Está en la página 1de 15
; Procesos ideolégicos, : = inconsciente y sociedad’ Peocesos ideoldg inconsciente y soci @ De & Po 1, Ls clinensidn subjetiva ¢ de sentide de la realidad social. Max Weber fue quien, en la teor’a soctoldgica, plantes claramente la inmponancia y expecifcidad de la dimensid subjetive 0 de sentido ce la realidad social, iferenciéndola de la cimensién objetiva o féctica ‘En so antecesor Marx 0 en su contemparéneo Durkchelin, no encom ramos un desarrollo equivalente, por un cient reduccionismo objetiviste gue perma el pensamiznto de anos, sobre todo el de Daskdein. ‘Para este wltimo, los hechos sociales admiten tuna sola interpzetzci6n verdadera. Esta es accesible a los cientificos, en la medida en que $= atengan a las reglas de] métode socioldgico sin los fendmenos de, onciencia social deben ser tratados como si fueran“cosas” extern ‘lrealismo iogenyo de-Dacihein pasa por alto gue los cjentificos Bo estén fyera dE la sociedad, la cual quieren investigar; por ef contrario son pari interesada-y-covnpeDaaHs, de alguna maners, Con ese ESSE sociedad. Por ‘lla, mismo, Jas sornas juidicas no son Ba indicador suficiente de la situaciOn de le conciencia colectiva. De serio, el derecho ‘aifaln-inica teria social, vada, y Ja sociologfa, la antropologé, Ie paicalogia social sexian infleeesaras. El projul icio objetivista evs = ‘ceDurkheima privilegiar a las nosmas jaridicas como ‘expresin de Jas formas de solidaridad social, ya que éstas son més observables. ‘Marxadmit ‘dencia de los puntos de vista de clese en la Jectara de larealidad'sCéial, Astla economia politica era la lecnara burguess de ‘a otvidad social orientada a producir a vida materiel, aunque presentada como respondiendo ala neruraleza intrinseca Ge las cosas. Sp critica de ie ‘conorafa politica, en cambio, reflejariael puntode vista del prol=tarado, Pero esta intérpretacién responderia al desarsollo istérico de 12 verdad- realidad, segin la vision dial sicade marxismo, Como la verdad-reabiéad se desplioga histéricamente, el punto de vista del proletariado es snpanie de vista superior, mds objetivo, al panto de vista Ge la barguesfa, Deeste” ‘modo le dimension subjetiva de la realidad social dimensién objetiva, tnicay verdadera. reducidaa anacierta [La separacion weberiana, inqne deja delado el problema de ts relacign entre embas Cimensiones, constitmye un avance, ‘gues muchas veces les Giferencias ¥ conflictos socieles no son sobre los bechos -sino sobre 10s significedos de es0s hechos. As, ls guerra: mundigles fueron cxpresién nacional? Y los carents de bienes materiales, 0" pobree”, son prvilegiados como dicen las bienaijenturanzas evangélicas- o la sltima escala de la Jesazqule social, como dice ls worta sociolégica? Tntroducir la problematica de le subjetividad es abrir una puerta‘al relativistho y al escepticismo, pero ningte reduccionismo es ue sels par cos yey ue steotan contre fin Uiao de a actividad ientifice, la basqueda de la verdad. ‘La sociologie comprensiva de Weber entra en un callején sin salida, Xo tanto por sy subjetivismo sino por su individnalismio, Pretender hacer teoria sosiolégica negando entidad a Jo colectivo parece una empresa imposible. Si los sentidos mentados de las acciones sociales son tastes Como los individuos intervinientes en las redes de selaciones sociales, ul es Ja l6gica, de 10 social” El recurso mex6dico de los “tipos ideales” intenta introducir esta l6gica en el Céos de Jas multiples motivaciones de Jas acciones individuales. La arbitrriedad que puede haber'en la cons- truccién de cualquier tipologia puece redacitse al minimo epoyéndose, como lo hizo Weber, en un sélido rnétodo histOrico-comparativo. Pexo el problema de los tipos ideales weberianos no reside en su axbitrariedad sino-en‘atformalisga, * 4 + Los ios de deminacionlegima'son como "eavases” Vacios de conte- ‘ido, ls cuales pueden ser Henados édit los més heterogéneos ingredientes. Ast Lenin y Hitler pacsan enwraen la definici6n weberiana de idevazga, sarismético, Ni eliss-mismos i muchos observaderes aceptarian Ta. ‘dentficacién, sumac anos hayanntlizadypocetinianeans habinaler ‘para imponer su autoridad y hayan tenido seguidores que los coiisideraban Jefes con cualidades extraordinaties. ” 2 ‘Les sintples regias formales de procedimiento no dan cuenta Suficiente- ‘monte de ningiin arden social, En Américe Latina, i legalidad constiacio- nal no-aleanzé Para scstoner come legitima 2 =i orden-para constituir:e como tal- necesita la institucionalicaciém de deter- sminadas orientacioncs materiales. Las.significaciones sociales hegemé- ‘pitas con formales y materiales el mismo tiempo, y 2 Les tisterias sociales como fuente de insatisfeccida personal o [a soeializacién incomplete. Ringona