Está en la página 1de 3

Apuntes de Karl Marx (Sociología)

Karl Marx. (1818-1883).

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, reino de Prusia, actualmente pertenece a


Alemania. Fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre,
Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de
rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal.
Era además consejero de justicia, sin embargo, recibió fuertes presiones políticas, por parte
de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de
acuerdo con su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el
cargo en la administración de Renania.
Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron
Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.

Filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán,


militante comunista de origen judío. Fundador del comunismo científico, de la filosofía del
materialismo dialéctico e histórico, de la economía política científica. Jefe y maestro del
proletariado internacional. Fue a su vez padre teórico del socialismo científico y del
comunismo, el marxismo y el materialismo histórico, en unión con Friedrich Engels;
considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Sus escritos
más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El
Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Conocido como el León de Tréveris.

Marx alude a los individuos con lo que se pone en juego las categorías que luego trabajará.
Dichas categorías son las que puntualiza en términos de estructura (infraestructura y
superestructura) y que alude a los estadios que se corresponde con la sociedad civil y la
sociedad política donde se integran los actores anónimos que son la “clase”, el “estado”, la
“ideología”, etc. En este texto (carta a P. V. Annenkow) plantea la definición de sociedad
en términos de la acción recíproca entre los hombres. Al mismo tiempo Marx afirma que
los hombres no son los que libremente deciden por uno u otro tipo de sociedad, debido a
que no pueden elegir libremente sus fuerzas productivas. Ellas son la base de toda su
historia ya que cada fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de la actividad
anterior.
De esta manera define el carácter histórico de las fuerzas productivas que son las
que dan sentido al desarrollo de la historia de la humanidad a partir de las cuales se definen
todas las relaciones sociales.
Partiendo de estas premisas Marx señala que la historia es la historia del desarrollo
individual, señalando que los hombres pueden o no ser conscientes de ello. Estos conceptos
revelan dos aspectos claves del pensamiento de Marx, primero que los individuos no sean
conscientes de la realidad y segundo que la historia es la historia de las relaciones
materiales, es decir la “forma” en que se realiza la actividad material individual.
En este caso estas conclusiones dan cuenta del fenómeno de la “alienación” que es
propia del trabajo asalariado, definido en el modo de producción capitalista (Recordar que
Marx plantea su paradigma de la producción en la etapa inicial del desarrollo del
capitalismo) o de producción en serie- es el proceso que en términos de Frederick W.
Taylor como “organización científica del trabajo”, que conocemos como “taylorista”. Ya en
1903, había alcanzado desarrollo en la Ford Motor Company que iniciaba la producción en
serie del automóvil basada en la línea de montaje.
En este producto se constituye en mercancía a partir de la producción y no sólo por
su circulación. Se incorpora al mercado y no permite al trabajador ser el hacedor del
producto, por el contrario, se hace mecánicamente, movimientos repetidos. El segundo
aspecto revela el aspecto materialista de Marx que atribuye “realidad”, la que son
relaciones materiales.
Debemos comprender el carácter fetichista de la mercancía y su secreto.
En etapas anteriores ya había existido la circulación de mercancías, pero tan sólo
afectaba a las relaciones comerciales que estaban a cargo de comerciantes interesados en la
producción y el consumo. Hasta ese momento no se había llegado a la división del trabajo
industrial, en el que los hombres ya no producen bienes de uso a satisfacer necesidades,
sino que son obreros especializados en la producción de mercancías y su trabajo se
materializa para obtener el salario (dinero).
Al hombre le es alienado (enajenado) el producto de su trabajo. El producto que
acaba de salir de sus manos ya no le pertenece y en él está incorporada su actividad (fuerza
de trabajo), aquella que le agrega valor al producto por el tiempo que tal actividad
productiva demanda. (lo que Marx denomina intrincado y fantasmagórico). Atribuyéndole
la posibilidad de relacionarse por sí mismas con otras mercancías, encubriendo las reales
relaciones materiales, es decir, las de producción. Así la mercancía se humaniza en fetiche.

Marx considera que el modo de producción se compone de relaciones de propiedad


y fuerzas productivas. A medida que cambia el modo de producción se modifican las
conductas de otras esferas de la conducta social. La estructura económica cambiante de una
sociedad determina transformaciones en su estructura social como un todo, y en la
conciencia de sus miembros.

…Modo de producción no debe ser considerado simplemente como la reproducción


de la existencia física de los individuos. Más bien, es una forma definida de actividad de
estos individuos, una forma de expresar su vida, un modo definido de vida. Tal como
expresan su vida, así son. Lo que expresan coincide con su modo de producción, tanto lo
que producen como con el modo de producirlo. La naturaleza de los individuos depende,
por consiguiente, de las condiciones materiales que determinan su producción. (Marx
1960:7)
El modo de producción es el concepto general que empleó Marx para abarcar el
complejo proceso por el cual los hombres interactúan con la naturaleza y entre sí.

Bibliografía
Lifszyc Sara (2007) Sociología. Buenos Aires. UBA XXI

Marx Karl y Engels Fiedrich (1960) The Geram Ideology:Nueva York.Internatinal


Publishers.
Zeitling Irving (1993): Ideología y Teoría Sociológica.Buenos Aires:Amorrortu
Editores.

También podría gustarte