Está en la página 1de 8

Educación para la Salud

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos


Aula Móvil San Cristóbal

MODULO I

EQ 1. OBJETIVO: Reconocer la importancia de la Educación para la Salud como


alternativa primordial para mejorar el nivel de salud de los individuos

Concepto de:
1. Educación
1.1. Salud
1.2. Educación para la Salud.
2.0. Estilos de vida: Su influencia en el estado de salud
3.1. Continúo-Salud-Enfermedad
3.2. Concepto
3.3. Etapas
3.4. Aplicación de la Educación para la Salud.
4.1. Filosofía de la Educación para la Salud.
4.2. Objetivos
4.3. Tendencias
4.4. Bases Científicas.
5. Ciencias que influyen en el estado de Salud del individuo.
Campos de acción:
5.1. Escuela
5.2. Empresa
5.3. Ambientes clínicos
5.4. Hogar

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

EQ 2. OBJETIVO: Instrumentar el proceso Enseñanza-Aprendizaje en la


Promoción, mantenimiento y restauración de la Salud en los individuos sanos y/o
enfermos familia y comunidad.

Concepto de:
1.-Enseñanza
2.-Aprendizaje
3.-Proceso Enseñanza-Aprendizaje
3.1. Motivación
3.2. Comunicación
2. Factores que condicionan el aprendizaje:
2.1. Pasos en el procede aprender
2.2. Andragogía-Concepto
2.2.1. Elementos fundamentales
2.2.2. Principios de aprendizaje en el adulto.
2.2.3. Característica del alumno adulto
3. Aprendizaje:
3.1. Conceptual
3.2 Apreciativo
3.3 Asociativo
3.4 Creativo
3.5 Reflexivo

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

EQ 3. OBJETIVO: Instrumentar adecuadamente los recursos de apoyo didácticos


en las sesiones de enseñanzas planificadas a los individuos sanos y/o enfermos
familia y comunidad

1. Medios Visuales
1.1. Transparencias
1.2. Diapositivas
1.3. Rotafolios
1.4. Periódico mural
1.5. Franelógrafo pizarrón
2. Normas para la elaboración de:
2.1. Transparencias
2.2. Rotafolios
2.3. Franelógrafo
2.4. Periódico mural
2.5. Diapositivas
3. Normas para el manejo de los medios visuales
4. recomendaciones en el manejo del proyector
5. Características de los recursos de apoyo didáctico (visuales)

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

EQ 4. OBJETIVO: Demostrar la importancia del diseño instruccional por guía para


la implementación y desarrollo efectivo de los programas de educación para la
Salud.

1.- Diseño Instruccional


I.1. Objetivos: Tipos
1.2. Contenidos
1.3. Estrategias metodológicas.
Estrategias de evaluación
1.4. Recursos.
2.- Objetivos de aprendizaje:
2.1. En área cognoscitiva
2.2. En el área afectiva
2.3. En el área Psicomotora
3.- Métodos de Enseñanza:
3.1 Pasivo
3.1.2. Técnicas expositivas
3.2. Activo:
3.2.1. Técnicas grupales

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

EQ 5. OBJETIVO: Demostrar la importancia del diseño instruccional por guía para


la implementación y desarrollo efectivo de los programas de educación para la
Salud.

4.- Discusión en pequeños grupos:


4.1. Grupos
4.2. Simposio
4.3. Seminario
4.4. Phillips “66”
4.5. Debate dirigido
4.6. Role Playing
5. Criterios para la selección de la técnica.
6. Sesión educativa:
6.1. Definición
6.2. Características
6.3. Ventajas
6.4. Recomendaciones para conducir una sesión educativa

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

1era actividad. Seminario del Módulo I. Grupal.


(Para enviar al Facebook)

Nota: para realizar esta actividad deben leer en el material enviado al grupo de
Facebook el contenido (SEMINARIO), con el fin de conocer con exactitud esta
estrategia y tomar en cuenta esos aspectos para que sean aplicados a esta
evaluación.

