas y bienes de la forma que con- sideren mas conveniente para su bienestar... el estado de libertad no puede intercambiarse por otro, ni enajenarse, ni perderse.. Af8, En Kant también aparece la idea de libertad como libertad de elec cién, y también quizas la conexién entre las tres nociones de libertad aparece més clara: "...La facultad de desear segiin conceptos se Mama fecultad de hacer o de emitir a su albedrfo, en la medida en que el fun- damento de su determinacién para la accién se encuentra en ella mis- ma y no en cl objeto. En Ja medida en que esta facultad esté unida a la coneiencia de ser capaz de producir el objeto mediante la accion, se lla- ma arbitrio...”™. Asi hablara de la libertad del arbitrio como ” .Jaindependencia de su determinacion por impulsos sensibles...”*”. En lo que llama Kant “Conceptos preliminares de la Metafisica de las Costumbres...”, en el IIV de la Introduccién a La Metafisica de las Costumbres, dird en ese mis- mo sentido que “...la libertad del arbitrio no puede definirse como la facultad de elegir obrar a favor 0 en contra de la ley... si bien, el arbi- trio, en tanto que fenémeno, ofrece frecuentes ejemplos de ello en Ie experiencia. Porque s6lo conocemos|a libertad. .. como una propiedad negativa en nosotros, es decir, la propiedad de no estar forzados a ‘6 “L/Esprit des Lois”, Ref. 115, p. 598. #7 Ref. 195, p.6. 8 Ref. 100, p.112. 4 La Metafisica de las Costumbres Ref.142, p. 16. 410 Tidem, p-17- TOMO II: SIGLO XVIII 187 obrar por ningéin fundamento sensible de det Kant, y en su particular punto de vista, aparece, como veremos clara- mente, el dinamismo de la libertad desde la libertad de eleccién, que llama Libre arbitrio, a la libertad moral. Entre los principios reguladores de la “Idea de una historia Univer- sal en sentido cosmopolita’, el tercero se refiere a la libertad de elec- én: “.. La Naturaleza ha querido que el hombre logre completamen- te por si mismo todo aquello que sobrepase el ordenamiento mecanico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfeccién que la que él mismo libre del instinto, se procure por la pro- pia razén....”. A esta condicién humana la denomina aqui Kant como *bertad de la voluntad”, casi sinénimo de libertad de elecci6n: “...No debia ser dirigido por el instinto ni tampoco conducido e instruido por conocimientos venidos de fuerza, sino que tendra que obtenerlo todo de si mismo...”". La idea de libertad social, politica y juridica como libertad medial, es decir, la libertad que fundamenta a los derechos humanos, aparece en Wolff como libertad civil, mientras que como hemos visto a la liber- tad de eleccién la Ilama libertad natural. “La libertad civil del pueblo consiste en la independencia en relacién a los actos requeridos para el mantenimiento y el progreso del bien pablico. El pueblo goza de esta libertad en la democracia, es independiente, no sdlo en relacién con Jos extranjeros, sino incluso en relaci6n con Jos suyos...’"”. En la liber- tad social, politica y juridica se pueden distinguir la libertad protectora ‘0 como no interferencia, la libertad participaci6n y la libertad promo- cional, que coincide con la igualdad como satisfaccién de las necesida- des, ley de la perspectiva del titular del derecho a recibir la prestaci6n. La libertad civil de Wolff es libertad protectora 0 como no interferen- cia. Un poco més adelante se referird al principio de las mayorias como criterio de toma de decisiones: “...Los que forman originariamente un Estado acuerdan tacitamente que la opinién del mayor ntimero se im- pondra...”*", Desde ese criterio de las mayorias deja sentada también ja nocién de la libertad de participacién en los asuntos publicos, aun- que sin utilizar ese término: “En la democracia el cuidado de esos asuntos pertenece al pueblo que los administra por si mismo 0 por los 1 Thidem, p. 33 42 Filosofia de la Historia, Ref. 364, p. 44. #3 Principes du Droit de la Nature et des Gens, Tomo Ill, Ref. 195, p. 154. 4 Thidem, p. 156. 188 HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES que encarga de ello...’, Contempla la participacién directa 0 por re- presentacin y aqui Wolff, pese a su estilo, a veces excesivamente con- sistente, representa al iusnaturalismo més liberal y por eso tend gran influencia, tanto en la independencia americana como en la revolu- cidn francesa. En Montesquieu aparece, igualmente, la idea de la libertad como no interferencia y ademés se identifica con el que la hace posible y que es el Derecho. No es exceso afirmar que libertad por medio de la Ley y del Derecho son los derechos fundamentales, ni tampoco que esta li- bertad juridica tiene como finalidad principal garantizar la libertad de elecci6n. “La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten y siun ciudadano pudiera hacer lo que prohiben, ya no habria libertad porque los demas tendrian igualmente ese poder...”*"°. Montesquieu atribuiré esta forma de organizaci6n de la libertad a los gobiernos mo- derados, y concretamente esta refiriéndose a la que hemos llamado li- bertad protectora o como no interferencia. También en Montesquieu aparece, como ya hemos visto, la conexién entre libertad y seguridad, la que estard en el origen de las garantias procesales. En la Enciclopedia, en la voz “Gobierno”, se hace una loa del valor de la libertad social, politica y juridica: “...la libertad es al cuerpo del Estado lo que la salud es a cada individuo; sin la salud el hombre no puede disfrutar satisfactoriamente; sin la libertad, la felicidad es deste- trada de los Estados. Un gobernante patriota vera pues que el Derecho de defender y mantener la libertad es el mas sagrado de sus debe- tes..."""”, Es evidente que se esta refiriendo a la libertad social, politica y juridica, y se concretaré en la libertad protectora 0 como no interfe- rencia en la voz “libertad civil’, donde se dice que “consiste, al mismo tiempo, en no poder ser obligado a hacer una cosa que la ley no orde- na”“®, Para Kant la libertad protectora 0 como no interferencia es el tinico derecho que corresponde a todo hombre: “La libertad (la inde- pendencia con respecto al arbitrio constrictivo de otro), en la medida en que puede coexistir con la libertad de cualquier otro, segtin una ley universal, es este derecho tinico, originario, que corresponde a todo “15 Thidem, p. 158, 3 “De Esprit de Lois”, Ref. 115, p.586. Articulos politicos de la “Enciclopedia’, Ref. 100, p.77. "8 Tbidem, p. 118

También podría gustarte