sociedid, ningin evapo social satis sidades é 10s miembros que forman pare fasion - “indadia es incompletas porgue las necesidades de cada uno son diferentes, + ylos bienes oftecidos se repasttn muy desiguslitaramentey si cuenta esas nocesidades, Por eo, sienipre y para todos la satis limiiade y parcial, aunque Io intensidad peda variar mac vulnerables y vulnéredos son aquéllos qh més necesita + slempo, recibeni menos. Astun sito abendonado materiel y sufriré un dafo imeparable o no podré subsist. ‘Bita radical -desarmonia ha sido explicada por el psicoandlist + 4, Bnlkaon con el concepte ie pseudoespecie, entendiends porte a squellas ‘unidades menos universales’ que la especie, humana: tribus, clases, * estamentosrnaciones, etc. . El hombre ha evoluciouado y sigue viviendo en estas pseudoespecies ” Bilas se comportan como £i fueran ln especie humene, deserrollando un sentido de dentidad caracteristico, pretendieado, cada una de elles, poser la esencié hnmana y ser lhumanidad gensina. ‘El recigy nacido es una criattra no especializade que pods sarse a cleleiiey grupo socio-cultural, volvéndose"especaliza Ja infancia, a través de ie introyecciGn de ritualixesiones families y {sociales ; {Qué papel cample la energi pulsional en esta alaptacin sovio- cultural? Enténdiondo por énergie pulsional la expresién psig ~ originaria dé les nevesiacis vitales del organismo. Hsa energie smiedida chantitativa que no estérelacionada con wna dbkermain de adecuaci6n. Por ello, # Harenann Wabi del “extratamieato de lain ‘ividad”. Ninguna polsiGn garentizaén s{misea la adapaciéa. Sinembergo: el. conjum de esas ppulsignes y de las fanciones yoicas, én cuanto vuniversales, en la medida que satisfacen las condiciones ambientales que ‘han evolucionado cored universales, en todss las condicjones bumanss, poseen valor para la supervivencie’ Por eso se puede pensar que'cudl- (quiet yo integrado y cuelquier sociedad adecuada pueden vivir en muta ‘daptaci6n, en le medida de tal universalidad. ‘inguna de les pocudocspecics puede tor universal. Cada una tende 2 acenruar selectivamente una combinacién de elementos, haciendo posible ‘excesoe pulsioneles o importantes estricciones sociales, contenidos, ms © menos, en'un estilo de adaptacion espectfico, que, ain admitiendo diferencias individuales 0 grupaies, no anula la acentuacién referida ‘Tal especializacin tiende a violar los Mirites de lo que se b llarnado Los mas ue, al mismo ctivamente aula ppulsiones inespec inal pralmente especislizado, on que és expe rendizsje y los encusntios sociales deben esablecer tna icin de motualidad, eficatiae identidad apoyata afirmatl jaciones apropiadss. Erikson: 1978) ‘La contencin necesoria de la energiainsintiva puede ester y, de hecho, estd contarsinada por una represién excedeate, Bsa conteacién, a3 seria la forma de apoyo ifinmative de ld identilad, viene wridaal acentoneeativa e la prohibicién social o de la inhibicign intema, Este acento puede ser tan desadaptative y excesivo como las pulsiones les que debe oponerse- La auténticaritualizacién social seria una fornalizacién creadore que evita tanto el exceso impulsive como la represiéa sutilante, La faite de ‘niversalidad de las pseudoespecies y la no adecuacign entre la encigte pulsional les condiciones sociocultarales es el primer craiento, no sla ds lano coincidencia plena entre el mundo interno de Jos hombres y su ndo extemo, sino tarabiga de sus casi ineludibles devivacionesr e} aflicto identificatorio y el conflicto social, Je fragmentaciGn y oposi- wuintema y ladivisién y lucha exter. Esta permanente desammonsacst-snemta sobre una radical necesié gue, por lo menos, comienza desde el nacimiento Bl concepto deindividuo (loqueesindiviso) es tna claboracién mental oe se apoya sobre datos de larealidad, come ls uaided del psiquisino Ja del propio cuerpo. (Kaes: 19853 SPE : Pero a este dato se opone-ia experiencia fondamental' de una divisis saftida en la separacién inicial, la que instaura el nacimiziito, 7% Psicolégicamente e] individuo estd sometido ala divisiéa desde el comienzo desu existencia auténoma. Separado primeio.de su arjgen, $2 apoya después sobre el objeto'de su deseo, simgue temiendo la division y la péidide. La elaboraci6n de esta fragmentaciGn originacia (constitutes del ser por remitir al origen) se efectaen Ia relacin intersubjetiva y en Jas continviades y discontinuidades sucesivas de su vinculacion con el entomo psicol6gico, familiar y'socid-culnaal, ls cuales van dejando sus hnucllas y sedimentaciones, en cada uno, (Kaes:1985) “e Para e] semi6logo H.Pross, signo, es le teoriarelacional, es algo que estéen lngarde algo distinto y que es enlendidog interpretado por alguien como tal, Eleatfcier general de “algo” excluye solaménte una