Está en la página 1de 5

Actividad evaluativa – Actividad 1

PIB y cuentas nacionales

Preparado por:

Leidy Jurany Amaya Bejarano


Diana Paola Suarez Benavidez
Yeison Estiben Pedraza Malaver
Estudiantes

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Asignatura: Macroeconomía
Docente: Marcela Patricia Castillo Algecira
NRC: 50393
2022

1
Tabla de contenido

2
Introducción

3
PIB

Es aquel que representa el resultado final de una actividad productiva de las unidades de
producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda
final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios
distribuidos por las unidades de producción residentes, este se mide desde tres puntos de
vista:

 PIB desde el punto de vista del valor agregado:

Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los
impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos
en razón a que la producción se valora a precios básicos.

PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones +


IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no
deducible) subvenciones al producto.

El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio

VA = P- CI

 PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:

Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio


comprador, menos las importaciones de bienes y servicios.

PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.

 · PIB desde el punto de vista de los ingresos:

El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de
producción residentes.

PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y


las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

4
Como el crecimiento económico del consumo interno afecta la variable de la economía

colombiana?

Colombia se ha caracterizado por altibajos, sin embargo en América Latina es uno de los
países que muestra un mayor crecimiento económico (Samuelson y Nordhaus, 2010). Pero
evidentemente, que la tasa de interés tiene un efecto directo en el crecimiento del PIB y en la
expansión monetaria, con el riesgo de obtener una alta de la Inflación. De tal forma que si la
inflación se incrementa considerablemente, entonces el gobierno a través del banco de la
Republica se ve precisado en elevar la tasa de interés para mantener más control (De Aguirre,
2000). A medida que las tasa de interés suben, el efecto directo que generan es que las
personas o demandantes deciden solicitar menos recursos en calidad de préstamos bancarios,
colocando su dinero o manteniéndolos en cuentas de ahorro; esto es lógico porque el interés
es el precio del dinero, y si es muy alto, entonces bajará la demanda de éste.

REFERENCIAS

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

También podría gustarte