Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Diseño Curricular aprobado por Resolución C.D.F.H. N° 067/2010 y Ordenanza C.S.
N° 002/2011

Programa
Unidad Curricular

“Política Educativa”
Campo de la formación disciplinar

Curso: 2° año

[ Año 2021]

Datos de la Cátedra
Dirección de contacto: ceciliamelendez.unca@gmail.com
Campo Formativo: Disciplinar
Régimen de cursado: Cuatrimestral
Régimen de evaluación: Regular
Carga horaria total: 90 (Noventa)
Carga horaria semanal: 6 (seis)
Horario de CLASES: Jueves de 17 hs a 19 hs y Viernes de 15 hs a 19 hs
Horario de CONSULTAS: Jueves de 19 a 20 hs Lugar: Box de Ciencias de la
Educación
Condiciones para cursar: NO POSEE
Condiciones para aprobar: NO POSEE

Dra. Cecilia Evangelina Meléndez

1
Fundamentación

La presente propuesta hace parte de las reflexiones sobre la formación del


profesional en Ciencias de la Educación, que sostienen que su campo específico de
conocimiento requiere integrar lo político, antropológico, histórico, sociológico,
psicológico y pedagógico. Reflexiones que entienden que dicha formación debe
articular los posibles contextos de inserción laboral, con las herramientas para analizar
los contextos en los que desarrollará sus prácticas y en este marco a las políticas que las
regulan.
Consideramos fundamental para el futuro profesional en Ciencias de la
Educación el estudio de la del fenómeno educativo como hecho político, social e
histórico y la comprensión del funcionamiento del sistema educativo y de sus
instituciones, desde una perspectiva crítica, como saberes sumamente relevantes para la
formación docente, en tanto contribuyen a desnaturalizar los procesos educativos y
posibilitan una mirada integral de la complejidad del funcionamiento del sistema
educativo y de las instituciones de actuación profesional como escenarios de la macro y
micro político.
En esta propuesta formativa nos proponemos ir más allá de la noción de política
reducida a la relación Estado y a su aparato: el Gobierno, o la política, materializada
especialmente a partir de la formulación y ejecución de planes y programas,
entendiendo con la noción del ciclo de las políticas que las políticas inician antes de la
formulación de las mismas en el campo político.
La comprensión de la política como una multitud de actos de vida que
comprometen las dimensiones como, el trabajo, la relación con el Estado, lo público y
las relaciones personales. Desde esta perspectiva, la política no solo se produce en la
esfera administrativa sino que produce un efecto en el marco de relaciones existentes y
en las subjetividades, en tanto la política, es una actividad individual y colectiva,
reflexiva, conflictiva y nunca acabada que está en movimiento
La política está siempre en tensión entre referentes, lugares y acciones
instituyentes, ejercida por sujetos dotados de autonomía, creatividad y con apuestas por
otros órdenes sociales a construir. Subjetividades políticas que se vienen reconfigurando
desde otras matrices de pensamiento y acción y desde otros escenarios de actuación.
Aquí tienen lugar las movilizaciones por la educación como escenarios de subjetivación
política.
2
La asignatura Política Educativa, de acuerdo al lugar que ocupa en la estructura
curricular de la carrera Profesorado en Ciencias de la Educación articula contenidos con
siguientes asignaturas: Problemáticas Culturales del Mundo Contemporáneo,
Pedagogía, Historia de la educación Argentina y Latinoamericana y Sociología de la
Educación. Del mismo modo, la asignatura Política Educativa sirve de base para el
tratamiento de los contenidos mínimos de Procesos y dinámicas de las instituciones,
Teorías contemporáneas de la Educación, Sujetos Pedagógicos y Contextos, se pretende
estructurar una síntesis de los principales aspectos teóricos conceptuales, que
promuevan el análisis de los procesos políticos- pedagógicos en toda su complejidad.
El análisis de las políticas educativas remite al estudio de las políticas públicas y
por ende, comprende la consideración de diferentes perspectivas acerca del Estado
como relación social de dominación y como aparato institucional. Esto implica analizar
la lucha entre diferentes actores sociales por el sentido y la orientación de las políticas,
el establecimiento de normas, la distribución de los recursos y el empleo de los
instrumentos privilegiados para direccionar el sistema educativo. De este modo, la
política educacional estudia las políticas educativas no sólo como un área específica de
las políticas públicas, sino también en su vinculación con las disputas sociales por la
configuración y el control de los sistemas educativos en cada coyuntura histórica.
Asumir esta definición implica posicionar el análisis de las orientaciones que asumen
los sistemas educativos en relación con los fenómenos de poder que se desenvuelven en
la sociedad y las relaciones de fuerza que se establecen en cada contexto económico,
político, social, jurídico y cultural, entendiendo que la política no es sólo una dimensión
más del fenómeno educativo, sino que la educación es un fenómeno político.
Esta propuesta toma como punto de partida, el estudio de la política educativa
desde una perspectiva crítica, como relación de fuerza entre diferentes actores,
privilegiando el papel que el Estado desempeñó en la configuración del gobierno del
sistema educativo. Esta perspectiva permite examinar las relaciones de poder y de
control sobre los sistemas educativos, sus instituciones y sus actores, así como el papel
de la educación en los procesos de control social más amplios. Se entiende a la Política
Educativa como “...el estudio del conjunto de fuerzas que intentan dar direccionalidad al
proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del estado – entendido éste
como la intersección entre la sociedad política y la sociedad civil- para la configuración
y control de la práctica institucionalizada de la educación dentro de una formación
social históricamente determinada” (Paviglianiti, 1993)