determing eign: algo noes tiada, Ninguno de los “algos” es nada. Puede muy bien ser algo que pars alguien no signifique nada, pero entonces Ja cussion sireen tomo ala ibrpretaci6a, osee Ja posiaiid sperar la cr sin eliminarla definitivarnen {Les socielicaciGnes posible por ext necesided de coutineneia. che ‘odo sex homano piva desarollarse como ta, Todas las pseadocspecies ‘rindarian ese contibucion, apoyendo esa numanizacion pero Geatro de Ips limites contingentes de cada une, Por eso la socializaciém es siexrpre jeompletae imperfecta, como no hay satistaicitn pleaa no hey incorpo- ‘acién tora y Je dindmica del deseo se mantiene abierte. ‘Max Weber pereibi6 parcielmente esta probleme, cunada, ¢o8 OF lengusje, sefialabe que los estamentos negativarente privilegiades, fs gue sentir que earecfa de “honor”, ponfan su honor en el fstuio, Uosiderando que algiin die secim reconocidos sus méritos. El deseo y1a esperanza slo se pierden con la vida 4: Procesos ideolégicos, dinfmica del deseo y crisis sociales inguna ptéctica’sociel es reduetible « sus elementos matericles, jerciendose siempre dentro de una red de sentido que se sobrepont 2 lt -gmentacion ‘de Ios gests, os individass. los instahies, les clasts, oe 7g lodesoriedad crea ua Conjunto, més menos coordinado, de representa 1 ones, op lidaginasio através del cus se reproduce y e identifica, dst. buyende papeles ¢ identidades colectives, expresasde les necesidades. epefalesy los Fines a realizar Habrie una inmianencia ésencial del sentido 1 Ga la pricticn, exigiendo le sealizacion de ulalotier actividad comin Ta” jptesiorizacién de sna estructitra de sentido. (Ansart:1983) oe “Los mitos, laseligiones y lasideologias polices serian les tes formes principales del imaginaie socal Las res tetan de creatcontinnidad donde hay éiscontinuidad, unidad donde hay fragmientaciOn, sentido donde hay arbitrariedad, universalidad donde bay particularismos. Esta funci¢n de Jos imaginarios sociales le Hamarernos “trascendentul”, Perola experiencia se rupta ydiscontinuided vo proviene sélo de las herides, ds js pérdiis, que va dejando el transcuirir temporal de is existencia humana sino tambien de Jes desigualdades del espacio sociel. La estmuctura de este espacio no es homogénea sino heterogénea, fagmentaday contredictoris; tas rquezas yl poder yelonorestindistrbuidos en forma desigaaliterie. entte los individuos, los grapos y las naciones. ‘Li impronta que deja toda estrucrure de pod, en los imaginarios sociales, a leraremos furcién odimensién “ideoi6gico-social”. Eneste ‘scoto los mitos,y las reipiones cumplirian una funri6nideoldica, ene medica que intentan lepitrac alguna estractura de poder social, presents a fan bfumra, Pero donde se expsesa més claramente di esen las moderns ideologias politicas. 5 _ be puso de ods ideologis esque, siendo ekpresion de na citucrira » {6 Bode sorial, elaborecin de un gropo parcular, potends tsscendat Alchasingularidne, ceando una generaidad unidad imaginacio sims, fee evo sta pretension es la manera mds eficz que ene de carpi sp — fncién legitimane de la dominacién i £2 toca ideologte existe tina dialectic del odo y as pares, pues es um Giscurso sobre y pare ls olida,elaborado por un gre parca as sociedad. (Gouldner-1978) : 5 Elquehaéer plitice buca superar las contradiccions y fagmencicig. 1¢6 Gels estmchura social, a vavés dele elaboracisn y estrucnracicn oo jfeolosissulizadas”. Cuando el ritual se vata dcontenio'ysienition, iS, martaniendose por Ja compulsiéa a la rpetcién o por e fexor, Siete I ctsis social, y sabre la posibifidad dele eorganizacion sociats | y politica, : Las contradieciones de toda extrucurs social histérica, por Pernt Se Poser. ssn elemento pertzaente de toda casi social y : I politica, pero ‘oes un elemente suficiente para que dicha crisis emerja 9- | weeaeesfincietcs colectva, psibitindo que lai instincionss, = > | teniesta.entonces, como berramicntas de la reelizgei ‘ds Pasen a ser vistas como obstéculos a femover, = | Eloto elemento centr es laimisna esuucinra dinémicade is concion, | Sia colectiva, Esta incluye coma parte constitativa a 1a posibilidad o =U, Spoyade sobre el deseo, Toda conciencia sciit™ 4 ehiapent, és une ariculaciGndinémiea del conicncia etal y conciencia posible, aunque en diferentes combinaciones, {El hombre se define por sus posblidades, por su leadencid a a. "unidad con los otros hombres y al equiliio con la naturalora La Sommunidad axténticd y la verdad universal expresan estas posibilidedes ‘aa um may largo perfodo hist6rico; I clase "pera s? (opuesta« la sese Supt lméaimo de conciencia psibc, express posibifidades en plane del pensamicnto y.de le accién en u Pemnite que la historie no sea mera repeticiGn, que se pueda proyectar un fur diférense