1.1.- Investigar acerca del tema, luego se van a distribuir los puntos de exposición
de manera equitativa, se organizarán en el orden que se han nombrado por la
docente cuando les indicó en telegram como quedaba cada equipo, cada
integrante tiene un tiempo de 2 minutos para su intervención.

1.2.- Deben portar el uniforme y cumplir normas de presentación personal, deben


aparecer de cuerpo completo en el video.

1.3.- Cada estudiante se debe identificar con nombres y apellidos antes de iniciar
su intervención, así mismo deben colocar el nombre y apellido de cada uno en
el video.

1.4.- Todos sin excepción deben tener su material de apoyo visual.

1.5.- Teniendo cada uno listo su video, deben enviar a un encargado de


ensamblarlos todos en uno solo. Recuerden que en los equipos de 7 integrantes el
video final no debe pasar de los 14 minutos, en los equipos de 5 integrantes no
debe pasar de los 10 min.

1.6.- El video se subirá al grupo de Facebook de la materia en la fecha y hora ya


indicada.

1.7.- Se evaluará: Identificación del tema en grupo de Facebook como se les


indicó en clase, dominio del tema, calidad del contenido, calidad del material de
apoyo, uso del material de apoyo, presentación personal y uso del uniforme.
Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado
edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

1.8.- Recuerden que actividad que no llegue dentro del horario y hora pautada, no
se evaluará, teniendo en su defecto la nota mínima, es decir, 1 pto. ASÍ MISMO si
algún integrante del equipo NO PARTICIPA EN ESAS ACTIVIDADES ESTARÁ
REPROBADO.

Los invito a que todas las actividades las hagan con la mayor disposición y
que sean de CALIDAD, recordando que se debe buscar siempre la excelencia
que caracteriza al profesional de Enfermería. Éxitos.

2da Actividad. Estrategia de EA. Individual


(Para enviar al grupo de Telegram)

2.1.- De acuerdo al orden en que van a aparecer en la exposición, así mismo se


tomará para que cada estudiante realice esta evaluación, revisar el siguiente
cuadro para que sepan cual es la estrategia que les corresponde a cada uno:

Integrantes según el Estrategia de


orden de exposición Enseñanza Aprendizaje
1 Mapa cognitivo de ciclos
2 Mapa cognitivo de telaraña
3 Mapa semántico
4 Mapa conceptual
5 Diagrama de árbol
6 Resumen
7 Síntesis

2.2.- Ya ubicada la estrategia que deben realizar, consultarán el material de apoyo


enviado al grupo de Facebook para que sigan las indicaciones de cómo se debe
hacer.

2.3.- Realizarlo en un documento de Word; al guardarlo debe estar identificado de


la siguiente manera:
-Sección
-Apellidos y nombres completos.
-Número de C.I.
-Número de Equipo
-Número de integrante dentro del equipo.

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005
Educación para la Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Aula Móvil San Cristóbal

2.4.- Enviar en el horario y fecha indicada al grupo de Telegram

2.5.- Identificar al enviar como se les indicó en clases.

3era Actividad. Infografía


Individual

3.1.- Consultar el material de apoyo enviado al grupo de Facebook para que se


documenten y comprendan como se hace una infografía.

3.2.- Realizar la infografía según su creatividad, sobre el tema que le correspondió


a su equipo de trabajo.

3.3.- Enviar al correo que se les indicó según el plan de evaluación que se publicó
en el grupo de Telegram.

3.4.- Identificar al enviar la actividad como se les indicó en clase.

Éxitos en todas las actividades.

El principal
objetivo de la EDUCACIÓN
es criar personas Capaces de
HACER COSAS NUEVAS
y NO SOLAMENTE
Repetir
lo que otras generaciones
HICIERON
(Jean Peaget)

Docente, Doctorante. MSc. Mercedes Yaneida Maldonado


edusaludym@gmail.com
Teléf. 04247004005

También podría gustarte