3
Durante el desarrollo de cada eje se enfatiza el análisis de las siguientes
categorías conceptuales: Estado, Política Pública, Sociedad Civil y Educación, al
indagar sobre la direccionalidad, el contenido y la intencionalidad de las Políticas
Educativas en diferentes momentos socio- históricos y diferentes espacios geopolíticos
se establecerá una mirada comparativa con la actualidad.
En este orden, los maestros y los jóvenes, cuando se colectivizan para la acción,
actúan como sujetos que resisten y que provocan resistencias actuando en escenarios
convencionales y no convencionales para erosionar lo hegemónico

Organización del programa


El dictado pretende desarrollar los temas de manera espiralada, desarrollando los temas
de manera amplia y general en la primera unidad que darán marco al desarrollo de los
siguientes ejes en los que se logrará una mayor profundidad, por ejemplo en el eje uno
los enfoques teóricos del derecho a la educación, el análisis de la política educativa
serán revisitados en el eje 4, en cuanto a las demandas de inclusión, otro ejemplo es en
el eje 2 las bases legales del sistema educativo con el abordaje general de la actual Ley
Nacional de Educación que será retomada en el marco de las políticas educativas de la
región y su énfasis en la inclusión, respeto a la diversidad y la introducción de nuevas
modalidad educativas.
El primer eje temático está destinado a desarrollar una reconstrucción histórico-
epistemológica del campo de estudio de la política y la política educacional y al estudio
de algunas herramientas teóricas para discutir el campo de estudios epistemológicos de
la política educacional. Las siguientes unidades tienen como propósito describir los
contextos en que se fueron desarrollando las principales políticas, lo que implica dar
cuenta de los ciclos de desarrollo del estado capitalista, así como analizar los
fundamentos ideológicos que sustentaron las corrientes político-educativas, los temas en
debate y los actores en disputa. Se incluye la conceptualización de las reformas y
regulaciones que acontecen en el contexto internacional y nacional. Se analizan los
principales debates, los instrumentos, procedimientos y actores que intervienen en la
coyuntura.
El eje 4 está destinado al estudio de las políticas educativas en el nuevo escenario
latinoamericano, con especial referencia las orientaciones en materia de política
educativa para el nivel medio impulsadas por el gobierno nacional en Argentina a partir
del año 2003. En el último eje se analizan las políticas destinadas a la formación y a la

4
regulación del trabajo docente.
De manera transversal abordaremos la Educación Sexual integral: en el eje 2
abordaremos las políticas de redistribución y reconocimiento tomando como ejemplo las
políticas de Identidad de género y matrimonio igualitario, en la unidad 2
específicamente la Ley de Educación sexual integral y la Ley de Educación Nacional
haciendo énfasis en los principios inclusivos de la política y de no discriminación. En el
eje 3 con los procesos de reforma analizaremos en caso de la implementación y puesta
en acto del Programa para la Educación Sexual Integral, identificando actores
intervinientes, ejes de discusión y resistencias. En el eje 4 abordaremos los distintos
tipos de desigualdad especialmente la desigualdad de género y aquellas que afectan a las
diversidades.

Objetivos generales
● Proporcionar un marco interpretativo que permita la comprensión, el análisis crítico
y la investigación de la dimensión política de la educación, enmarcada en la
complejidad de la interacción establecida entre educación, Estado y sociedad a nivel
internacional, nacional y provincial.
● Brindar al futuro profesional de Ciencias de la Educación una visión amplia del
campo de la política educativa que le permita mejorar sus herramientas conceptuales
de análisis, sin renunciar a sus propias perspectivas ni convertir a éstas en la única
dimensión de mirada sobre lo político.

En el ámbito de la cátedra resulta significativo que el alumno logre:


● Conocer las bases constitucionales y legales de la organización institucional del
Sistema Educativo Nacional, para detectar las características básicas de los
proyectos pedagógicos implementados en nuestro país.
● Analizar las políticas educativas desde los contextos socio- histórico- políticos en el
que tienen lugar.
● Estudiar los principales términos en debate en materia educativa, con especial
énfasis en el proceso de transformación educativa en el momento actual.