apoyado sobre el deseo” - . ‘Cuando una sociedad se balla amenazada desde dentro ‘Por sus propias . ‘ansfonnaciones sosiceemmicas,o agredida por ma culta erste, 188 34 + dela Kgica nk los rocesos de adzpiacién soit ~logreria.que la biSsqueda del mero interés ‘individual se conviena en emerge ho Solo la cisis sine tambien a concicucia de la posibilidad de superatla, sublevando aia imaginacién colective y teansformande la esesperacién social en esperanza, (Lepantine:1977). Perola conciencia posible tiene, a su vez, und estructuia dual y dindmica, articulandose diséeticamente'en ella, Ja “posibilidad hisiGrica” y “te posi eascendental”, sumergiendo, esta Sltima, sus raices ep la déamnica del deseo iticonsciente, En todas las idedloges polticas modemes aparece anhelos de’ superacion de‘la coiidicion humana miema, factibilidad histérica; a esa caracteristicalélamamos fun de Ia simple ion trascenden- tal de los imaginarios sociales, pues requiere trasladara un ms alls, de} espacio-tiempo histérico, el hombre y-t Ia sociedad Enis dealogi iberal-ituminisa el tiodelo de racionalidad ecendmica suponé la movilidad absoluta de los facores de procuccin y la prevision perfecta: La competencia perfecta que realiza el equilibrio nus se ha sealizado ni se podsé realizar histéricameste ‘BOT que existe una barrera de féctibitidad a las metas posibles dela accida humane. (linkelainer: 1970) ‘La meta de la revolucién total Y de la sociedad com desepanecen las clases y el Estado y se pasa del reine de la necovided a Tino de le libértad se reveld como un EALESL Eine © one idea. tascendental fo-factibie’ histéricamente, sélo posible en un espacio 10) Sucesivos, come en ef ‘speciotlompd-hisdrito, Bn Este espadiotiempo los procesos de adapta ia son simaligneos, por lel equilibro y libertad plena son posibles, En este espacio-tiempo rigon las Ieyer, propias de Jos procesos inconscienies! Estas san, con eyes de condensecion y desplazemiento, donde realidedes distintas y ocurridas 0 tiempos diferentes pueden coincidir espacio-temporalmente, En este erpario-iempo trecendental Sop pooiblesiasmetes imposibles histricemente Aquf pueden converger el plano dees valores usiverseles con el planb estructural-fancional o institucional de la sociedad, Agf la ‘evolucién Socialist y le dictadure del partido del proletariado lleva a la Sociedad comunista, donde desaparecen el Estado, las clases, la opresién ¥laexplotacién yseina la herta‘ plena. Act, tombiéa el fuusionanniento ‘tl mercado por sf nuismo, lievacina le competencia perfectayaieinstaura, i6n de equisio cconémico y sia, la famosa "ano invisible”. que ‘ammonia social En la modema idedlogta ciemtificiste y tecnoeritica, la convergencia a ce ambos plancs,«l de fas val In thusién subyac es que el proceso cientfico-téenico hard pos a sn. el limite, eno] rizonte.La dimen eplaciencia modemacomy el pro vacién cients nde nevtalidad 3a convergenciaencree! planode os valores ociedad. Por ello le concepcign com le ideologia de ta cndente, 9 como lz clase bargoesa dominante, en su fase de ideologta de 1a nueva clase en ascenso: ls cecuot “Pueden destacerse dos elementos principales en el acercamicnto de Jahumanidad a sa concepto limite, segiin Bloch. Por una parte, ‘que el proceso es finite y no infinite, Por la otra, el proceso se realiza atcaido por el coneepto limite durante toda la historia humane b: genes més variadas de plenited homena: en las viopias séenicas y religiosas, en las obras de arte y en os sucios y fantasias del hombre, Ea mn, est siempre presente y aweve al proses por su.pesencia”. Hinke- Jammert:1970; 79) - Este ¢s el "priltiplo de-sbccanza' dU Wimblén comibuye adefiniz ia marcha de la historia, Por ello en le conciencia social es necesasio distin rrr no s6le entre le concieneia acta y la conciencia posible, sino tambiéa ‘entre 1a posibilidad histérica y la posibilidad trascendental. of ‘La posibilidad histdrica se refiere acasnsies de le historia humnane dentro de! marco espaci6-tiempo-historico, puciéndose distinguir lo ‘factible de lo no factible. Si bien las factibilidades no son, calculables-de_ Jamisma manera en el plane téenice que en el plano social, pueden englo- barse deptro de un misma posibilidad histrice, pudiendo, lo que hoy n0 esdactible, ser factible raafiana, y io que ayer fue factible no necesita, por 250, serlo hoy. La no-factibiidad e& relativa: se pueds convertir, por Js. ‘historia, en factibilided. © ‘La factibilidad que define al pensamienta ideol6gico, ain dentro de lasmaismas teorias cientifices, es Ja factibilidad o posibilidad trascendental. Se xefiere 2 Ja relecién entre Ja actividad mmana y la realizacién det concepto lisnite. No se Ja puede juegar por dedneciim ldgica sino s6lo por unguicio de evaluacién general. La factibilidad trascendental cs también praofactibilidad, pues e! concept Wimite no puede serun fin lineal de Je nein nemana, ya gue s6lo es posible en un espacio-tiempo no historic. jp teascéndental, Conde la edaptacién es siempre simulténea y no sucesiva Amps el problemavde ta factibilidad trascendental del concepto Smite ~“exisién Watias posiciones. ba mis simplista ce tratar de climinarel concepte limite y de ponerse an de ts facibitie 2, on la cencia social in seperacie. akelantioert: 1970) ira nosicion es Jwgue inte ‘eascendental, on une meta hist6rce factib Jog fanatisinos fundamentelismas, sean reaccion ins, conservadores © jevolucionarios. En este sentido @] lberalismo y el comunisme pucden legac a colncidic en Ja misma vision vnivoca 9 tote ‘zungue (ste no cea [avisica imerprctecién posible de estas ¢os grandes ideologies politicas moder fa posicicn evince sOlo za perc con le de Hinkelesnmer, fren 1) conéepto limite sole es posible m juicic de evaluaciéa general, Dela ‘no coincidencis del plano de los valores, 0 del concepto-! plano estructural de ja sociodsd, Hinkelemment dednce que el juicio de evaluacién general sélo puede ser aegeivo: Jas instituciones existentes son siempre |a inversién del order tascendental. Nusstia posicién es feronte ya que el julsio d& evalmci6a puede ser postive, consiatando que el proceso de insttucionalizaci6n también pued at camiao desgradual acercamiento a dicho orden trascendental. Que 1a {nstintcldnaeaama igersisn del concepto limite on acercamiente gradual @], depende del tasmento histbrico de cata tipa de sociedad. Vinkelammer rehans le relacin nocsaris entre plano nattucional y el plane de los valores, poxo cas en otra necesaiedad, la de le conten diccisarestse amibdtplanos, por ello resale ero corizepto limits eiGeeaente factible® ef de la revolucién permanente. Eljeicio de Gramsci sobre le nsemcionalizaciéa burgues atizado: *La clase burguess se considera a sf misma como un Crpaniszia en continuo moviinient, cepaz de absorber a wodala sociated ‘asimiléndola a su nivel cubural y econémico. Toda Jafuncién del Estado es transformada: ¢] Estado se convierte en “educador “Come se. ‘produce na detenci6n y s¢ retorna al concepto del Estado como fusrza ‘paral La clase burguesa esté “saturada’, no slo m9 se expande sino que ‘se disgrega, no e6io no asynila nuevos clemontes, sitio que se desprends de una parte de ella misme (o al menos los desprendimienios son ‘enormemente mds numerasos que las asimilaciones).” (A. Gramsci:1972) ‘Las ideologias hegeménicas, en caanto mtcleos de Ja conciencia. ‘colectiva y del sentido comin, vinenian ai orden instisacional vigente con la posibilided trasceadental, con ¢] orden espontines no fartible histéricamente, o sea. con el deseo, mds ¢ menos inconsciente de la satisfacciGn de la necesidad del iacery delacerteca, donde se lian abolido toda causa de conflicto, sufsimiento y dade: 4 Este ef el plarazo de todos compartide pur todos. ‘Las ideologfas alternatives, 0 contestetaries, buscar comectar, en Je Concientia colectivi, la ruptura del: orden institucional vigente con la consiracci6t. de on mievo orden posible histéicamente gue daca acceso al orden esponuineo irascendental, donde “el reino de lalibenad suplancaria si reine de ie necesided”. Este order es el orden deseado continente sin elementos epresvas, Es el orden espontéies de Ja adaptacién simoltayea, ‘donde el equiltbcio es perpenio. Las crisis histSricas no s6jo son una agndizecién de las cortredicciones socitles sina tambien crisis de 1a conciencia calectiva, ua acmualizaciéy del duelo ‘colectivo, duclo que se-entronsa con la historia de todes fos Guslos colectives y personales, ealimenténdose mutuarpente, En las crisis historicas los “riuales sociales” picrden significacion, se vuelve vacios y sin sentido, la ideologie, besta cntonces begemGnico, se desconectade la rtualizacin y deja de impregnor al sentido comin. Como dlisia Gramasej se rompea los vincilos orgénicos entre la estructura de lag relaciones sociales y le superestrucura de las formas de conciencia colectiva. La, hasta ese momenio, ideologia hegeménica deja de iterpelar y* ‘constinlr alos sujetos, ya que los aspecios formales de le cjecuciGn de edoritual social se han desvinculado de los aspectos imaginario-afectivo DeTseatidoy la significecin, io ___ Nadie 5 sientereconocido por la ideclogts hase entonces vigente, Ab identificads con ells, pues ya no logra diseriminar efectivemente lo coreeio & lo incomesto, periendo su sentido neruative. Le crisis” adeA6gicacs una vertaera crfis de idemtidad colectiva, al esfurarse el’ ‘ulorreco-nocimienie que individacs y siupos hecfen por uiddio yn ella” Tatra le que hacemos referencia es siempre global, de as estate: ‘a5, atciones y eprevensaciones, aunque pudiendo comenzar en cualguisia ‘ie estas dimonsiones de la realidad socidl. Ba cianto ensis del sentido ‘Puede iniciarse desde cambios en idé medios de expresién, en los objetos expresedios ¢ en la conciencia interpretante que liga a estos con aquellos. ‘Pero como dice Gramsci, tas ctsis tconémicas y materiales ne producea, or sf anisms, isis Fandamentates, slo crean un temreno Favorable als idm de cleras maneras de peutar que hacen al desarrollo del problems de la hegemonié y de la vida estatal. 