Propuesta de contenidos 
Eje temático nº 1: El derecho a la educación, Políticas Públicas y Política Educativa
El derecho a la Educación como derecho Humano, el esquema de las 4ª. Definiciones

5
de política pública y política educativa, tipos de políticas (distributivas, redistributivas,
de reconocimiento). El ciclo de las políticas, la puesta en acto, modelos para su análisis
y tipos de evaluación de las políticas. Aproximaciones al objeto estudio de la Política
Educativa enfoques teóricos y perspectivas epistemológicas. Fundamentos
epistemológicos del campo Política Educativa factores que inciden en la puesta en acto.
Bibliografía Obligatoria

Abal Medina, J. M. (2010) Manual de Ciencias Políticas. Eudeba, Buenos Aires Argentina
Deubel, R. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón
científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de
Antioquia, 67-91.
Espinoza, O (2009) Política, política pública y política educativa. Archivos analíticos de
política educativa
Mainardes, J. (2015) Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educativa. En C.
Tello, (compilador) (2015.) Los objetos de estudio de la Política Educativa
Parsons Wayne (2007). Políticas públicas: una introducción o lo teoría y lo práctica del análisis
de políticas públicas FLACSO, Sede Académica de México,
Tello, C. (2015). Los objetos de estudio de la política educativa: tres argumentaciones
epistemológicas para su análisis. En C. Tello, (compilador) (2015) Los objetos de estudio de la
Política Educativa Hacia una caracterización del campo teórico
Salazar Vargas, C. (2009) La evaluación y el análisis de políticas públicas. Revista Opera Nª 9,
pp 21-51. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67515007003
Scioscioli, S. (2014). El derecho a la educación como derecho fundamental y sus alcances en el
derecho internacional de los derechos humanos. Journal or Supranational Policies of
Education, no2, pp. 6-24

Eje temático nº 2: Estructura legal del sistema educativo nacional y provincial


Bases Constitucionales y Legales de la Educación Argentina. La Constitución Nacional
y la Constitución de la provincia de Catamarca. (Artículos referidos a la Educación).Ley
de Educación 26.206. El derecho a la educación, fines, principios y objetivos de la
educación argentina. La organización del sistema educativo nacional. Niveles de
enseñanza y modalidades, definición del Consejo Federal de Educación, modificaciones
respecto de la educación a distancia.
Legislación y regulaciones actuales a nivel nacional y provincial. Financiamiento
educativo. Ley de 180 días de clases. Educación Sexual Integral. Educación Técnica.

6
Educación Superior. Ley de uso del guardapolvo.

Bibliografía Obligatoria

Constitución Nacional Argentina


Constitución de la Provincia de Catamarca
Ley Nacional de Educación Nº 26.206
Ley Provincial de Educación
Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150
Ley de 180 días de Clase
Ley de Educación técnico profesional
Ley Provincial Uso obligatorio del guardapolvo
Ley de Financiamiento educativo
Feldfeber, Myriam y Gluz, Nora (2011). Las políticas educativas en Argentina:
herencias de los `90, contradicciones y tendencias de ‘nuevo signo. En: Educação &
Sociedade vol. 32 n. 115, CEDES, Campinas, San Pablo, abril/junio de 2011.Disponible
en www.scielo.br/pdf/es/v32n115/v32n115a06.pdf
Eje temático nº 3: Los Procesos de reforma y regulación educativa
Reformas educativas como procesos históricos, actores y demandas que intervienen,
ejes de discusión y actores en conflicto, procesos y dinámicas para su implementación.
Disputas entre la descentralización y la centralidad del Estado, entre lo público y la
privado, discusión en torno a la cobertura y la eficiencia. Análisis del proceso de
reforma, fases para las reformas. implementación/puesta en acto.

Bibliografía Obligatoria
Bocchio, M. Grimber y Villara (2016) Recepción y puesta en acto de la reforma de la
escuela secundaria obligatoria. Aportes de Estephen Ball para estudiar las políticas
educativas en escuelas de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Las Archivos
Analíticos de Política Educativa Vol. 24 Num. 29
Gómez, A Morante, J. (2009) Reformas educativas y formación permanente del
profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido Profesorado. Revista de
curriculum y formación del profesorado VOL. 13, Nº 1
Melendez, C. y Yuni, J (2018) Las Reformas Educativas como objeto de enseñanza en
Política Educativa. Aportes desde un modelo de análisis. RELAPAE

7
Miranda, E. (2001) La Reforma Educativa en Argentina: Análisis político de su
implementación en la provincia de Córdoba presentado en la reunión. Latin American
Studies Association (LASA) Washington D.C., Septiembre 6-8, 2001