1s mapeura del equiibrio no ocure (Por cansas mecénicas inmediatas, de empobrecimiento del grupo social {que quiere romper el equlioro de las faérzas sociales. cure ene cuaico de los ccnflictos saperiares a los intereses econémico-corperativos, vineuladios « lus proyectos furares y a ls exasperaci6n del sentizmiento in¢ependencie, eutonomia y poder de grupos hasta ese momento pasivos. El origen de la crisis pued ser muy diverso, pero la erisis misma es un verdadero “tranmna cultural", por ello envuelye 2! semtido y 2 la Si. ificaci6n social. “192 en ie NPR Eee ee 3 En pnento rattinwces iA crisis inmate tun mecanlemoé defensivospsfquicos inci ales p ‘mos on a egresion isorérfica; aiden ficaciin proves el contol omnipotente y la escisién. Estos mecat: !ycolectivn,permiten sopsrar a doprea a de al deseo y-depositandolo en otres Grdenes sociales pasibles, convit. Hendo la desesperaciGn en esperinza, Estos mecenismos d: “ences insramentales, son los que explicarian por qué, en todas le grandes ideologias, I posibilided hinérica est vinculada con le posi dental, Estos mecaiismos estén regidos por la Iégica de Jo incon inmaginario, por las eyes del proceso primario, como diri gue permiten, cuands el dvelo se actualiza, elaboraro imesinariemen “duelo colectiva se ectualiza cuando son percibidos exclusivemente Ins aspactes epresivos de todo orden social vigente, el cual, emonces, a5 visio como obsticuld y no como camino o herramienta de! oven sor [Laclaboracin consisecen proyectarun orden social altemativo, cv ‘paride deseo inconssiente, luego, oa misme tisinpe, comer ivos, Estos mecanis- iva, la dealizacién, ne, ala sedis, ‘ge podrd ser mas 0 mands relisa, de acuerdo a cémo se organicen smediaciones instromennies. Todo orden deseadoes un orden purermente-enntineste. wees ado, espontines, ¢} orden ‘propio de la posibilidad trascendental © adeptociGn es simwultinea 3, por ende, e: nc le : siempre en equititic. Bs un _2ibep ampere, donde no hay conficto, sir sino anny pefmocihy Este ceutenido fatco-trescendental, 0 sagratt est! r Jas deologias modemas,afnen a miamacioncia, eiaque de mater més implicita ynegada. Ello se vincula.con la sitiacin en la cua is Sdeologits moderpes, Bt Uberalismo, el socialism, o! anare ‘te. emergieros en 0 contento de derumbe de ia sogisdad tradic: 4e stares ansformatinmes'bistricés Cuando la angustia y el d Selectivo es iis intenso surgen estos fenémenos de la imaginacisn so. Bi somo verdaderes mecaismos de compensacién, empependo todas ‘sSconcepriones, proyerios yestlos muevos. Mayar esl suelo de perfec fen y absolute cuanto m&s critica y pense la “Todas estas aspireciones profundas estén s de absolute y ‘Bien subsenar I insufcienciay la insignficancia sociales. Surgen cada {e2 que las Sociedades viven horas diffciles en el estrépito de sus valores Pechos aens, de un mundo que pee su sentido, de insracioucs que {eeninan por vaclare y de un porvenir en el que ya no se ere. En esis ‘omentos ée cfervescencia sosial lt imagizecién colectva so dileta al vrrito y recurve a lo que’bay que llamar, por cierto, sagrado”. (Lax plancne:1977) Esta dimeusiGu segrada, 6 trasceudeuta, de talus jos fenémenos cién presente. idealégicns ya habia sda reconeclda poe Alt Jag ideologies faterpelan y constituyen 3 10s indi ‘que dicha constirucisy cenitifa a Ie existencia d om: sujexa8 y de un Sujeto elernplay, ‘nice y absoluto, Laestructara de toda ideolog{s es “especvlst” simgen yysemeanza del Suet, quiea srve de excess del orden cial defentido por tsa ideoiogia. La diférencia de muests posicin con la de Atinsser fesideen dos aspectos fandamentales, En primer Iugat, este dimensién Fagrade existe tembign en ls declogias revoluionarias, com el mers. zo, yno séio ep las ideologias conservadoras que buscan la reproduesiGn del orden social existente, La idea de socieded comnista es un vera otorlinite, como dice Hinkelantmert, s6lo posible en el espan spo trascendeatal, En segundo loge istine36a radical ene objeto 1 sujeto es fsa, ya que quene hay nadie totalmente objeto mi totalmente Zjeto, Esto es vio para los individ, Jos grapes, las clases sociales ce. Latotal astonomfano existe, pero tampoto latotal heterovomfs, como stende Althusser (Alhusser:1984) Bl eréneo watamiento gue have Althusser de los fenGmenos ideols cos, més allé de sas asierios indadabes, se iands en la radical oposicisa aque establece ence ciaea’ideclogia, opescibnauvalentea ie db yerad } falsodad, Esucefincion de po idealist, tant Gla siencia Semi, Jas ideologies, no corresponde con Tos fenminos reales, clentficas ideolégicos. re Bn [a préctica esta seperacién radical no existe, a ciencia ‘modemg esd emlapei de ideologl, pues eta flimementerelacionada Oba las tsiractutls e poder, legitimando, muchas veces, las preteusiones de ese ‘oder con le cevieza que envuslve a la actividad centifica. Stel clims c ombie Hue port la cleacia sieve como legitimaste de poder, induds- blemente, Ja cienciafuncione ideol6gicament, més all de sus atenciones de objesividad y de netralidad valorativa. Las ideologies pliieasactlea- pemuanentersente, alos nallazgoscientifico pars juficar ous aceioues 9 afirmaciones.Asiagels habla de ua socilismosientfico yin ideologis heoliberal ge viste con un ropaje tecnoeratio, atiomyendoa las leyes sel sercado lo que es sirape aplicacion de la coacci6n econémice 9, ain 58 del Estado, como coando'se congelan los salatios y x liberan los precios ‘Para Althusser las ideologias son pore falsedad, 0 deformacion de 1 realidad, pues deben siuacce en el nivel de fo apicemie-imaginario ¥ 99 elo real, Bets nueva oposicign entre lo imaginarioy toredl pues lo real tiene que tener una apariencia yraanifestai6a, ccaclames’ ante lo puramente intsliible, Por owe perte Jo ingions® éevienet calidad pslanica’’ de lack an pitbes mo seme des esperanza y Us ‘gpa proyecci ing aeroal hi ‘faravo desea, Lo imaginarioesperte de loreal. uo =* sintamnas newmraticns, Para Althusser, on Je ideo! jqvestida de unie “relaciéo fs tambida revelan, « jentg. Ast Freud aftr fe [as manifestaciones de ips sets log measinaria”; que exptesa us dose 1 voluntad proyectads, Pero, si-esa velacion masinaris © ian del desen, es tambien ona relacion rea! posible, amgue ‘aeviea 0 trascendentalmiente come concepto mite, siendo ta oposisign core dlusserana Negar upto fo exstente extedor como io tara deseado so thpesiones de dos formes de ptolog delas entectvacionnsy & snfento: le ps La march ‘cosis, en el primar caso, y IBalienacidn, cn el segundo. wa de la historia también se €X} det concepio-limie-traseeadental conla historia como proceso concre, pangs &a xe déon ol tempo-espacio real, de Je adapts én simmlténen, 5 se dé exel Beanpo-sipacio trascendenta, @e las $I concepts pate no solo es opersiv en ton provesos blsSrieos twaribiénio ex en los modelos de Tes clncas __sgpragstive Hinkelammermtemt edixien dos ipo eo ‘ionedos. El modelo de la udapraciGn ‘simmilt&oea, es el prop nivel ideol6gico-veloativo de la clenela, porque se constitmye on eb ‘idm tapacio trscendetal, donde sa some posible la com —geitin Er Fncionamiento de te ‘sociedad ton los sales teconicidos on tales, eae ‘Los modelos de adaplacin'sucesiva son jos propids dei nivel tebrico- empirica de les ciencias sociales, porque s© const Gevores, th el plano histcrico concrefo, soa sucesivas, Los modslos de tquilttio dels econemy del fancionaismo social6zico, el modslo & Tacompetencie perfeet, ec, supouen uaa adaptacida simul:énca. Pn este ‘tian, esto factorés y en le previs ecoabinicas, en los mercedes. Lane mod: perfecto, om sae 1a afrmaciéa de le moviidad sbsoluta de ny transparencia perfecta dc les conductes een jelos de Ins clencias soci rao-espacio rascendeNi baja ssta form sus disnatas tot, no ta eter cease: fenémend social de su ambiente ce inseguridad 1 testo. Mientras que en el tiemmpo-espacio ‘ene una molipliidad de causes, yestoexplica a insemucidad radical de ualguies decisiGn, por medio de esta clsusula se asada el fenémino g ‘i plano en el cual selimina la isegurided.y ce cbticn concinsionee univoeas; al suprimit la multiplcidad e les detecmineciones, O sea, eo Pasa a umn tempo-espubio donde existe uma segura previsbilidad. Bug ¢lfuastle no es més que une inversia del supnesto de previsin total modelo de funcionzmiento perfecto, como no se ‘puede’ prever todo se. ‘dejan inméviles muchas causes. (Hinkelammest:1970) Bl Bempo-espacio trascendental és imaginasio, Pero imaginsvv-nd s¢ halla radicalmente separadode lo real, como prelende Alliusser, como tempoco existe una radical separacién entre cienciae ideclogtaAltousser alirmis el carécber opaco neceserio dela estructura socal’ Esta opéctad & Producids por a defotmarignideolégic, cays orntacines represatar imaginariamente Ie relaci6n ge los individues con las relaciones de ‘produccién que Jo deterroinan 5 Esta representacia imaginara els elaborada por la clase dcgente y no ocults fotalmente 12s relaciones de proucri, ni vuelve completa. ‘esis