Eje temático nº 4: Temas actuales de la agenda educativa internacional, nacional y


provincial
Tipos de desigualdades, políticas compensatorias, de redistribución y reconocimiento.
El énfasis en la educación inclusiva de la Ley Nacional de Educación; Desafíos de la
escuela secundaria, inclusión educativa. Nuevos formatos escolares casos provinciales.
Cambios en la estructura y organización curricular. Cambios en la Organización del
trabajo docente por cargo con horas laborales destinadas al trabajo áulico y a otras
tareas inherentes a su función. Cambios en el sistema de regulación normativa de la
evaluación. Cambios en la organización institucional
Bibliografía Obligatoria
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de
hoy. Algunas reflexiones y propuestas. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Sede Argentina.
UNICEF/FLACSO (2018). Políticas educativas para transformar la escuela secunda Estudio de
caso A nivel provincial primera etapa
Tiramonti, G. (2018) ¿qué reformas educativas? ¿para fabricar qué sujetos? Un
recorrido desde los años 70 hasta hoy. En FLACSO (2018) La escuela secundaria: 50
años en la búsqueda de una reforma.
(UNICEF) FLACSO (2017) Políticas Educativas para transformas la educación
secundaria. Estudios de Casos a nivel provincial primera etapa (Capitulo 2)

Encuadre metodológico
La propuesta de trabajo se organiza en articulación teórico - práctica, en donde la
selección de los contenidos se determina en función de los criterios de significatividad,
relevancia y pertinencia, estructurándose en ejes temáticos amplios y generales que
favorezcan las instancias de aprendizaje.
Así, las distintas instancias de esta Cátedra pretenden desarrollar las siguientes
actividades en el espacio de formación:
El estudio comprensivo, analítico y reflexivo de los soportes teóricos. El
establecimiento de relaciones entre los soportes teóricos y el contexto real de la política

8
educativa. La evaluación de la información brindada a partir de marco de un análisis
conceptual lo suficientemente significativo.
Desde el punto de vista metodológico, se trabaja en forma permanente con variación de
estrategias didácticas con diversas técnicas grupales. En tanto la tarea pedagógica no
constituye la recitación de autores, la facilitación y recreación de los contenidos
constituyen un elemento clave para el desarrollo de la clase.
La materia está organizada en clases teóricas y prácticas, e incluye la realización de un
trabajo de indagación. Las clases teóricas se centrarán en la exposición y discusión de
categorías y conceptos para el análisis de las políticas educativas, con especial
referencia al gobierno del sistema y de las instituciones educativas. En las clases
prácticas se analizarán medidas y propuestas de política educativa o materiales de
trabajos de investigación con referencia al sistema educativo argentino. El trabajo de
indagación consistirá en el relevamiento de información y análisis de algún tema o
iniciativa de política educativa.

Criterios de evaluación

Considerando a la evaluación como un proceso y no sólo como un resultado, la misma


será permanente y durante todo el desarrollo de la cátedra de manera que
constantemente se puedan valorar los procesos de aprendizaje. Los/as alumnos/as
deberán dar cuenta de haber alcanzado competencias propias del nivel superior: lectura
comprensiva, interpretación, expresión oral, relación entre los diferentes núcleos
temáticos, explicación y desarrollo de argumentos escritos.
Uso adecuado de los soportes conceptuales de la materia.
Nivel de interpretación de la bibliografía recomendada.
Grado de integración de la misma.
Análisis crítico y reflexivo de la bibliografía.
Pertinencia en las propuestas de trabajo elaboradas
Alumnos regulares
- Los trabajos prácticos serán conceptualmente APROBADOS- DESAPROBADOS.
- Los parciales serán acreditados cuantitativamente con una nota no inferior a 4 (cuatro
puntos) para modalidad regular. Todos los parciales podrán ser recuperados
Según el Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades en el art 37
“De la aprobación de los espacios curriculares

9
- aprobar todas las evaluaciones PARCIALES con una nota cuatro (4) puntos.
- Aprobar el 80% de los trabajos prácticos.
- Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
El alumno que obtuviese un promedio de cuatro (4) o más, siempre que haya asistido al
80% de las clases teórico-prácticas, quedará en condición de regular, debiendo rendir
examen final. La regularidad se mantendrá durante un plazo de dos años académicos,
computados a partir de la finalización del cursado de la asignatura.
El alumno que no obtuviere promoción ni regularización, pasará a situación de libre.

Alumnos libres:
Deberán aprobar un examen final escrito y oral, el primero con carácter eliminatorio,
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, para acceder al examen oral.
Se evaluará con relación al último programa completo, cuyo dictado haya concluido,
dentro de los turnos de exámenes previstos

10

También podría gustarte