epaca. a realidad social como dee Attnsse. Ego 9 asfpocdos: Tazohes; la primera, por el papel que juega la ciencia como paris cadi fet mis activa de le contiencia social y, la segunda, Por laexistencia en fa Sociedad de otras representaciones maginarias que sitfan mAs mez 3, aislando ciertai causas concreto cada fenémeng ‘conflictivamente frente « ideolosia hegeménica. ee En este sentido, todas las ideologtas panicipan & ted teractertSicsd ‘pésicas, Primero, son elaboradas por algtin grupo social, ¢ en su nor # Be Por el conjunte de la sociedad. Segundo, supones on compromage. on ua estrctura de poder social, presenteo futer, buscando orienta y et sentido a Ja vida del conjunto-socil. Tero, conectaa la esroctar. social, como camhino y herramienita de posibiligad, con el concepio limite ‘tascendental, realizacin completa y definitiva del deseo inconsciente. Por ello-gencraridentidad.”- ! _ Stelefecto propio de toda ideologies le consttacién-intespelacién ér lesindiniduos com sujctos sts no'es un efecto indéseabl. Lainterpe- ‘acifn nb garantiza lé constimcién, ya que puede ser rechazada. Le ‘Mentidadno s6lo es atribuida socielmente sino también debe ser asumida ‘ndividualmente, Por otra parte, constinir 2 elgvien como sujet es aig- ‘narléun rol que puede ser més o menos subordinado, Tarngoca a seunrién ‘de un rol social implica qué el individao se sienta principio totalmente autgnom dela velacién con sus cordiciones de existencia. Ta constitucién de fos inividucs como sujetos,en'ta fnbito cont 35 7ente, ¢$]0 que hace posible la existencia humana. Sino fuéramos desde’ “Be : mmnmmsenenmimamenmmaniemenscnnitaneiee ‘ tomento histéried -determinado YAGHED slgmnas.de, “nacional existentes, = + 00n Jas estrachycas de poder social que tada tind desk sneerpelados, “Lcceuos", por auesices. padres, st uerames osifi¢ados, arojades, 0 sea puro objeto, no sesfanios seres huimance. La. soCializacién es ingludible ynecesaria, aunque ésta se dé siempre eno “pseudoespecie”;. con sv componente represivo pegado a is dim sontineute, de todv urdeu social hist6uico. La: socializaciée ingividuos sujetados a un orden peto también creadores Sibien escitrto, como dice Althusser, que la iisiGa dela autonomé de'la Bbertad, stve part disimular y garantizar el sometimiiento, donde lo sve foo Habra tmmbin tans gars, por of, vida innaneine” soastraci6n’,“nacimicnfo® te queactten como tos onganizadores de fa vida femasmétien de too, pues rex expeienvias univers, aa © ae fares ome seize : ea vi leghcimo entablecer pofguicos que on lx fantasia fodivdnalee, na parce legitsno ivalencs catenin individual” ¢ “idoclogfa social”. 1a equivnloncia ents 'f pa suerte de “ideologie individual”. Ex efecto, on ambes parecesian aoe ios mismoe meeanimnos isglnatior, Jos cuales x en Yeu vee rodutores, ada un en nrogiste propia, de fers wallop ceforee- eign elacinuote de Jars, rcinaliacén y fusiiencn, enlace {Gs} axjto individual o roca), mfuerzo del yo 0 Get grupo, en Fy talisfbeci6n también sluciuatoia dem deoso o dec ftzxts social” ( - Tpoia, 1982). ‘La gran dferencle entre famasiese ideologies es que az Sikes, cobrs ted exelear delat ecagias qu etn al evisio denn erect Se. poder actual, tienen pretension de realidad. De ab que seages tn efecte de ocultariento, ode “alsa conclencia”, En combo, ag fantasies Sndivi~ daleg, en le individuos normals, nove confraen con larealidad, ammque jmpliguen una seslizacion inginara o ensiipacion slocinsiorie de an - detea inconecienis, Uns ideologia, en cuanto elabarcisn particular dea lamedida en que s yuslvebagoméniea hed 2 8 14 conformer ls eonducta nocia, sepia tok & Sonciencia® operando como real y ocaltands lard ca EXO se fimésmenia en la paredoia de toda coved « ee ye orden social por una etacture de pode Hewela desigualdsd de poder o fata de andes Zimbio Seale de Iola que eh problema el dela telacion ence ig fatsis y is ideoiogia , usando el lengusye ae 18 osiolegia uacicong © SRS les epresentaciones colectivaseindividvales ee Enel planteo altisseriano Ia ideoiogia ra de Ie realigay Ne €S orgenicas. F Qe et Sf mi “Und Sociclizacién pecfecta, ni ura incorporacion total deg 3, al por dos razones. La primera reside en Subjetividad a la estmctura soci imborrable, ya que las reglas puedes Perder legiimidad, volverse no crefbles 'Y perder su sentido, Por ello, 10) inscribiendo ef orden social represor, en a ambivalencia el onigen vigente, gh _[siseologtes son instances de mediaciinerac ig Tepresentaciooes: « ndvidalsy le esmcnra de relaciones socal sempre coon e wee 200 entenda diasidealogiascomo algomds que in simpiedsnosiivo sm. lice ciscursive, iciuyendo esta dimensitefancasmétia tascendesnt Desde Freud-te contieacie:individua! no puece cuicidense sine

También podría gustarte